Películas Shrek : análisis global

Hemos visto a lo largo del curso análisis de diferentes películas, diálogos, pragmática. Pues bien, me gustaría hacer un análisis global que incluya algunos de estos elementos en las películas Shrek 1 y 3

Metáforas conceptuales

He decidido seleccionar una escena muy famosa de la película Shrek 1, que creo que representa cómo las metáforas son esenciales a la hora de comunicarnos con otras personas y transmitir cómo nos sentimos.

En esta escena se observa una metáfora muy conocida . Shrek dice “los ogros somos como las cebollas, tenemos capas”.

¿Cómo podemos interpretar esto?. Cada persona tendrá su punto de vista, pero yo personalmente lo interpreto del siguiente modo:

Las capas más superficiales servirían como escudo, mientras que a medida que vamos adentrándonos y quitando las diferentes capas , encontramos la dignidad, el corazón y su capacidad de sentir por los demás. También podemos interpretarlo como el hecho de que una persona no exprese sus sentimientos, sino que los oculta y es muy reservada, habría que “quitarle capas para ver lo que hay en su interior”.

Esta metáfora también es utilizada para hacer referencia a que se lleva mucha cantidad de ropa. Seguro que alguno de vosotros ha escuchado alguna vez a un amigo decir en invierno “llevas más capas que una cebolla”.

Análisis pragmático

Ya vimos la importancia de seguir un buen principio de cooperación cuando mantenemos una conversación con otras personas, siendo este esencial apara que haya una buena regulación. Además, que es necesario que se sigan algunas reglas de pragmática para que la comunicación no sea ambigua, entre ellas las máximas griceanas.

Una de las escenas que mejor reflejan errores pragmáticos es esta, de la película de Shrek 3.

Encantador: Tu, no puedes mentir. Dime marioneta: ¿Dónde está Shrek?

Pinocho: Mmm… bueno, yo no sé dónde no está.

Encantador: ¿Estás diciéndome que no sabes dónde está Shrek?

Pinocho: No. Sería inexacto suponer que no podría dejar de decir que no es casi parcialmente incorrecto.

Encantador: ¿Sí sabes dónde está?

Pinocho: Oh, al contrario, definitivamente diría que rechazo la idea de que sea posible con cierta falta de improbabilidad de que sepa o no sepa dónde a lo mejor no esté y si en verdad ahí no estuviera y aunque no estuviera donde yo no sé que estaba, no significaría que no supiera con certeza dónde no está, ahora que si no estuviera ahí…

En este diálogo podemos ver como la principal máxima que se incumple es la máxima de modo. Esta sostiene que es necesario ser claro, conciso y evitar ambigüedades, todo lo contrario a lo que hace Pinocho en esta escena.

Pinocho no puede mentir, ya que le crecería la nariz y el príncipe encantador se daría cuenta, pero tampoco quiere confesarle donde está Shrek, ya que es su amigo y no puede defraudarlo. La técnica que utiliza para no confesar y a la vez no mentir es decir frases largas, cargando de ambigüedad el discurso. Emplea frases casi inteligibles, de hecho es muy difícil “seguir el hilo” de lo que está diciendo.

También pienso que estaría rompiendo la máxima de cantidad, la cual sostiene : “Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación”.

En este caso, la información que aporta es excesiva con la que se requiere para contestar a le pregunta que le ha hecho el príncipe, por supuesto sin dejar al final nada claro. Podríamos decir que “está mareando la perdiz”

Si volvemos a la escena de Shrek y el asno, podemos decir que se el asno rompe la máxima de relación, la cual nos indica que la contribución debe ser pertinente al tópico de la conversación. En este caso, en concreto, Shrek le cuenta lo que piensa acerca de los ogros, mientras que el asno, en vez de responderle y exponer su punto de vista, le “cambia de tema”, hablándole acerca de los helados napolitanos, y cómo seguramente le gusten a todo el mundo, información que es irrelevante; y que además no responde de manera adecuada a lo que Shrek le ha dicho. Seguramente él esperaba otra respuesta.

