“Sismo del día 19 de septiembre del 2017”

Eduardo Rivas
Psicopatología y personalidad 2020–1
19 min readDec 16, 2017

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Investigación:

Sismo del día 19 de septiembre del 2017 “

Responsable académico:

Dra. Eva María Esparza Meza

Alumno:

Rivas Contreras Eduardo Jacob

Índice

· Resumen

· Introducción

· Marco Teórico

· Método

· Resultados

· Discusión

· Conclusión

· Referencias

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo exponer y analizar la teoría del “trauma” la cual servirá para hacer una indagación/contrastación respecto al sismo del 19 de septiembre del 2017 en México, ya que una de las interrogantes las cuales surgieron a base de este desastre natural, es que tanto pudo afectar en la vida de los habitantes de México dicho evento el cual ha algunas personas les recordó el sismo que si vivió el mismo día en 1985. Dentro del psicoanálisis el concepto de “trauma psicológico” trata de explicar cuáles son algunas de las causas y efectos que puede conllevar un desastre natural, es así como dentro de este trabajo se hace un recopilado de distintas definiciones respecto al trauma, así mismo se hará un desglosamiento del trauma psicológico. Hay que mencionar, además que se hizo una entrevista semi-estructura para poder indagar respecto a sentimientos, pensamientos emociones, conductas, Reacciones fisiológicas respecto a la emoción, que las personas tuvieron en dicho evento. Los resultados a los cuales se llegó después de la investigación es que no todos sufrieron un trauma referente al sismo.

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo, exponer y analizar la teoría respecto al trauma psicológico desde la perspectiva del psicoanálisis el cual posteriormente se usara de base para poder contrastarlo con el “sismo del 19 de septiembre del 2017” en México, específicamente en la Ciudad de México y el Estado de México.

Esto en razón de que, el sismo del 19 de septiembre 2017 fue uno de los desastres naturales el cual tuvo implicaciones notablemente dentro de los habitantes de México, en otras palabras este sismo tuvo una implicación severa en la memoria de los adultos, ancianos puesto que ellos ya vivieron un sismo el mismo día, hace 32 años de igual magnitud el cual fue catalogado como uno de los peores desastres naturales en México, por otra parte también tuvo un gran impacto dentro de la comunidad juvenil ( “los llamados Millenials”) esto debido a que hubo una gran respuesta por parte de los Millenials la cual mucha gente, nunca pensó que esto sucedería, debido a que “los llamados Millenials” han sido catalogados de distintas formas como: problemáticos, egocéntricos, flojos, egoístas, arrogantes, ensimismados etc..etc… A pesar de ser catalogados de dicha manera, la solidaridad que mostraron ante la tragedia, les permitió mostrar que todas estas afirmaciones son solo un mito.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer el grado de afectación a nivel psicológico, el cual manifestaron los habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México, durante el sismo, horas después del sismo y días después del sismo. Hecha esta salvedad la indagación de esta investigación fue de interés académico. Asimismo, se aportara datos cualitativos recientes sobre dicho evento, la investigación se realizó con una serie de entrevistas a personas las cuales fueron afectadas por el sismo en el Estado de México. En la interlocución que se tuvo con las personas, los ítems de cada entrevista fueron de 17 preguntas abiertas, y se perfilaron con tópicos: “Previo al sismo, Durante el sismo, Posterior al sismo”.

Durante la investigación uno de los obstáculos que se tuvo fue en la recolección de datos (entrevistas), esto debido a que las personas que se entrevistaron con base al contexto que se estaba viviendo habían formado un concepto respecto a los psicólogos lo cual fue un gran limitante ya que se podía observar que la mayoría de las personas manifestaban más preocupaciones, miedo, estrés por sus bienes materiales que por su salud mental y estas variables (como ya se ha dicho en líneas anteriores) fueron un gran limitante para que las personas dieran su consentimiento para la aplicación de la entrevista.

