¿Es el suicidio un tema nuevo?

Brenda Zuñiga
Psicopatología y personalidad 2020–1
4 min readNov 26, 2019

Conferencia “Historia y clínica de la conducta suicida”

Cartel de presentación a la conferencia.

La mañana del 14 de noviembre del año en curso se llevó a cabo, en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia” perteneciente a la Facultad de psicología de la UNAM, la conferencia “Historia y clínica de la conducta suicida”, en el cual participaron las psicoanalistas Patricia Lazard y Maria Luisa Rodriguez junto con la historiadora Elizabeth Darszon. Se abordaron diferentes aspectos del suicidio desde los conocimientos de las participantes para poder tener una visión amplia del tema, su relevancia social no se puede ignorar, pues según la OMS (2019) más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. El INEGI (2019) tiene datos similares y destaca que en 2017 la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

La primer participación fue de la Dra. María Luisa R. quien señaló algunos datos estadísticos como los mencionados anteriormente, continuó explicando la importancia de la crianza respecto al desarrollo de una relación primaria importante para un menor puesto que de ahí se crearán las primeras representaciones que serán las bases de la personalidad del individuo. De acuerdo con los cuidados que le brinden los padres el niño podrá descargar o reprimir sus pulsiones y según sea el caso tendrá consecuencia en las conductas suicidas particularmente en la etapa adolescente, siendo esta una etapa difícil para los jóvenes, en donde el contexto escolar juega un papel muy importante.

Expertas exponiendo el tema desde diferentes puntos de análisis.

La siguiente sección la dirigió la Maestra Darszon, exponiendo un amplio panorama de cómo ha sido la concepción del suicidio a lo largo de la historia de la humanidad teniendo un fuerte impacto en las respuestas sociales, dicho recorrido histórico inició desde la antigua Mesopotamia, la mitología griega, Roma, el pensamiento religioso del antiguo testamento, la edad media, el renacimiento, la ilustración, el romanticismo y los últimos dos siglos. Algunas concepciones del suicidio cambiaron pero se volvieron a presentar después según las influencias de pensadores, filósofos, la religión, la literatura y el arte.

La manera en que se juzgaba o no en la antigüedad a quienes se quitaban la vida se basaba en la validez que tuvieran los motivos que llevaron a las personas a tal acto. Posteriormente, con la influencia religiosa esta conducta fue una prohibición puesto que según estos principios las personas no son dueñas del cuerpo que habitan. Tiempo después se tuvo la visión del suicidio como un acto de locura. Afortunadamente hoy en día se estudia y analiza a la conducta suicida desde diferentes disciplinas.

El último segmento de la conferencia lo dirigió la Dra. Lazard quien expuso sobre la clínica de la conducta suicida, iniciando con la aclaración de algunos mitos respecto al tema, posteriormente señaló los siguientes conceptos:

  • Gesto suicida: Acción que realiza una persona que sabe que el agente que utiliza no será letal.
  • Intento suicida: Acto con desenlace no fatal. Dependiendo del agente utilizado puede ser de grado mínimo, intermedio o máximo
  • Suicidio consumado: La persona muere, no hay posibilidad de salvarla.
  • Conductas parasuicidas: Conductas de alto riesgo cuyo fin no es morir, el riesgo está implícito.

Para cerrar este segmento la Doctora comentó los factores de riesgo asociados al suicidio y el proceso psicológico de dicha conducta.

Las conductas suicidas son una realidad de la sociedad actual, tomar cartas en el asunto es de suma importancia para muchos profesionales, como se demuestra en esta conferencia no es un tema que le competa únicamente a los profesionales de la salud, el trabajo multidisciplinario es esencial para entender la complejidad de una problemática. En esta conferencia se destacó como una conducta puede ser visualizada y tratada de diferentes maneras de acuerdo a las influencias sociales y culturales.

Elaborado por:

Zuñiga Castillo Brenda.

Referencias:

Darszon, E., Lazard, P. y Rodríguez, M. (Noviembre, 2019). Historia y clínica de la conducta suicida. Pensar la clínica psicoanalítica. Conferencia de la Facultad de psicología de la UNAM, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Comunicado de prensa 455 (19). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/suicidios2019_Nal.docx

Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. Nota descriptiva. Recuperdo de: https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/

--

--