Bitácora del 13 de Marzo de 2017

El día Lunes 13 de Marzo de 2017, en la Facultad de Psicología de la UNAM, se llevó a cabo la clase de “Psicopatología del Desarrollo Infantil”. El tema que nos ocupaba era el de Trastornos del Sueño.

La dinámica se llevó a cabo de una manera que recordaba una mesa redonda. Con base en los libros de Lebovici “Psicopatología del Bebé”. Cada uno de nosotros dimos alguno de los puntos importantes de la lectura, de igual manera se hizo esto último con el libro de Ajuliaguerra “Psicopatología del Niño”. Los puntos cruciales a los que se llegaron se pueden en listar como:

  1. - El sueño es parte importante del desarrollo, la vida del bebé se basa en comer y dormir. El sueño es un proceso y estado fisiológico cíclico que, entre sus funciones, están las de regular los demás procesos, consolidar la memoria y dar “mantenimiento” al cerebro. Este se puede dividir dependiendo del estado de las ondas del cerebro (alfa, beta, gama y delta)
  2. El sueño es uno de los primeros indicadores de organización.
  3. Al igual que el comer, el sueño adquiere, en algún punto del desarrollo el caracter de libidinal (que provoca satisfacción).
  4. La relación con la madre, al igual de las características psicológicas de esta promueven o frustran la organización de patrones regulares de sueño.

Retomemos el punto 4, ya que se dio un intercambio de ideas con base en una pregunta: ¿Qué pasa con los niños que duermen por demasiado tiempo en la misma cama de los padres?. Al principio esta pregunta me llevó al concepto de Edipo de Freud, el niño duerme con los padres para irrumpir la unión de estos y quedarse con algún progenitor. Se pensó en términos de angustia, fobias del niño. Sin embargo, la profesora Eva nos dio (o por lo menos a mi)un giro inesperado, ¿que tal si la angustia no proviene del niño?, puede ser el adulto quién use al niño para calmar su angustia. Un señalamiento importante es que el tema del Colecho (o niños que duermen en la misma cama de los padres) puede en algún momento, tornarse escabroso. En algunas clases se han dicho que esto es una invitación al resurgimiento de deseos incestuosos inconscientes del niño, o hasta llevar al acto un abusos infantil, promover dependencia etc… Pero, como cualquier tema que llegue a algún consultorio, estos temas se deben investigar y sobre todo no juzgar, si no evaluar.

Trastornos clasificados

Según diversos autores se han clasificado los trastornos según si intensidad, momento, o frecuencia. El DSM V (Manual Estadístico de Enfermedades Mentales) establece cuándo es que un fenómeno tan común como lo es una pesadilla son algo significativamente clínico.

  1. - Frecuencia: El DSM establece que la dificultad para dormir, pesadillas o sonambulismos deben considerarse significativos con una frecuencia de más de 3 veces por semana con una duración mínima de un mes
  2. Modalidad: A este rubro lo llamaré “Modalidad” ya que la palabra expresa el “modo” en que ocurre algo. Es decir, si el insomnio es preoducto de alguna otra situación como drogas, fármacos, u otros trastornos mentales, el DSM lo define como “Trastorno de insomnio con trastorno mental comorbido”

Dependiendo del autor podemos encontrar diferentes definiciones del proceso patológico del sueño, Ajuriaguerra tiene una clasificación diferente, ¿cuáles válida? ambas, estos son conceptos que guían la práctica clínica.

Se comenzó a analizar 3 casos de 3 adolescentes con problemas de insomnio. El primero y el segundo nos habla de adolescentes con problemas para conciliar el sueño desde los 9. Al analizar toda la información obtenida a través de los datos de las sesiones, llegamos a la conclusión a que se trataba de: un caso de patología del adormecer (Según Ajuriaguerra, problemas en el inicio del sueño), pero más allá de eso parece haber un motivo para no dormir, una fobia al dormir. Uno que necesitaba dormir con sus padres, y otro que lo asaltaban pensamientos de muerte, propia o de sus padres. El tercero nos habla, en términos de Aguriaguerra, como una Parasomnia (Problemas durante el sueño que lo irrumpen). En su caso, este chico tenía horribles pesadillas, estas con temas que recordaban a su desorganizada vida familiar.

Fue valiosa, la guía de la profesora, debido a la guía de intervención. Estos casos tenían un antigüedad de algunos años. Creo que son solo hablar de 3 casos se llega a aprender demasiado, tratar de poder y desglosar los conceptos que nos ayudaron a armarlos saldría del propósito de la bitácora, sin mencionar que la haría bastante mas larga de leer.

El punto que me gusta rescatar y recalcar es la importancia de la teoría y su articulación con la práctica la que hace que el conocimiento en psicoterapia se vuelva posible.

--

--