Marco Teórico

Con el fin de promover un marco contextual se comenzara exponiendo acerca de ¿Qué es un sismo?, el cual servirá de entendimiento más adelante, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres “CENAPRED” un sismo es un fenómeno que se produce por un rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada corteza terrestre, esto a consecuencia produce vibraciones que se propagan en todas las direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad(2007,p.1), la forma en cómo se pueden generar dentro de la República Mexicana “se debe básicamente a dos tipos de movimientos entre placas de subducción y desplazamiento lateral, el primero se da a lo largo de la porción costera entre Jalisco y Chiapas donde las placas de Rivera y Cocos penetran por debajo de la Norteamericana, todavía cabe señalar que los sismos no se pueden predecir y es que a nivel mundial se han realizado investigaciones en ese sentido, pero hasta el momento no ha habido institución o persona que haya tenido éxito en la predicción confiable de los sismos, con el suficiente sustento científico y utilidad práctica”(Centro Nacional de Prevención de Desastres,2007). Finalmente cabe mencionar que la República Mexicana se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo.

El siguiente punto a tratar es respecto al concepto de trauma “psicológico”, según Sigmund Freud es “Una experiencia vivida que aporta, en poco tiempo, un aumento tan grande de excitación psíquica, que fracasa su liquidación o su elaboración por los medios normales y habituales, lo que inevitablemente da lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento energético” (1916–1917), dicho en palabras de Laplanche, Pontalis (2004) el trauma es un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.(p.471). Asimismo, Pereda (2005) explicara que “el límite, lo inasimilable, lo no elaborable, define la organización psíquica desde el comienzo de la vida y es al mismo tiempo, sostén del pensamiento y la creatividad, así como del síntoma” (p.2)

En consonancia con lo anterior Marucco (2006) agregara una característica referente al tema, el cual es “la intensidad” del trauma, en el cual habrá que tener en cuenta las características del receptor, interviene en esto la diferente capacidad de adecuación y respuesta de cada individuo frente a la intensidad de un mismo acontecimiento, y esta capacidad de respuesta corresponde a la estructura del yo (p.1), no solo sino también Marucco (2006) nos hablara acerca del trauma en el sentido representacional “el cual comenzara diciendo que cuando el trauma equipara a una realidad material (el abuso sexual de un niño por un adulto) y más allá de las repercusiones conscientes , este trauma queda “secretado en el inconsciente por la imposibilidad de representarlo, esta concepción del trauma que expreso aquí tan sucintamente, se ubica en la problemática de la relación entre lo traumático y la representación en psicoanálisis.”(p.2), por otra parte el trauma y la problemática identificatoria mencionara que” Un primer señalamiento es el tema del narcisismo el cual resulta fundamental al considerar su relación con el trauma, ingresamos aquí a un terreno que tiene que ver, con el yo y por otro también con la acción del objeto, del otro, sobre el yo , al mismo tiempo la potencialidad traumática de la identificación no es exclusiva del narcisismo, las resultantes de las identificaciones de la serie edípica también podrían producir situaciones traumáticas”(p.3) y finalmente el trauma libidinal.(Amor y desamor) mencionara que “esto corresponderá con los movimientos de la libido, movimientos que producen el pasaje de la libido del yo a la libido objetal, y que se manifiestan en el ínter-juego dialéctico entre el amor al otro y el amor así mismo. Ahora bien, convengamos que en la relación entre el yo y el objeto, el tema del amor y el desamor es potencialmente traumático, de hecho gran cantidad de consultas denotan la imposibilidad de amar, o por el contrario, la desmesura de amor”(p.4).

De manera análoga en el artículo “El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos”,Ferenczi, Sandor (2005) enfatiza que el trauma como la imposición al sujeto por distintos medios de violencia, de una realidad psíquica, ajena desconociendo sus propias necesidades, sentimientos y percepciones; la imposición de la desmentida por el otro significativo es un elemento esencial en este desconocimiento, también señala que la no investidura del sujeto puede ponerse en acto en la relación analítica (p.211). Por otro lado Garma, Ángel (2005) explicara que en todos los sueños el factor traumático es el más importante y el responsable de su génesis y se propone demostrarlo apelando a, desde las estadísticas a la revisión de sueños de la literatura universal, de los analizados por Freud como el propio de la “Inyección de Irma” o el primer sueño de Dora, su argumento es que lo penoso es lo principal y que la satisfacción de deseos es una forma de enmascarar o mitigar esos molestos afectos. Por otra parte Bollas, Christopher (2005) sustenta que “el trauma denota un modo de organización y funcionamiento mental, defensivo, repetitivo y buscador de cualidades negativas en el ambiente, que se opone a genera (engendrar o dar a luz) como modo de organización y funcionamiento mental creativo que busca y encuentra en el ambiente aquellos objetos con cualidades que le permiten desarrollar su idioma personal (p.199), De igual manera Bollas comenta que algunos traumas psíquicos de origen interpersonal son trabajos mentalmente impuestos en los que el sujeto procesa las identificaciones proyectivas inconscientes del otro, que necesariamente se tornan parte de él pero contenidas y limitadas, Estos dos principios se manifiestan como disposiciones yoicas fundamentales respecto de la realidad, que son derivadas en parte de la experiencia que el bebé y el niño tienen de su madre y de su padre. El trauma se organiza intrapsíquicamente y se reafirma cada vez más. Estas erupciones de turbulencias emocionales intrapsíquicamente patrocinadas ponen de manifiesto el desvalimiento, confusión y aislamiento del individuo traumatizado (p.199p.200).

