Reflexiones internas: y a ti … ¿cómo te habla la ansiedad?
En este blog hemos decidido indagar y divulgar en que términos se producen las verbalizaciones de la ansiedad. Una vez establecida la idea comenzamos a debatir sobre multitud de aspectos ¿Acaso se puede plasmar el pensamiento con palabras? ¿Es como un discurso que se sucede en nuestra cabeza, o esté compuesto de elementos más allá del lenguaje verbal? ¿Y qué es la ansiedad? ¿Cómo es eso de que nos habla? ¿Acaso es algo ajeno a nosotros?. Tras mucho debatir consideramos que la forma más coherente de encauzar este debate era ver que era lo que expresaba la gente que padecía ansiedad sobre esta.
Queremos iniciar con algo atípico y muy interesante. Es un caso de un joven con TDAH y trastorno por ansiedad.
Nos cuenta que una vez que tiene algo de ansiedad superpone algo que le cause interés y automáticamente esta se va, ya que le TDAH le permite irse a otro estímulo
Pero comenta que cuando es el ataque de ansiedad lo que se le fija, la ansiedad “gana” a los otros estímulos. Habla de una “sobreescripción”. Destaca que está pendiente de muchos estímulos a la vez pero que en el momento en el que es consciente de esto, sobrepiensa el mero hecho de pensar tanto. Entonces habla de una amistad con la ansiedad, es decir, ha tenido que reencontrarse con la ansiedad y aceptarla. Esto lo hizo a través de una conversación consigo mismo
Un ejemplo real que nos ha compartido ha sido que en clase estaba el profesor explicando una tarea, y él pendiente del horario de las limpiadoras, de la bombilla parpadeando, y una vez se encuentra con ese “popurrí” de pensamientos (típicos de TDAH), le llegan los intrusivos: “tus padres te están pagando la carrera”, “no lo estás aprovechando”. En vez de castigarse, usaba eso para entenderse y poder centrar la atención en lo importante (el profesor)
También subraya mucho que el hecho de haberse hecho amigo de la ansiedad ha hecho que aprenda a controlarla y entenderla. Ha usado mucho el hecho de apretar las manos para evitar usarlas para el despiste y la propia respiración.
La ansiedad en su TDAH le ha hecho disociar mucho entre la realidad y lo no real. Entonces, por ejemplo, comenta que cuando le ejercían algún tipo de daño, su ansiedad salía en modo de risa, disociando la realidad al máximo. Esta disociación la provocaba sobrepensar los estímulos. Este mismo hecho descontrolado del pasado, le ha provocado olvidar muchos eventos de su vida.
Los videojuegos es algo que le ayudaba a canalizar la propia ansiedad y disociaba también con ellos. Esto propició volver a preferir hacerse amigo de esa disociación y por ejemplo “disociar con el videojuego y estar el modo automático”
Junto al TDAH tiene distimia, y por ello ha encontrado ese sitio seguro para convivir con ello e interpretarlo como un estado vital y no como algo que produce dolor. Comenta que cuando aparece algo del estilo, ha aprendido a crear una burbuja (no verbaliza, no interactúa, está modo ausente) pero está en un estado de confort que le permite ejercer control consigo mismo y volver a la realidad sólo cuando se sienta mejor.
Este caso manifiesta muy bien cómo elegimos tratar a la ansiedad, si como un compañero, o una amenaza, he incluso sacarle partido a lo que nos puede provocar.
Otros ejemplos obtenidos en los testimonios de los comentarios que dejaba la gente al sentirse identificada en un corto “La mente vuela” que ilustra la historia de una chica con ansiedad generalizada. Además de la página web de Amparo Caladín en la que una psicóloga responde a las distintas vivencias de la ansiedad que relatan los usuarios.
Por ende, antes de analizar en qué términos se producen las verbalizaciones internas de la ansiedad, veremos cómo relata la gente que la sufre, la experiencia de la ansiedad.
