Trabajo Final

Análisis del desarrollo de una Psicopatología a partir de la vivencia del sismo del 19 de septiembre de 2019 en la Ciudad de México

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Materia

Psicopatología y Personalidad

Profesora

Dra. Eva María Esparza

Alumna

Fernanda Magallán Ramón

Trabajo Final:

“Análisis del desarrollo de una Psicopatología a partir de la vivencia del sismo del 19 de septiembre de 2019 en la Ciudad de México”

Índice

I. Resumen

II. Introducción

III. Marco teórico

IV. Método

V. Resultados

VI. Discusión

VII. Conclusión

VIII. Referencias

I. Resumen

El pasado 19 de Septiembre del año en curso, un sismo de 7.1 grados en escala Richter sacudió la ciudad de México, no solo esta entidad se vio afectada por dicho fenómeno, también localidades de Morelos y Puebla. Las afectaciones fueron identificadas a nivel grupal e individual.

El presente trabajo se desarrolla a partir del análisis de 5 entrevistas realizadas a personas que vivenciaron el pasado sismo en la ciudad de México, con el fin de comprender la relación de este evento de tipo traumático dada su intensidad y la generación de un estado patológico de la persona.

Como instrumento de evaluación se utilizó un formato de entrevista estructurado donde se indago el antes, durante y después de las vivencias de 5 personas entre 21 y 63 años durante dicho sismo. En las entrevistas se señalan las principales emociones que cada persona experimentó.

Palabras clave: trauma, personalidad, estructura, psicoanálisis, sismo.

II. Introducción

El presente trabajo pretende exponer las diferentes afectaciones que dicho sismo ocasiono en la estructura psíquica de los residentes de la ciudad de México y como estas mismas se convierten en eventos traumáticos. Lo anterior a través del análisis de entrevistas realizadas a personas que estuvieron expuestas directamente al terremoto.

Es importante destacar que este trabajo pretende investigar las principales vivencias personales ocurridas antes del sismo, durante el sismo y posterior a este mismo, con el fin de analizar su relación con la psicopatología. Es un trabajo delimitado por la corriente psicoanálitica. Por todo lo anterior es de pertinente definir la conformación de la personalidad y la estructura psíquica del individuo y cómo está va interactuando con el medio ambiente y con demás individuos de manera positiva o patológica. También, tomando en cuenta la finalidad del presente, se definirán conceptos relacionados al trauma, como su origen y desarrollo.

III. Marco Teórico

El trauma, según Marucco (2015) es definido como aquel acontecimiento de la vida que se caracteriza por su intensidad, por la incapacidad del sujeto para responder a él adecuadamente, así como por los trastornos y efectos patógenos duraderos que provocan en su organización psíquica. En otras palabras el trauma también puede explicarse como aquel suceso que dada su intensidad “perfora” o “corrompe” la barrera que protege la estructura psíquica de la persona. En ambos ejemplos se menciona la intensidad, esta característica del trauma está dada por la capacidad de respuesta y adecuación del individuo. Por su parte, Freud definirá el trauma como un encuentro con un peligro real, en el cual el sujeto se ve confrontado o tomado por una excitación a la vez insoportable e intratable, es pues, un exceso de excitación para el aparato psíquico imposible de ser canalizado o tramitado por las vías idóneas de descarga, es decir, es difícil que el aparato logre hacer algo con ese exceso de excitación, de tal manera que se pueda evitar el displacer que este encuentro con el peligro real genera. Para tener una mejor comprensión de esto último es importante recordar que el aparato psíquico tiene como ley el principio del placer, o sea, la evitación de cualquier tipo de displacer. El displacer es generado por toda excitación que no pueda ser tramitada idóneamente para ser descargada y que así pueda salir del sistema. Una vez que un sistema es alterado no puede volver a su estado inicial y debe recurrir y/o construir nuevos recursos para afrontar lo nuevo para lo que no está preparado.

Por fines de este trabajo se puede representar al sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre como un evento de alta intensidad que genero diferentes respuesta y asimilaciones entre la población. Y surge aquí una pregunta clave, cómo es que cada persona vivió y afrontó este evento de manera ya sea “adecuada” o de forma patológica.

Para dar respuesta a lo anterior es importante tener en cuenta que dentro del esquema del psicoanálisis, la estructura psíquica es un aparato con determinadas funciones que se compone de tres niveles:

Consciente: la información que se trae al pensamiento a voluntad propia.

Preconsciente: designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

Inconsciente: la información a la que el consciente no puede acceder a voluntad propia.

Por su parte el individuo es una estructura conforma por tres instancias que conviven y se relacionan entre sí, estas son el ello, el yo y súper yo.

El ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. Representa los impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir las necesidades fisiológicas inmediatamente y sin tomar en cuenta las demandas sociales que puedan frustrar la satisfacción de estas necesidades. Por su parte el superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Mientras que el Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento.

La personalidad humana surge del conflicto entre los impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de los instintos o pulsiones sin ser víctimas u objetos de los sentimientos de culpa o castigo.

El concepto de trauma abarca un amplio espectro. Su etimología: “herida” y su uso médico predominante, lo deja ligado fuertemente a un acontecimiento externo, violento, que lesiona el cuerpo. Freud (1920) se refiere a la repetición en la transferencia analítica del trauma infantil temprano, repetición debida a una compulsión repetitiva, que se halla precisamente “más allá del principio del placer” y que sería sujeta de la pulsión de muerte, esto explicaría a su vez el hecho de que se reproduzcan situaciones dolorosas provenientes de heridas narcisistas, por fijación a la situación traumática, la cual debe ser tramitada (elaborada) por la persona. Se denomina herida narcisista todo lo que viene a disminuir la autoestima del Yo o su sentimiento de ser amado por objetos valorados (W. Baranger 1991).