En relación con lo anterior, se hará la distinción entre el trauma y una situación traumática esto con el fin de tener mayor entendimiento entre ambos conceptos Schkolnik (s/n) expone que la situación traumática en si misma se caracteriza por el impacto en el sujeto de lo que en su momento resultó inestabilizante e inelaborable, pero que si logra procesarse posteriormente podrá tener un efecto estructurante para el psiquismo. Por otro lado, la vertiente que corresponde al trauma propiamente dicho constituye el destino patógeno de lo que no pudo llegar a procesarse tampoco en el a posteriori, con manifestaciones clínicas que denuncian las fallas en la simbolización (p.1). Habría que mencionar también que elementos determinan lo traumático, Schkolnik (s/n) afirma que hay que valorar las condiciones de la estructuración psíquica previa y las características de la propia situación traumática, respecto a la estructuración psíquica previa, importan tener en cuenta en qué medida la represión originaria ha permitido una discriminación relativamente establecida con el objeto, abriendo camino para que la represión secundaria instaure la diferenciación consciente-inconsciente, manteniendo a la vez cierta permeabilidad entre ambas instancias para que pueda realizarse el trabajo elaborativo que permita la inserción en la trama representacional de lo no procesado previamente, las fallas en la represión originaria dan lugar a un predominio de al desmentida y la escisión del yo dificultando el trabajo psíquico con lo traumático. La indiscriminación con el objeto lleva a una disminución del recurso yoicos para enfrentar los embates de la pulsión de muerte y conduce a la amenaza de desestructuración psíquica con los efectos patógenos consiguientes.(p.2,p.3)

Dicho lo anterior, es importante señalar como puede influir lo negativo en la construcción de la realidad psíquica, Moguillansky (1998) explica que “dentro de la estructura psíquica el yo es un productor de teorías que construyen y delimitan la realidad, este proceso está acotado por su tolerancia a las sensaciones desagradables suscitada al ponerse en contacto con sentimientos e ideas que no quiere, o no puede sentir como propio. Dicho en otras palabras, los límites de la realidad que el yo puede concebir, depende de cuánto puede tolerar el desagrado de la angustia qué implica poner en tela de juicio su omnisencia. Sin embargo este anhelo, que incluye la conservación de lo idéntico, vivido como preserveración de su identidad debe entrar en relación con una función específica del yo”(p.709).

Asimismo, Moguillansky (1998) sustenta que la psique humana tiende por naturaleza, huir del cambio. (Bion, 1962) aborda esta cuestión con la encrucijada que se plantea ante el dolor psíquico, por medio de la evasión o la modificación. El problema se soluciona por medio de la evacuación, si la persona es dominada por el impulso de evadirla frustración, o pensando los objetos, si la personalidad es dominada por el impulso de evadir la frustración, o pensando los objetos, si la personalidad es dominada por el impulsó a modificar la frustración, la modificación se produce a través del pensamiento que debería hacer posible para el aparato mental el soportar una tensión incrementada.(p.709)

Es así entonces como Moguillansky (1998) determina “que con lo negativo se alude a la inversa de lo positivo, es decir si con la realización positiva designamos el encuentro con el objeto, la vivencia en que se satisfacen nuestros deseos, con realización negativa aludimos a la experiencia emocional indicadora de una ausencia, una falta, un estorbo, un retardo, una interrupción por referencia a una satisfacción (ilusoriamente) posible. Recordemos que Freud (1925) en la negación, para dar cuenta de estos dos registros, distinguió el juicio de atribución que opone lo bueno y lo malo, al juicio de existencia que distingue lo que es de lo que no es”(p.712).