Análisis de estructura narrativa

Creo que la mayoría de vosotros habrá visto la película de Shrek 1. No obstante, me gustaría analizar su estructura a través de la estructura de los tres actos. Esta consiste en lo siguiente:

El primer acto toma aproximadamente 1/4 de la historia y finaliza con un acontecimiento desastroso que invita a la lectura del segundo acto; el segundo acto toma el segundo y tercer cuarto de la novela. En el segundo acto suele acontecer un desastre de mayores implicancias que el primero, mientras que el tercer desastre suele ocurrir al final del segundo acto.

El tercer acto es, obviamente, el ultimo cuarto de toda la novela. Incluye lo que se denomina clímax de la novela (o resolución). Suele responder a la pregunta que se haya planteado en el bosquejo de la historia.

Shrek 1

  • Primer acto: el comienzo

La película comienza con una escena de Shrek en su casa del pantano, que aparentemente vive solo. Hasta que un día se encuentra con un burro, que insiste en vivir con él y se convierte más adelante en su fiel amigo.

Esa misma noche, ve que algunos personajes de cuento se encuentran en su casa, el lobo de la película de caperucita, Blanca Nieves y los siete enanitos y Pinocho, quien le informa de que Lord Farquaad los está buscando y por ello deben refugiarse allí. Shrek decide ir a buscarlo y hablar con él. Así comienza la historia, y nos adentramos en el «nudo» de la historia.

  • Segundo acto: una secuencia que llamaremos desastre

Shrek llega al reino de Lord Farquaad y ve que muchos hombres compiten por salvar a la princesa Fiona. Éste, al verlo ordena que acaben con él , pero tras ver que acaba con los soldados le da la oportunidad de ser él quien salve a la princesa, obteniendo a cambio su casa libre de intrusos.

Cuando llegan al castillo, tienen que enfrentarse al dragón que se encuentra en la torre donde vive Fiona, quien espera un beso de amor. Tras escapar con ellos, la princesa se les une en la aventura. El asno ve que existe atracción entre Fiona y Sherk , por lo que le dice que debe confesarle sus sentimientos, pero él piensa que no tiene nada que hacer, ya que es un feo ogro.

El asno trata de hablar con Fiona, pero ve que ahora es un ogro, y no la princesa que estaba antes con ellos. Ella le cuenta que desde que se pone el sol es así debido al hechizo de una bruja, y solo se librará de él con un beso de amor verdadero. Tras esto, Shrek decide confesarle su amor, pero hay un malentendido , ya que escucha a Fiona decir que nadie querría a un feo ogro, refiriéndose a ella, pero Shrek cree que habla de él, por lo que decide buscar a Lord Farquaad y entregársela.

Cuando el príncipe llega a casa de Shrek, le pide a la princesa que se case con él, quien acepta tras ver la actitud de Shrek. El asno le aclara el malentendido a Shrek , quien recupera la esperanza de conquistarla.

  • Tercer acto: el desenlace final

Shrek interrumpe la boda de Fiona y el príncipe, y la princesa confiesa que verdaderamente está enamorada de Shrek . Es tarde, y Fiona se transforma en ogro, a la vista de todo el pueblo, por lo que príncipe decide enviarla de vuelta al castillo.

Aparece entonces Asno a lomos de la dragona, liberando a Shrek, que le dice a Fiona que la ama, dándole entonces el esperado beso de amor que debería transformarla en una princesa para siempre rompiendo el hechizo, aunque tras el mismo. Fiona se da cuenta de que sigue igual, comprobando que no solo no se ha transformado en princesa, sino de que ya es una ogro también por el día, aunque ya no le importa, pues ha encontrado al amor de su vida, Shrek, con el que se casa ante todos los personajes de los cuentos de hadas.

Y antes de partir hacia su viaje de luna de miel Fiona lanza su ramo de novia que es recogido por la dragona, mirando con ojos amorosos a Asno.

Referencias:

Escribir ficción. La estructura de tres actos parte 4 (2014). Wordpress. Recuperado de: https://horaciobacon.wordpress.com/2014/03/09/escribir-ficcion-la-estructura-de-tres-actos/

Llorens, S. (2013).Aprendiendo psicología . Blogger. Recuperado de https://aprendiendopsicologia sara.blogspot.com/2013/10/metaforas.html

Vidal, JM. (2011). El hombre cebolla, metáforas del yo y la telebasura. Religión digital. Recuperado de : delictivahttps://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/hombre-cebolla-metaforas-telebasura-delictiva_7_1223947609.html

--

--