Winnicott y el juego.

Montse García
Psicopatología y personalidad 2020–1
5 min readNov 26, 2019

En este post se hablara sobre el capítulo 3 del libro Realidad y juego de D. Winnicott, quien fue un pediatra y psicoanalista ingles interesado en la relación madre-lactante y principalmente en el desarrollo del infante.

Para comenzar me gustaría marcar que una de sus teorías relacionada con el tratamiento psicológico para niños es con relación al juego. Que si bien el juego ya era una herramienta importante para los psicoanalistas como Melanie Klein, Winnicott estudia en sí al juego y da una perspectiva distinta, esto se podrá observar en el siguiente resumen.

El juego y la masturbación

Winnicott refiere que siempre que se ha de hablar del juego, desde la perspectiva psicoanalítica, este se vincula con la masturbación, debido a que en el momento donde se encara a la masturbación surge la pregunta ¿cuál es la fantasía? o por el lado del juego ¿cuál es la excitación física relacionada con el juego?. Aún a pesar de estas preguntas, él autor refiere que es importante estudiar a el juego como un tema por sí solo, ya que este es un complemento del concepto de sublimación de instinto. El término de sublimación hace referencia a un mecanismo de defensa, pero en este texto es utilizado y entendido por el autor como el mecanismo utilizado para no desplazar.

Se debe tomar en cuenta que durante el juego del niño hay una falta en esencia del elemento masturbatorio, dicho en palabras de Winnicott (1971) ”Si la excitación física o el compromiso instintivo resultan evidentes cuando un chico juega, el juego se detiene, o por lo menos queda arruinado” (p.61).

Foto de Melanie Klein

El autor considera importante la aportación de Melanie Klein (1932, como se citó en Winnicott, 1971) sobre el uso del juego en la psicoterapia, pero expresa un comentario importante sobre la comunicación que busca el terapeuta en el niño durante el juego, por lo que se entiende que el juego es una herramienta, ya que utilizan el contenido del juego y se olvidan de observar el juego en sí mismo. Es importante rescatar el hecho de que todo lo que el autor refiere con el juego también es aplicable en el adulto.

Fenómenos transicionales.

El objeto transicional es un fenómeno transicional.

Los fenómenos transicionales son entendidos como todo fenómeno que permite hacer una transición, como lo son los objetos transicionales y aquellas conductas que se dan en el espacio transicional, el autor refiere que “los fenómenos transicionales son universales, y se trataba sencillamente de llamar la atención hacia ellos y hacia el potencial que encerraban en lo referente a la construcción de la teoría” (Winnicott, 1971).

Es preciso recatar que el juego debe tener un espacio y tiempo, que si bien Winnicott (1971) aclara que no se encuentra, dentro ni fuera, ya que debe encontrase el margen del dominio mágico (o control mágico), en otras palabras se le podría nombrar como pensamiento infantil. Este concepto es mejor definido por el autor como “la experiencia de lo que se denomina “omnipotencia” en la descripción de los procesos intrapsíquicos” (p.65).

El jugar en el tiempo y espacio.

Para que se pueda generar un juego se debe postular un espacio potencial para el bebé y la madre, tomándose en cuenta el mundo interior y el mundo exterior del infante y de la madre o el otro.

También se debe tomar en cuenta la zona de superposición, la cual es básica en el juego del terapeuta con el paciente donde se superponen, esta zona es clave para llevar en tiempo y forma el juego.

Para Winnicott (1971) el juego es curativo en sí mismo, ya que el infante, de forma inconsciente, saca todo aquello que ha reprimido de tal manera que sea aceptada por la sociedad. Por esto miso se refiere a que el juego es en sí mismo una terapia.

Teoría del juego.

Winnicott (1971) intenta dar una secuencia al desarrollo para comenzar un juego, el cual se marcara por pasos a continuación:

“la madre intentara hacer real lo que el bebé está dispuesto a encontrar”

I.- Primero marca la fusión del niño con el objeto, donde la madre intentara hacer real lo que él está dispuesto a encontrar.

II.- Justo después de esto el objeto es rechazado, nuevamente aceptado y después visto desde una vista objetiva.

Para que se lleve a cabo este proceso deberá existir una madre (o figura materna) dispuesta a participar y devolver lo que se le ofrece, este proceso hará que la madre se encuentre en un ir y venir, para que el infante la busque y ella sea encontrada. Si esto se permite de forma adecuada, entonces el niño vivirá la experiencia de control mágico.

Es importante mencionar que el juego es estimulante, pero no necesariamente porque los instintos se vean involucrados en él, sino por la acción recíproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia de dominio real.

La madre busca encajar en el juego.

III.- La siguiente etapa consiste en encontrarse solo frente a un otro. Aquí el niño juega sobre el supuesto de que la persona amada y digna de confianza se encuentra cerca de él y que dicha persona refleja lo que pasa en el juego.

IV.- En esta ultima etapa hay una superposición de dos zonas de juego y se debe disfrutar. En primera instancia la madre es quien juega con el bebé, buscando encajar en sus actividades; sin embargo tarde o temprano ella introducirá su propia forma de jugar, descubriendo de esta forma que el bebé varía y podrá aceptar o rechazar las ideas de la madre.

De esta manera se encuentra la manera de jugar juntos en una relación.

Comentario:

Como el lector podrá haber notado a lo largo de este resumen, el juego en sí mismo es importante para el trabajo terapéutico, ya que le permite al infante descargar todo aquello que suele reprimir y provee mucha información al terapeuta, claro que para llevar a cabo una buena terapia de juego se requiere de estudios y un amplio conocimiento del tema.

Por otro lado es importante rescatar que durante el juego puede salir información relevante para tratar a un niño y sobre como ellos ven la situación que viven.

Referencias:

Winnicott D. (1971). El juego: exposición teórica. En Realidad y juego. (pp. 61–78). Barcelona: Gedisa.

Donald Woods Winnicott [Publicación en un blog]. (s.f.). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/winnicott.htm

--

--