Con respecto al juicio de atribución Moguillansky (1998) explica que es donde el yo acoge dentro de sí lo agradable, lo bueno y reprime lo desagradable. El levantamiento de la represión tiene como primer paso la emergencia de la idea desagradable a través de la negación, estas operaciones no son simple pasos lógicos, son posibles si y solo si, se toleran los sentimientos negativos que se suscitan. Este logro entonces, se sostiene sobre una compleja trama emocional, de la cual esta capacidad negativa, la negatividad, es una de sus piedras angulares es así como se puede concluir que se conquista un nuevo espacio en la realidad psíquica ,el proceso de apropiación por parte del yo de las ideas desagradables, presupone soportar el dolor psíquico que le provocan sus ocurrencias, solo desde esa tolerancia pueden ponerla en palabras, historizarla aunque no presupongo que al historizarse se llenan lagunas mnémicas, ni pienso que se recuperan eventos, sugiero que se construye una historia de significaciones sobre la base de una contención del afecto, que se establecen nuevas correlaciones que determinan una coherencia soportable por el yo, que a su vez es dadora de nuevos sentidos.(p.711 p.712 p.713)

Ahora examinaremos como es que el yo se puede defender bajo alguna situación traumática, Braier (2000) refiere que se observa una repetición de las defensas (como la desmentida), que integran también la estructura narcisista (herida narcisista), pero antes de proseguir no está de más recordar el concepto de “herida narcisista” W. Baranger (1991) denomina herida narcisista a “todo lo que viene a disminuir la autoestima del Yo o su sentimiento de ser amado por objetos valorados” volviendo al tema principal, esto con el fin de evitar experimentar el dolor psíquico producido por las injurias narcisistas. Así pues ante el peligro de vivenciar una angustia desgarradora al ser reactivada la situación traumática, la respuesta puede ser de tinte maníaco. Estas defensas pueden incluso dar lugar a una alteración permanente del yo tal como lo describe Freud (1939) en (Moisés y la religión monoteísta) alteración que habrá de traducirse en rasgos patológicos de carácter, como la arrogancia, el desprecio y la prepotencia, con los que se intenta enmascarar las heridas narcisistas ocasionadas Un ejemplo de ello, muy anterior en la obra de Freud, está dado por su estudio de Leonardo (1910), en el que señala el abandono afectivo de éste y la relación con su carácter y su necesidad de desmentir el desconsuelo. Algunas caracteropatías maníacas responden a este origen. Observamos en ellas: una entronización del yo ideal, débil investidura libidinal de las representaciones de los objetos, con una sobreinvestidura de las representaciones yoicas que da lugar a una megalomanía casi permanente y con la que se procura restañar en las heridas. (p.21 p.22)

Respecto a las definiciones qué se dieron respecto al trauma “psicológico”, se esclarece entonces que el trauma “psicológico” es un evento el cual es peligroso y repentino él cual puede agobiar los bienes psicológicos de un individuo, así mismo también queda esclarecido que los traumas “psicológicos” poseen ciertas características; son de gran intensidad, inesperados y puede variar la duración que tiene a las personas, es decir pueden ser agudos o hasta crónicos. Volviendo al tema que nos ocupa (después de una digresión) se pasara a exponer cuales son las reacciones psicológicas más comunes que puede ocasionar un desastre natural.

Gaborit(2006) describe que “los desastres son traumáticos y sobrecargan los recursos disponibles de las personas y de una comunidad, existe bastante latitud en la manera cómo responden las personas a los traumas y a los desastres de tal manera que existen diferencias individuales notables, algunas reacciones son relativamente comunes, estas se pueden dividir en aquellas que aparecen en el periodo de emergencia inmediata, las que exhiben las personas después de 72 horas hasta pocas semanas después del evento traumático y las secuelas a largo plazo. Justo después o en medio de un desastre, las personas pueden reaccionar de dos maneras diametralmente opuestas y distintas es decir, algunos reaccionan con un alto grado de aturdimiento, de tal manera que no entienden lo que está pasando y en este elevado estado de shock, pierden el sentido de orientación del tiempo y hasta de la propia identidad, cabe mencionar que este estado de shock puede explicar ciertas deficiencias cognitivas, típicamente comunes como la dificultad de recordar aspectos importantes del evento traumático.

