¿Somos los españoles muy tocones?

Irene Espejo Ruano
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readJan 24, 2019

Os propongo un pequeño juego. ¿Cuáles diríais que son las principales diferencias entre los dos vídeos a la hora de conocer a alguien?

Si bien es cierto que son situaciones e historias distintas, creo que la forma de presentarse de cada uno de ellos es bastante característica.

Mientras que Ted mantiene las distancias con Robin en todo momento (al menos en este primer encuentro), Rafa se abraza a Koldo nada más verlo.

Que los españoles somos muy tocones y que hablamos muy alto, son estereotipos que nos acompañan desde siempre ¿Pero cuanto de verdad hay en ese cliché?

Mi compañera María y yo hemos considerado interesante indagar en el tema y ver algunas diferencias culturales que podemos encontrarnos en distintos países atendiendo a sus costumbres.

Edward Hall es conocido por ser un investigador intercultural. Una de sus aportaciones más referenciadas es el concepto de proxémica, que explica que nuestra percepción del espacio personal y del espacio social está determinada por nuestra cultura. Las costumbres que cada cultura tiene son distintas, y por tanto, la idea de cual es la distancia personal indicada que debe mantenerse entre las personas, también varía de unas a otras.

Según Hall (1966) el espacio interpersonal o la “burbuja” es diferente para cada persona y depende de la cultura, lo que le llevó a diferenciar entre culturas de contacto (países latinos y Mediterráneos) en los que las distancias que se mantienen son más pequeñas y la gente no se incomoda con la cercanía de los demás, y las culturas de no contacto (países anglosajones, norteamericanos, europeos del norte y asiáticos) donde suelen mantener más las distancias.

Para hacernos una idea un poco más ilustrativa, podemos ver alguno de estos comportamientos por culturas. Por ejemplo:

Los estados norteamericanos son mucho más individualistas. Los británicos por su parte, se siente más cómodos si guardan al menos medio metro con su interlocutor, a no ser que se trate de una persona muy allegada. De no ser así, pueden llegar a sentirse violentados.

Si nos referimos a los países mediterráneos (España, Italia, Grecia, Portugal) vemos como disfrutan compartiendo mucho más su burbuja de espacio personal que los anglosajones.

Incluso podemos ver las diferentes costumbres de otras culturas con las que no estamos tan familiarizados. Por ejemplo, los árabes tienen un espacio muy reducido y establecen mucho contacto a nivel físico, rodean a la otra persona, toman sus manos y la miran a los ojos. Sin embargo, estos mismos gestos en Japón, pueden llegar a ser molestos, dado que son una cultura de no contacto.

Hall entiende que el lenguaje corporal es igualmente importante a la hora de comunicar.

De esta forma diferencia entre contexto bajo y alto, y categoriza a las diferentes culturas en un contexto u otro según su forma de relacionarse. Así, en aquellas culturas en las que la comunicación se establece prioritariamente a través del lenguaje oral, pertenecerían al contexto bajo, mientras que aquellas en las que la información a través del lenguaje corporal cobra protagonismo, se catalogarían dentro del contexto alto.

Consideramos por tanto que es importante tener en cuenta estas diferencias culturales, ya que ayudan a comprender por qué la gente puede sentirse incómoda si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña en función de la cultura con la que tratemos.

Pese a todo esto, es importante no caer en los estereotipos culturales. Aunque a nivel general se puedan observar este tipo de comportamientos, la distancia personal es algo propio de cada individuo que depende de la situación social, el género y la preferencia individual. De esta forma no es lo mismo el espacio que compartimos con nuestra pareja, que con nuestros amigos o compañeros de trabajo. Hay un espacio específico para cada uno de ellos y depende de la familiaridad de la relación, no de la cultura perteneciente.

Bibliografía

  • Hall, E. T. (1981). La dimensión oculta. siglo XXI.

--

--