Lo que hemos podido sacar en claro del análisis y comparación de los testimonios es que todos los usuarios presentan un sentimiento de malestar. Muchos de ellos expresan como les limita en la vida diaria, unos a la hora de salir a la calle, otros en el ámbito laboral y social… Otra manifestación que aparece en repetidas ocasiones en la presencia del sentimiento de miedo, miedo que sería generalizado a la posibilidad de que ocurra algo malo “El temer a cosas que no sé si me van a ocurrir, además de los pensamientos catastróficos que viene de la mano con todo”. Quizás el caso más llamativo sea el de la mujer que teme hacer daño a su hija, como si sus pensamientos se hubieran convertido en incontrolables y pudieran dominar su cuerpo.
También se hace alusión a síntomas fisiológico “Taquicardias, ahogos, nudos en la garganta” y en los casos más graves ataques de pánico, además de problemas para dormir.
Por último, comentar dos elementos que han presentado varios usuarios que no suelen comentarse cuando se hace alusión a la ansiedad, los profundos sentimientos de desesperanza hacia una posible solución ”jamás se cura, siempre vuelve y te destruye poco a poco” y el sentimiento de rareza y deseo de ser “Normal”.
Además aquí os dejamos algunos de los vídeos que utilizamos para empaparnos más sobre la situación de las personas que sufren ansiedad que muestran el testimonio de la experiencia de sufrir ansiedad.
https://youtu.be/GypimvDtzS8?si=kMt39r-8JmZPuNeK
https://youtu.be/S0eF8z3L2fo?si=7s-qiLN8hdGeWVDJ
https://www.youtube.com/live/s6l2Kf_up70?si=_gSG2fAe1qHpeDmK
CASOS CLINICOS
Por aquí os dejamos casos clínicos para observar los pensamientos desde un punto de vista más aplicado en lo que sería la labor clínica en psicología
Debatiendo, llegamos a la conclusión de que, basándonos principalmente en nuestra propia experiencia, el pensamiento no se compone única y exclusivamente de frases, también se da la sucesión de imágenes, tanto que imaginamos, cómo de recuerdos, sensaciones. Por ejemplo, mientras que estoy redactando esto estoy pensando que tengo que hacer muchas cosas luego, pero en mi foro interno no se está sucediendo únicamente la frase “tengo que hacer muchas cosas luego”, me ha invadido una sensación de urgencia, una imagen de mi misma estudiando en la época de exámenes del cuatrimestre pasado… Cómo estos aspectos del pensamiento, más caótico y complejo que el mero discurso interno decidimos hacer un análisis no del pensamiento en sí, si no de la “traducción” que hacían los sujetos de sus pensamientos. Para ello seleccionamos distintos casos clínicos y analizamos las distintas cogniciones que se plasmaban en ellos.
- Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral
- Domínguez-Rodríguez, I., Prieto-Cabras, V., & Barraca-Mairal, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y Salud, 28(3), 139–146. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2017.05.003
“Por otro lado, a raíz de dicha sobrecarga, el cliente ha experimentado crisis de ansiedad de tipo fisiológico, con sensación de mareos, temblor de piernas, taquicardias y sudoración, y de tipo cognitivo, con pensamientos del tipo “a ver si va a pasar algo en el hotel” o “no voy a saber resolver los problemas del hotel”. Aunque no de forma tan acusada, a raíz de estas crisis de ansiedad aparecen pensamientos catastróficos como “tengo miedo a que me vuelva a pasar”, “me va dar un infarto” o “si me desmayo en mitad de un ataque voy a hacer el ridículo”. Algunas de las crisis de ansiedad tienen lugar en espacios públicos y, aunque no aparezcan, tiende a pensar que se va a marear y a veces incluso abandona el lugar.”
Podemos ver como el paciente presenta pensamiento que representan miedos enfocados a un futuro hipotético, así como otros que atacan su imagen personal, desconfianza a ser capaz de hacer bien su trabajo o a que otros piensen que es ridículo
• Pensamientos automáticos y su influencia en el trastorno adaptativo con ansiedad en una joven de 18 años del cantón Pelileo Provincia del Tungurahua. Cabezas, P. C., & Ramos, O. R. (2021). Pensamientos automáticos y su influencia en el trastorno adaptativo con ansiedad en una joven de 18 años del cantón Pelileo Provincia del Tungurahua. BABAHOYO: UTB,.