La segunda manera de reaccionar en los momentos del desastre es con un elevado sentido de ansiedad, esta ansiedad puede ser útil para que las personas puedan actuar más allá de sus fuerzas físicas y así logren sobrevivir, vale la pena señalar que esta ansiedad puede inyectar energía a las personas que se dediquen a tareas de rescate ignorando riesgos importantes, así mismo se sabe que las respuestas psicológicas centrales después del evento traumático son la re-experimentación del trauma y la evitación aunque conviene enfatizar que son muchas las manifestaciones de la re-experimentación del evento traumático, algunos que destacan principalmente son los pensamientos intrusivos, es decir, ideas persistentes que invaden la mente inesperada e inapropiadamente sobre las cuales no se tiene ningún control, no es raro igualmente, que esta re-experimentación cree problemas en los ciclos de sueño, las pesadillas pueden ser sobre temas de peligro o sencillamente son un revivir la experiencia traumática, por ultimo existen distintas formas de evitación estas tienen el fin de proteger al individuo de la exposición de recuerdos del evento traumático, con frecuencia la evitación de cualquier emoción fuerte protege a la persona de la activación psicofisiológica asociada al trauma, sin embargo hay muchas conductas de evitación las cuales están fuera de conciencia de las personas ya que están no caen en la cuenta de que lo están haciendo”(p.20,p.21, p.22).

Posteriormente se presentara una lista de manifestaciones de re-experimentación y evitación según distintos tipos de experiencias:

Cognitivo

1. Re-experimentación:

Pensamientos intrusivos

Imágenes intrusivas

2. Evitación:

Amnesia

Des-personalización

Afectivo

1. Re-experimentación

Ansiedad, Enojo e Ira

2. Evitación

Insensibilidad emocional

Aislamiento del Afecto

Conductual

1. Re-experimentación

Aumento de actividad

Agresión

2. Evitación

Evitación de situaciones

Relacionadas con el trauma

Fisiológico

1. Re-experimentación

Re-actividad fisiológica a los recuerdos del trauma

2. Evitación

Insensibilidad Sensorial

Múltiple

1. Re-experimentación

Flashbacks, Pesadillas

2. Evitación

Actividades complejas en estados disociados (Gaborit, 2006, p.21)

Método

Participaron en el estudio 3 personas las cuales actualmente residen en el en el Municipio de Chimalhuacán Estado de México, del total fueron 2 mujeres y 1 hombre con un rango de edad de 30 a 50 años, la aplicación de las entrevistas fueron 4 días después del 19 de septiembre del 2017, cabe mencionar que si bien el epicentro fue en la Ciudad de México “CDMX” en el Estado de México también hubieron varias afectaciones por el sismo. La muestra que participó en el estudio ha sido seleccionada a partir de un muestreo no aleatorio por conveniencia.

Al momento de aplicar el instrumento solo se le pidieron a los 3 participantes su edad y se le comento que todo lo que respondieran seria completamente confidencial y también se les comento que los datos que se obtuvieran de sus entrevistas seria para fines académicos. El instrumento empleado para recopilar la información fue un cuestionario de 17 ítems, de preguntas abiertas con 3 tópicos los cuales fueron: Previo al sismo, Durante el sismo y posterior al sismo.

Previo al sismo
1.- ¿Dónde estábamos en ese momento?
2.- ¿Qué estábamos haciendo?

Durante el sismo
3.- ¿Qué hicimos cuando sobrevino el terremoto?
4.- ¿Qué vimos a nuestro alrededor?

5.- ¿Qué pensamientos surgieron?

6.- ¿Cómo nos sentimos en esos momentos?

Posterior al sismo
7.- ¿Qué hicimos o Cómo reaccionamos?

8.- ¿Qué sentimos?

9.- ¿Qué pensamos?

10.- ¿Qué observamos a nuestro alrededor?

11.- ¿Compartimos algo con otras personas?

12-. ¿Horas o días posteriores?

13.- ¿Cómo ha afectado su vida?

14.- ¿Han sentido un cambio? ¿En qué sentido?

