Psicopatología de las Conductas de Adormecimiento y Sueño

ESCAMILLA LÓPEZ ANA LAURA

El desarrollo del niño tiene como fuentes principales de energía una buena alimentación y horas adecuadas de sueño. Así como la alimentación, el sueño puede llegar a presentar algunas dificultades que en el artículo presente les presentaré.

Es de vital importancia conocer los trastornos para identificarlos en caso de presentarse síntomas

Y poder tomar decisiones pertinentes para el correcto desarrollo del niño. Marcelli y De Ajuriaguerra (2004) señalan que estas alteraciones pueden ser indicador de una perturbación en los rudimentos de la personalidad.

Antes de conocer las posibles afecciones o trastornos que el niño puede presentar, tener un panorama general del sueño es importante y responder las preguntas más comunes.

Dentro de los aspectos electrofisiológico encontramos que las características del sueño evolucionan a partir de los primeros meses de vida y que el sueño se divide en dos fases: La fase de sueño paradójico (FMO) que es la fase de sueño rápido caracterizada por el Movimiento Ocular y la fase de sueño tranquilo o lento esta fase se divide en cuatro estadios: Somnolencia, sueño superficial, sueño medio y sueño profundo.

¿Cuánto debe dormir un niño?

Los valores varían de acuerdo en el estadio de desarrollo, edad y características individuales, pero existen algunas generalidades de acuerdo con la edad biológica.

0 a 3 meses duerme de 16 a 17 hrs con intervalo de 3 hrs
3 meses a 1 año; 15 hrs diarias

13 hrs hacia el año

12.30 entre 3 y 5 años

9.30 entre 6 y 12 años

8.30 entre 13 y 15 años

Existen variaciones interindividuales.

Las diferencias entre el sueño de un niño y los adultos son varias, desde que el SP ocupa 50% en niños y en la edad adulta solo 20%, hasta que el ciclo de sueño de un niño es de 60 minutos mientras que el un adulto va de los 90 a 120 minutos.

El sueño es una necesidad física pero antes de los tres meces es una función realmente fundamental para el desarrollo, por ello es importante respetar los tiempos y ciclos de cada persona.

¿Qué son los sueños?

Según el enfoque psicoanalítico, los sueños son un compromiso entre la realización de un deseo imaginario inconsciente, el soñar está considerado por Freud como un fenómeno pasivo de descarga de los deseos inconscientes y como el guardián del sueño.

La función y el significado del sueño evolucionan con la edad y explican, alguna conducta patológica.

Para dormirse el niño debe reposar y apoyarse en una correcta y fundida imagen protectora madre-niño, aceptar la regresión e investirla con una carga libidinal no amenazadora

El sueño desde un enfoque electrofisiológico corresponde al SP, los sujetos despiertos durante una fase del SP recuerdan el sueño, lo cual no pasa si se les despierta en el sueño lento.

¿Qué trastornos del sueño existen?

Existe la Patología del adormecimiento y las Parasomnias, la primera concerniente a la acción de “quedarse dormido”, mientras que la segunda hace referencia a problemas de terrores de sueño y angustias nocturnas.

Patologías del adormecimiento

Insomnio Del Primer Año: Trastorno muy frecuente diferente significado dependiendo la gravedad, refleja una relación inadecuada entre el bebé y su medio.

  • Insomnio común: debido a condiciones inadecuadas o mal organizada, puede ser el reflejo de dificultades prematuras de adecuación entre el bebé y la madre
  • Insomnio precoz severo puede tratarde de:

· Insomnio agitado: el bebé no deja de chillar, gritar y agitar, se detiene para descansar y reanuda los gritos.

· Insomnio tranquilo: el niño permanece en su cuna con los ojos abiertos día y noche. Parece no solicitar nada.

Dificultades en la conciliación del sueño del niño: Forman parte del desarrollo del niño, entre los 2 y los 5–6 años, en plena conquista motriz, acepta con dificultad la regresión que implica el dormir, aparecen los primeros sueños angustiantes.

Por el contrario, las dificultades en la conciliación del sueño evidencia el déficit para acondicionar esa área transicional:

  1. Por condiciones externas (ruido, cohabitación en el cuarto de los padres)
  2. Por una presión externa inadecuada (rigidez excesiva, oposición a los padres para conservar el dominio de la situación o su propia autonomía)
  3. Por un estado de ansiedad o de organización conflictiva (convierten en temible la regresión inducida por el sueño)

Manifestaciones clínicas:

Oposición a acostarse: el niño grita se levanta estando acostado, y solo para cuando esta cansado.