Sesión 1
“es un desastre, piensa que no sirve para nada y que es mejor no hacer nada para no estorbar” y así mismo se siente incomoda cuando se conecta a clases virtuales y el profesor le pregunta algo siente muchos nervios porque piensa que se va a equivocar y simplemente no habla”
Sesión 2
“que ella no sirve para nada y que mejor no molesta”
“que es torpe y piensa que las demás personas solo se acercan por pena a ella y también
que no quiere hacer amigos nuevos porque ya tiene sus amistades. en cuanto a la afectividad
la paciente presenta irritabilidad, evitación, desconfianza.”
Sesión 3
“realmente me siento aburrida “, “pienso que es mejor no salir a ningún lado”
En este caso podemos observar las trascripciones de sesiones en las que se trata a una paciente con ansiedad. Al igual que en el caso anterior expresa ataques hacia su persona, miedo hacia posibles eventos futuros, además de intenciones de evitar aquellas situaciones que imagina como amenazantes.
• Emociones y cogniciones de un hombre con hiperfagia: estudio de caso. Aragón, A. A., Concepción, Diego, M. D., & Martínez, G. M. (2018). •Emociones y cogniciones de un hombre con hiperfagia: estudio de caso. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM México.
“Es como coraje… me da coraje… pero es coraje de que me molesta que ya sea la comida o cualquier cosa que me gusta, ‘¡déjame comerlo!’… porque sí me molesta que me restrinjan las cosas…. Me da coraje; llego a mentar madres, a veces mentalmente.
“Soy un glotón… soy el macho alfa: feo, fornido y formal… siento mucho la imagen, este, que me he deformado, me he descuidado de una manera muy, muy seria, y también… Soy conchudo; más bien lo veo por ese lado; no quiero sacrificarme más. Soy comodino, conchudo de lo peor…”. Asimismo, considera que las personas con que se relaciona tienen esa imagen de él;
Asimismo, pese a saber lo dañino de la comida hipercalórica, cuando se le solicitó imaginar una situación ficticia donde su refrigerador estuviera lleno sólo de comida saludable, tan sólo de imaginarlo, Alejandro se sintió incómodo y con desagrado a la idea: “Ya hasta me empecé a sentir raro. Que tu boca se te haga chicharrón”
En este caso también vemos autoataques y el deseo de escapar de la situación que le provoca malestar “no quiero sacrificarme más”. Por último, destacar que quizás el último ejemplo sea el ejemplo más claro de que las cogniciones de ansiedad no se dan únicamente en términos de lenguaje, en este hombre la ansiedad con la comida se manifiesta a través del agobio al pensar que no va a poder comer “Comida basura” y la sensación de tenerla en la boca.
AUTORREGISTRO PERSONAL
Aún viendo los pensamientos que producen los análisis, nunca hay mejor forma de entenderlos que vivirlos siendo tu mismo. Os dejamos un autorregistro, que es una técnica muy usada para plasmar de forma escrita las situaciones y el pensamiento en sí, además de la emoción que provoca tenerlos .
Es a través de un registro ABC, Se hizo en un momento donde una de nosotras tenía un problema en su relación con la comida. Cómo reto, realizó un autorregistro para entre otras cosas, poder comprender y comprenderse. Vemos cómo su ansiedad habla imponiendo límites y órdenes “no comas mucho” e incluso castigando (compensación y planificación futura). Hay veces en donde tu ansiedad se convierte en tu peor enemiga, en este caso, se vuelve hasta intrusiva «decirme que debo empezar una dieta sin yo querer hacerlo»
Es por ello que es importante conocer de qué forma nos habla. Esto puede hacer que podamos elegir la mejor forma de entenderla y saber cómo pararla, además de que el mero hecho de escribirla hace que la hagamos consciente.
Hemos tratado de recoger información de éste tipo de habla proveniente del máximo número de fuentes posibles a nuestra disposición; es por ello que nos parecía indispensable incluir fragmentos de canciones dónde se haga alusión a la ansiedad o el estilo de vida que conlleva padecerla. Ésto, no se reduce únicamente a una expresión personal del artista, sino que además, la mayoría de las personas que escuchan estas canciones, se sienten en mayor o menor medida identificadas con sus letras, dejándonos así ciertas pistas de cómo puede llegar a ser y así entender, este lenguaje interno.