15.- ¿Participaron en acciones ciudadanas?

16.- ¿Ha afectado sus hábitos: alimenticios, de sueño, de interacción?

17.- ¿Emocionalmente cómo se han sentido?

Resultados

Resultados Entrevista l (Hombre, Edad: 34 años)

Previo al sismo se encontró que el entrevistado experimento: Miedo, pensamientos catastróficos, temor por su hogar, preocupación, desesperación, ganas de llorar.

Durante el sismo se encontró que el entrevistado experimento: Una demora en el momento de salir de su casa, Miedos, sintió que su corazón latía más rápido, pensamientos catastróficos, pensamientos de auto salva-guardarse, pensamientos de tranquilidad, Ansiedad y un Bloqueo emocional.

Posterior al sismo se encontró que el entrevistado experimento: Se protegió, es decir se ubicó en un lugar seguro por el temor que su casa se hubiera dañado, Pensamientos catastróficos, Acción de ayuda social, No compartió nada con nadie, Acciones compulsivas, Impacto a nivel personal-psico-somático, Impacto a nivel material, Impacto a nivel social, Afectación emocional, estrés, miedo, desanimo, problemas para dormir en los días posteriores, Afectación psicosocial.

Resultados Entrevista ll (Mujer, Edad: 47 años)

Previo al sismo se encontró que la entrevistada experimento: Mucho miedo, Interactuó con su familia.

Durante el sismo se encontró que la entrevistada experimento: Pensamientos catastróficos, Miedo, Estrés, Pensamientos realistas (ya que sabía que había una posibilidad de que se cayeran los transformadores, pensamiento de auto salva-guardar la vida propia y de los demás, sentimiento de inutilidad, Miedo y Estrés por el estado de salud de su esposo, Sentimiento de intranquilidad.

Posterior al sismo se encontró que la entrevistada experimento: Se protegió, es decir se ubicó en un lugar seguro por el temor que su casa se hubiera dañado, Interactuó con su vecina y esposo, Miedo excesivo, Sentimiento de intranquilidad, pensamientos de preocupación, impacto a nivel personal-psico-somático, sueño afectado en días posteriores, Sentimiento de ausencia de motivación, Sentimiento de tranquilidad.

Resultados Entrevista lll (Mujer, Edad: 45 años)

Previo al sismo se encontró que la entrevistada no experimento algún indicador el cual sea importante señalar.

Durante el sismo se encontró que la entrevistada experimento: Acción de huida, Sentimiento de temor, Pensamiento de inseguridad por su madre e hijos, Comenzó a temblar bruscamente lo cual es una reacio fisiológica por el movimiento del sísmico, Sentimiento de miedo hacia un posible castigo divino, Pensamiento catastróficos, Pensamiento en Dios, Sentimiento de temor por no estar con su familia durante el sismo.

Posterior al sismo se encontró que la entrevistada experimento: Preocupación por sus hijos, pensamiento de túnel, Pensamiento de preocupación por su demás familia, Sentimiento de tranquilidad al ver que su familia estaba bien, Estrés causado por el clima, Estragos materiales pro el temblor, Pensamientos obsesivos, Acción Compulsiva, Ansiedad, Miedo por una posible replica, Miedo por sus bienes materiales, Impacto a nivel personal psico-somático, Afectación psicosocial, Miedo al salir de su casa, Sueño Afectado, Desanimo.

Discusión

Con base a los resultados de las 3 entrevistas, se puede observar que cada entrevistado reacciono de manera diferente Previo, Durante y posterior al sismo según las necesidades inmediatas de cada persona. Por otra parte las conductas observables, sentimientos, pensamientos etc…etc… se puede observar que hay una cierta concordancia en dichas variables.

Es así como dentro de las 3 entrevistas se observa que en el 1er tópico los entrevistados “antes del sismo” hacían sus actividades cotidianas de manera normal, en la entrevista 1 y 2 se observa que los 2 reaccionaron al movimiento sísmico, cabe mencionar que en la entrevista 3 la entrevistada no mostró ningún indicador antes del sismo a lo que me hace pensar en la posibilidad de que a ella le afecto un poco más, por otro lado en las 2 entrevistas encontramos que ambos experimentaron mucho miedo y surgieron distintos pensamientos catastróficos. Ahora respecto a la entrevista l es importante señalar que el entrevistado mostró cierta desesperación y ganas de llorar, a lo cual me hace pensar si es que en verdad no lloro, ya que culturalmente los hombres no deben de llorar por lo cual me hace pensar si es que no me lo quiso decir.