Rituales al acostarse: entre los 3 y los 5–6 años, exige su almohada, juguete, su pañuelo o diversos objetos colocados en una determinada manera. (reflejo de la angustia por la ruptura de la relación)

Fobia a acostarse: petición contra fóbica, luz encendida o la puerta abierta

Insomnio autentico: en el preadolescentes o adolescente, retraso para conciliar el sueño. Necesidad de dormirse escuchando música o leyendo a altas horas de la madrugada. Reducción real del tiempo de sueño

Fenómenos hipnagógicos: entre los 6 y 15 años en el momento de dormirse, sensaciones cinestésicas, visuales, raramente auditivas.

Parasomnias

Angustias nocturnas: Terrores nocturnos, sueños de angustia y despertares llenos de ansiedad, el termino pesadilla parece equívoco igual designa el terror nocturno como el sueño de angustia, como el simple despertar ansioso.

Terror ansioso: Conducta alucinatoria nocturna, la aparición coincide con el conflicto edípico, podría considerarse como las primeras y torpes tentativas de elaboración frente a las angustias edípicas, si persiste significa la imposibilitad del niño para elaborar defensas psíquicas, y puede señalar el retorno a posiciones preedípicas.

Sueño de angustia: El niño gime, grita, llora, solicita socorro, en ocasiones se despierta, al día siguiente le explican su sueño, corresponde con un fase del SP. Puede aparecer después de una situación traumática, en caso de que sea repetitivo y sea mas allá del periodo edípico puede ser signo de organización neurótica o psicótica.

Despertar ansioso: Entre el terror nocturno y el sueño de angustia. El niño se despierta inquieto pero sin manifestaciones alucinatorias, acude a la cama de los padres para volverse a dormir.

Sonambulismo: Predomina en los varones, aparece entre los 7 y 12 años, suelen tener antecedentes familiares. El sonambulismo terror, asocia deambulación y manifestación de terror, puede reaccionar agresivamente.

Tratamiento: Amineptina, 1/”2 o 1 comprimido por la noche antes de acostarse o media hora antes durante un mes. Al mes siguiente se disminuye la dosis a la mitad, después se detiene el tratamiento. En caso de sonambulismo terror se recomienda amineptina junto con un ansiolítico.

Automatismos motores: Afectan principalmente al niño, de precoz aparición silenciosa al principio, se convierte en motivo de consulta cuando el niño empieza a hacer ruido.

Enuresis nocturna: Sobreviene un poco antes de la fase de SP y entorpece su desarrollo previsible, lo cual reacciona con los terrores nocturnos y el sonambulismo.

Epilepsia nocturna o epilepsia morfeica: No tiene un carácter clínico específico fuera de su aparición en el transcurso del sueño, con frecuencia en el momento del despertar

Existen también patologías que no entran dentro de alguno de los campos anteriores, siendo patologías particulares como son:

Apneas en el transcurso del sueño: Son raras, en el transcurso del sueño podría ser la causa de la muerte súbita del bebé.

Hipersomnia: Ante toda hipersomnia o somnolencia, es preciso ante todo descartar cualquier causa neurológica, como encefalitis, hipertensión intracraneana, sea cual sea su origen, traumatismo craneal o una causa metabolica.

La hipersomnia patológica rara vez se diagnostica en la infancia, a menudo en la anamnesis de adultos pone en manifiesto su inicio en la segunda década de la vida, por lo que el tiempo medio transcurrido hasta llegar al diagnóstico es de 13 o 14 años, se distinguen:

1. Narcolepsia-catalepsia (enfermedad de Gélineau): este sindorme está caracterizado por:

- Somnolencia diurna excesiva con acceso de sueño irresistible de varios minutos a algunas horas de duracion.

- Episodios calaplejicos (aboñicion subita del tono muscular) , desencadenados a menudo por emociones, sobre todo de naturaleza agradable.

- Paralisis del sueño

- Alucinaciones hipnagogica, auditiva, visuales o laberinticas

- Sueño entre cortado por numerosos despertares.

2. Hipersomnia idiopática se inicia a los 10–20 años de edad. Su prevalencia es 4–5 veces inferior a la ducumentada para la narcolepsia. Este proceso se manifiesta por la asociacion de sueño norturno prolongado y dificultades del despertar somnolencia diurna permanente que no mejora con una sieta (al contrario de la observado en el sondrome de Gélineau).

3. Síndrome de Kleine-Levin se caracteriza por la asociacion de episodios de hipersomnia con hiperfagia, alteraciones de la conducta, del humor, y afectaciones de sexual,. Este sindrome, excepcional, se observa en adolescentes ( inicio a los 15–20 años). ocasionalmente puede construir una forma de inicio de una psicosis.

BIBLIOGRAFÍA

Marcelli, D.; Braconnier, A. y De Ajuriaguerra, J. (2004, 1ª.Ed.). Psicopatología del adolescente. Masson: Barcelona.

--

--