Estos sujetos, que han atravesado deficitariamente las etapas narcisistas iniciales (Freud, 1914), las cuales corresponden a la constitución del yo, han sido insuficientemente narcizados por la figura materna. En lo que respecta al trauma temprano, la identificación del niño con la madre permite construir el narcisismo del menor y así posibilitar la formación del yo. Cuando lo anterior suele ser irrepresentable o sólo parcialmente representable en el psiquismo se desarrolla la presencia del trauma precoz y de la respuesta defensiva a la amenaza de reactivación y revivencia del mismo.

En este marco el primer evento traumático para Freud (1975) es el nacimiento porque este suceso es el que separa al bebé de su madre y que además le provoca sensaciones como falta de aire al bebé. Este evento genera que el individuo responda ante un hecho traumático con miedo a la pérdida y angustia.

Ahora bien, la exposición a un evento traumático puede generar un trauma, dependiendo en gran medida del nivel de respuesta y asimilación que tenga el YO.

IV. Método

Se pretende analizar la información recabada de 5 entrevistas realizadas a personas expuestas a un evento traumático, en este caso, el sismo ocurrido el 19 de septiembre en la ciudad de México para identificar los factores que promueven el origen y desarrollo del trauma.

Participantes: 5 personas elegidas por conveniencia y que hayan vivenviado el pasado sismo, cuyas edades se ubican entre 21 y 63 años. Todos residentes de la ciudad de México.

Material: Cuestionario estructurado que indaga la experiencia de cada persona antes, durante y después del sismo.

Procedimiento: Posterior al sismo se instaló un campamento de brigada fuera del edificio colapsado en Álvaro Obregón #286. En este punto, 7 días después del sismo, se eligieron a 5 personas para la aplicación del cuestionario. Con la información recabada se analizaron las características similares presentes en las 5 entrevistas con el fin de observar rasgos característicos que tiendes a alguna patología de tipo traumática.

V. Resultados

1. Se encontró que las 5 personas experimentaron sentimientos de miedo y angustia durante y después del sismo.

2. las 5 personas se encontraban realizando sus actividades cotidianas sin sospecha alguna de lo que iba a acontecer.

3. El sismo tomo de sorpresa a todas las personas a las que se les aplico el cuestionario.

4. Las 5 personas tuvieron pérdidas materiales, 3 personas perdieron a un familiar que se encontraba en el edificio de Álvaro Obregón el cual colapsó.

5. Posterior al sismo las 5 personas experimentaron alteraciones tales como falta de apetito, miedo, angustia, insomnio y sensaciones de vértigo.

VI. Discusión de Resultados

De acuerdo a la información recabada se encuentra que si bien, cada persona vivenció el evento traumático de distinta manera, los efectos que el sismo provoco son similares. Está claro que las 3 personas que perdieron a un familiar vivenciaron este suceso como un duelo, también experimentaron miedo posterior a que volviera a ocurrir un sismo.

Se aprecia que como señala Marucco, la intensidad de un suceso provoca una respuesta en el individuo, ya sea adaptativa o no. En este caso, las 5 personas entrevistadas no solo se enfrentaron al evento sismológico, sino que también posterior a esté, debieron enfrentarse a las pérdidas materiales y de familiares que el sismo provocó. Se puede suponer entonces que estas personas, cuando posteriormente se enfrenten a un hecho similar, o con el solo recordar este día, van a experimentar sensaciones desagradables y de miedo.

VII. Conclusión

Dado el tiempo posterior y las condiciones en las que se aplicaron los cuestionarios, la información puede estar alterada. Tampoco se dio un seguimiento adecuado para constatar el efecto que el sismo contrajo en estas 5 personas.

La información obtenida permite evidenciar que el sismo fue un evento traumático que provoco miedo y angustia. También evidencia el papel que la sociedad otorga al hombre, como él que debe ser fuerte y ser el principal medio de contención en la familia.

En cuanto a la estructura de la personalidad, la muestra indica que ante un suceso traumático, la persona experimenta sentimientos de miedo a la perdida y esto a su vez genera angustia. Lo anterior puede dar pauta para lograr un mejor entendimiento a lo que Freud menciona como los estragos del primer trauma: el nacimiento.

Si bien, ya han pasado casi tres meses de este suceso y muchas personas siguen experimentando sensaciones de miedo referentes a un sismo. Por supuesto, las personas que perdieron a familiares o que tuvieron pérdidas materiales significativas, siguen hoy en día viviendo este suceso como si hubiera sido ayer.

VIII. Referencias

Baranger, W. (1991). «El narcisismo en Freud». En: Estudio sobre «Introducción al narcisismo» de Sigmund Freud. J. Sandler (comp.), J. Yébenes, Madrid, 1991.

Freud, S. (1940). Obras Completas. Esquema del psicoanálisis. Tomo XXIII. Amorrortu. Buenos Aires

Freud, S. (1976). Obras Completas. Conferencia de Introducción al psicoanálisis, parte III. Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S.(1926). Obras Completas. Inhibición, síntoma y angustia. Tomo V. Amorrortu, Buenos Aires.

Freud. (1993). Obras Completas. Tomo XVI. Conferencia 17, El sentido de los síntomas. Amorrortu, Buenos Aires.

Marucco, N. (2006). Actualización del concepto de trauma en la clínica alternativa. Revista de Psicoanálisis, 63, 9–19.

--

--