Posteriormente en el 2do tópico “Durante el sismo” se contempla que en las 3 entrevistas hubo pensamientos catastróficos, miedo, estrés, intranquilidad, vale la pena mencionar que solo en la entrevista 3 la entrevistada menciono que tuvo cierto pensamiento que el sismo era un castigo, también el hecho de que fue la única la cual reacciono muy fuerte por el movimiento del sismo. Así mismo en las 2 primeras entrevistas ambos hicieron acciones las cuales salva-guardaron su vida, y en la 3er entrevista no tuvo dicha acción en cambio tuvo cierto pensamiento de túnel por la seguridad de su familia.

En el último tópico encontré que los 3 entrevistados experimentaron pensamientos catastróficos, estrés, miedo, problemas para dormir, problemas sociales causados por el sismo, Intranquilidad, cabe mencionar que en solo el 1er entrevistado participo en acciones ciudadanas y las 2 entrevistadas se observa que por el miedo a una posible replica no participaron en ninguna acción ciudadana.

En contraste con el marco teórico y a partir del análisis de las 3 entrevistas puedo decir que la persona más afectada fue la 3er entrevistada ya que ella vivió el sismo con demasiada intensidad y según Marucco la manera en como ella apropio dicho acontecimiento y la manera en como respondió ante dicho evento puede referirse a que su estructura del Yo le cuesta mucho trabajo el poder elaborar dichos eventos de gran magnitud. Por otra parte los otros 2 entrevistados si manifestaron síntomas/indicadores ante dicho evento aunque no puedo confirmar si el sismo del 19 de septiembre fue un evento traumático debido a que no les di un seguimiento, así mismo puedo sustentar que dicho evento no afecto/disminuyo su estructura narcisista ya que como Braier (200) cita a W. Baranger el cual denomina herida narcisista a “todo lo que viene a disminuir la autoestima del Yo o su sentimiento de ser amado por objetos valorados”.

Conclusión

Se concluye, a partir de la investigación realizada referente al sismo del 19 de septiembre del 2017, que con base a los entrevistados no todos apropiaron dicho evento como una situación traumática. Así mismo se concluye que si se logró conocer el grado de afectación de las personas entrevistadas el cual si vario un poco con base a la muestra obtenida, también es importante recalcar que dentro de los entrevistados solo la 3er entrevista si apropio dicho evento como una situación traumática y los otros entrevistados mostraron indicadores de que apropiaron el evento como un trauma. Es así como se concluye de manera general que el sismo del 19 de septiembre del 2017 ha dejado huella dentro de los habitantes de México. Por ultimo agregaría que esta investigación se suma a las muchas investigaciones que ya existen referente al “trauma psicológico” y espero que en un futuro se continúe con más investigaciones ya que este es un tema el cual siempre va a estar en constante cambio.

Referencias:

Braier,E.,(2000). Las heridas narcisistas en el trauma psíquico temprano Teoría y clínica. Intercavis. 27(s/n) 21–24.

Centro Nacional de prevención de desastres.(2007). Sismos (1er edición). Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/folleto_s.pdf

El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos. (2005). Psicoanálisis Apdeba. 27(1/2)179–259.

Freud, S. (196–1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis, parte lll Buenos Aires, Argentina. Amorrotu editores.

Gaborit,M.,(2006) Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico. Volumen 2 (7)15–39.

Laplanche,J.,Pontalis,J.,.(2004) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina.Paidós.

Marucco,N., (2006) Actualización del concepto de trauma en la clínica analítica. Revista de Psicoanálisis, 63(s/n)9–19.

Moguillansky,R.,(1998). Los afectos y el papel de lo negativo en la constitución de la realidad psíquica Notas sobre la perplejidad. Psicoanálisis Apdeba 20(3) 705–729.

Pereda,M.,(2005) El trauma y el inconciente. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. s/v(100) 1–11.

Schkolnik,F.,(s/n). Efectos de lo traumático en la subjetivación. Revista Uruguaya de Psicoanálisis.s/v(100) 1–15.

--

--