Una de los elementos comunes en varias canciones que nos llamaron la atención fue la negación al habla derivada de una desconfianza que pareciera casi crónica ante la sociedad, podemos verlo más claramente en los siguientes ejemplos:
Basureta- Kase.O
Yo no creo en nada, evito desengaños
Me alejo de todo lo que pueda hacerme daño
Luego supe que la gloria no es para los prudentes
Una vez arriesgué y acabé desconfiando de la gente
Manteniendo siempre las distancias
Andrómeda-Wos
Y, no me cuesta admitir, que aunque me dedico a las palabras
Hoy no tengo qué decir
¿De qué me sirve mentir?
Prefiero sentir la angustia y el vació de existir
Sí, quiero morir pero no sé cómo
Quiero vivir pero no sé cuánto
Morir sabiendo la mierda que somos
Se me acercan y yo me construí una cerca para no volverme loco
Me preguntan «todo okay?» Saben que esta todo mal
Les respondo «todo bien» porque sé que les da igual
No pido que intentes ponerte en mi lugar
Con el tuyo es suficiente eso es mucho pa’ afrontar
Apnea-Sofos
Que si la vida es arte, yo ya me he hartado
Hay un folio blanco en mi mente, pero nada dibujado
Espero sea un trance y que la consciencia no me hayan robado
Pues no sería consciente, de aquello estoy concienciado
Por otro lado, pudimos observar cómo había otro tipo de patrón que se repetía en este estilo de música, aquel que hace referencia a la sintomatología fisiológica de la ansiedad. Se ponen en común nudos en el estómago, náuseas y sudores cuando se trata de estos artistas; reflejando una realidad diaria para aquellos que conviven con este trastorno. Algunos ejemplos son:
Guapo tarde kase.o
Envuelto en furia, ganas de arrancarme el pelo
Salgo pa’ fuera con la autoestima por el suelo
No quiero verla, náuseas, sudor frío
Y aunque ha venido a verme desde el otro lao’ del río
28 Núñez
Va llegando abril después de la estampida
Malherido y sin dormir
Me estalló una guerra civil en la puta barriga
No quisiera ser pa’ siempre ese David
Es soledad y morfina
Basureta Kase.o
Como un masoca en manos de una sádica
Es la relación de mi alma con mi conciencia
Soy reservado me protejo de hablar
Pues las palabras comprometen, prometen
Además no es de extrañar encontrar temas que juguetean con la idea de la muerte, siendo expresado en forma de angustia, miedo o incluso vacío ante su falta. Pareciera ser que es una temática bastante ligada al pensamiento cotidiano de esta personas, alguno incluso, tratándola desde una perspectiva de ansia ante su llegada o deseo de que acabe la vida que viven.
Basureta Kase.o
Es por eso que me quiero reventar
«¡Cuándo se vaya a trabajar me voy a rajar!»
«¡Ese no soy yo!, ¡ese no soy yo!»
Oí mi voz: «solo Dios te puede salvar”
Dama de la guadaña Ayax
Nacemos y morimos y solo queda el silencio
Si lo pienso me ahogo como en un mal sueño
Cuando eres pequeño sientes miedo de aquello que hay fuera
Ahora siento lo mismo pero veo una calavera
Que sonríe desde el abismo, dice: Espera
En otro orden de cosas, podemos apreciar cierto desprecio por uno mismo, incluyendo en los casos más sinceros, alegatos sobre sus complejos, bien sea físicos o en cuanto a su propia personalidad y forma de ser con sus allegados:
Guapo tarde kase.o
Me voy pa’ casa sin saludarla ¿Qué pasa?
Lloro en la esquina, maldito por mi cara grasa
Para ser sincero, sólo fue el primero
De un millón de complejos que vinieron luego
Hice un cascarón con basura
Vivía odiándome sin poder pedir ayuda
Basureta kase.o
Explotando en el momento más inoportuno
Lanzo el día a la basura en el minuto uno
No le he dado un beso ni las gracias por el zumo
Le he vuelto a amargar el desayuno
Trabajo realizado por: Maria Moreno Martínez, Mar García Inglés, Agatha Martín Fernández (Práctica: Psicología del Lenguaje)