Neuropsicología del Lenguaje.

SUE
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readNov 21, 2021

¿Qué pasaría si no entiendes lo que está diciendo tú pareja o ella no te entiende a ti?

Imaginaros por un momento que perdemos la capacidad para poder comunicarnos de manera óptima, ya sea por la comprensión o la capacidad a la hora de articular palabras.

Las lesiones cerebrovasculares pueden llevar al paciente a desarrollar una afasia. Las afasias son alteraciones adquiridas que impiden a la persona la capacidad para el lenguaje. Según la zona lesionadas podemos padecer distintas clases de afasias, por ejemplo si nos lesionamos el área de Broca tendríamos una afasia motora por lo que no podríamos hablar de manera correcta, si lesionamos el área de Wernicke tendríamos una afasia sensitiva por lo que nadie entendería lo que decimos aunque tengamos cierta fluidez a la hora de hablar, si la lesión se ubica en el fascículo arqueado la afasia sería de conducción por lo que no habría conexión entre el área de Broca (motora) y el área de Wernicke (sensitiva), hay otras afasias como las transcorticales, afasia global y anómica. En especial me gustaría centrarme en la afasia que se produce cuando la zona lesionada es el área de Wernicke.

Veamos un video donde se puede observar a una persona con este tipo de afasia.

¡¡¡IMAGINEMOS POR UN MOMENTO QUE NOS OCURRE A NOSOTROS!!!!!

Las 4 características más relevantes que se estudian en un trastorno del lenguaje serían; Fluidez es la capacidad de decir lo que queremos decir, evaluaría el componente motor del lenguaje. Comprensión es la capacidad de entender lo que nos están diciendo, evaluaría el componente sensitivo del lenguaje. Repetición es la capacidad de entender lo que se le dice y poder repetirlo. Denominación es la capacidad de nombrar objetos, sería un apéndice relacionado con el área sensitiva del lenguaje.

En la afasia de Wernicke la fluidez sería buena como hemos podido observar en el video, pero la comprensión estaría alterada por lo que no entenderíamos nada o casi nada de lo que nos quiere decir y por último la repetición y denominación serían nulas. El paciente puede padecer parafasias fonéticas, por ejemplo si quiere decir lápiz puede que diga “páliz” o parafasia semántica, el paciente quiere decir lápiz pero dice una palabra relacionada como “goma” o parafasia verbal, el paciente sustituye por completo la palabra lápiz y dice “racata” algo totalmente inventado.

Realmente debe ser angustioso para las personas que comparten la vida con alguien con este tipo de trastorno y más sabiendo que la persona en cuestión no es consciente de ello. Uno de los factores más relevantes en el ser humano es la capacidad de comunicación, cuando este factor se altera la vida del paciente y de su familia debe sufrir cambios importantes. Imaginaros que llegamos a casa después de un duro día de trabajo ¿qué te contará cuando le preguntes de que trata la película de esta noche? ¿Te comprenderá si le cuentas lo que ha sucedido en el trabajo? ¿podrá aconsejarte si un día te sientes aturdido/a después de un duro día? ¿cómo puedes saber lo que le ocurre y como le ha ido el día? ¿llegará el día en el que entiendas su forma de expresarse o cada vez que hable será una jerga distinta? Todas estas cuestiones y más me surgen a la hora de relacionarlas con este tipo de afasia. Verdaderamente creo que no somos conscientes de la importancia de la comunicación verbal en nuestro día a día hasta que no profundizamos en el tema o lo padecemos en nuestras propias carnes. Lo que está claro es que el ser humano está dotado de capacidades fisiológicas que nos permiten comunicarnos de manera verbal y que dicha comunicación pueda ser entendida por los demás. Para finalizar me gustaría dejar un par de preguntas en el aire, ¿qué pasaría en la sociedad si cada uno de nosotros habláramos de forma distinta? ¿ LLegaríamos a incorporar nuevas lenguas o se convertiría todo en una anarquía lingüística?

--

--