La importancia de la relación madre-hijo

--

La relación del niño con su madre juega un papel importante en la estructuración psíquica. Esta relación comienza desde el deseo del hijo por parte de la madre, continua a lo largo de la gestación hasta el nacimiento. Freud (1923) señala que al principio de la vida el yo es cuerpo y percepción y que las identificaciones tempranas con el primer objeto son cruciales para el desarrollo del psiquismo.

Decía Freud (1905) que la madre se constituye como el primer objeto de amor tanto para la niña como para el niño, debido a la dependencia infantil, es decir, al cuidado que la madre proporciona al niño durante los primeros años de su desarrollo.

¿Cómo surge la relación madre-hijo?

Al principio esta relación está basada en la relación nutricia, en la lactancia, después a través de la excitación y la satisfacción que obtiene el bebé de las caricias, besos, abrazos y arrullos. Freud señala que es mediante estas acciones que se instala la ligazón madre-hijo. La madre es la que enseña al niño a amar.

Al respecto de la relación madre-bebé Winnicot (1960) señala que esta relación o vinculo amoroso, surge de la función nutricia pero también de la satisfacción de las necesidades psicológicas y emocionales del niño.

Aulagnier (1986) señala que el padre es un elemento muy importante desde antes del nacimiento del bebé, aunque su presencia se hará entrever a partir del discurso de la madre.

El pecho materno como primer objeto:

Antes de que el bebé encuentre a la madre, encuentra al pecho materno y establece una relación libidinal con él. Freud (1917) menciona al respecto que la vivencia de placer obtenida a través del pecho materno inaugura la vida sexual del niño. Así, el pecho es el primer objeto de la pulsión sexual. El niño entonces, buscará repetir ese placer proporcionado por el cuerpo y cuando no lo encuentre, recurrirá a una parte de su cuerpo para prodigárselo.

Decía Green (1983) que el placer es el lazo que une al yo con el objeto y ante diversas circunstancias el yo buscará repetir estas sensaciones agradables a través de su propio cuerpo sustituyendo al objeto.

¿Cómo el niño crea una relación subjetiva con el pecho materno?

Winnicot (1971) señala que depende del estado de preocupación maternal primaria que posibilita que la madre se adapte a la totalidad de las necesidades del bebé y es mediante eso que el bebé subjetiviza al objeto como algo que le pertenece. La madre le permite al niño crear esta ilusión de que el pecho materno forma parte de él.
Entendiendo como pecho materno, de acuerdo con Winnicot (1971) los cuidados maternos y la práctica de la crianza

De ahí que al comienzo de la vida el pecho no es identificado como un objeto externo al niño sino que el niño lo considera como una parte de su cuerpo. Solamente más tarde el niño reconocerá su ajenidad y verá a la madre como un objeto externo a él, una madre que nutre pero también que provoca sensaciones displacenteras. Primero como un objeto parcial, después la madre como objeto total. (Marcelli & Ajuriaguerra, 2004).

Menciona Freud (1917) que la separación de la madre resulta muy angustiante, debido a que la lactancia produce mucha satisfacción en el niño, de manera que éste queda adherido a esa época, volviéndose un deseo constante a lo largo de toda la vida del individuo, de retornar a ese placer recurriendo a conductas desplazadas como fumar y beber o mediante el surgimiento de síntomas.

Para el establecimiento de una relación afectiva efectiva con éste objeto primario (pecho materno-madre) es necesario el contacto físico la proximidad con el cuerpo cálido de la madre. Winnicot(1971) menciona que es imposible ser una madre bastante buena si se usa biberón para la alimentación.

El mundo moderno ha influido en que las madres de ahora no quieran amamantar a sus hijos, dándoles biberón, pero también es cierto que involucra otros aspectos psicológicos con el rechazo a ese bebé.

¿Qué pasa cuando surgen complicaciones en el establecimiento de la relación madre-hijo en el desarrollo del niño?

Cuando la madre y el niño tienen complicaciones para establecer una relación sobre la base de lo que significa pecho materno surgen complicaciones de tipo alimentario, pero también se sientan las bases para otros problemas emocionales a lo largo del desarrollo.

Así, la ausencia o el déficit de los cuidados maternos son factores generadores de angustia y sufrimiento en el niño.

Referencias

Esparza, M. (2015). Los síntomas del TDAH, sólo la punta del iceberg. Clínica de lo negativo (Tesis de doctorado). Colegio internacional de educación superior, México.

--

--