Reseñas bibliográficas: otra ventana al desarrollo académico y educativo

Cómo reseñar textos universitarios, desarrollando, potenciando y promoviendo nuestra marca académica y la de la Universidad

--

Por: Dr. Vladimir Estrada. Director, Unidad de Investigación Formativa

(Publicado originalmente en Bibliouapa, Boletín Informativo de la Biblioteca Universitaria de la UAPA. Año IV. Nro. 5. ISSN 2519–0598).

¿Qué es una reseña bibliográfica?

Es un resumen comentado y relativamente breve (generalmente, dos a tres páginas) acerca de la forma, el contenido, la calidad, la pertinencia y el valor de una obra literaria; en nuestro caso, de carácter académico o relacionado con la academia, puesto que laboramos en una Universidad y es ese el sentido de la bibliografía que solemos utilizar, orientar y sugerir en y para la docencia, la investigación y la producción intelectual.

Reseñar literatura especializada es una necesidad académica. La profesionalidad del desempeño docente en la educación superior exige que hagamos análisis exhaustivos de diferentes textos para nuestra preparación y la de los estudiantes, para diseñar planes y programas de estudio, fundamentar investigaciones, sustentar proyectos y buenas prácticas (pedagógicas o sobre las profesiones de origen), y por supuesto, para elaborar nuestros propios trabajos, entre otras opciones. Y cada libro, artículo académico o de opinión que analicemos es una oportunidad para ejercitar y desarrollar nuestras habilidades, elaborando reseñas que aporten valor en diferentes sentidos, como veremos más adelante.

Podemos hacerlo en sentido informativo o con intención crítica. Obviamente, el segundo tipo exige una revisión y análisis del texto más profundo y minucioso que el primero, aunque en este también pueden incorporarse elementos críticos; pero generalmente, con un alcance básico que solo refuerce la información ofrecida. Y por otra parte, muchos autores sugieren técnicas y un cierto orden metodológico en el proceso de reseñar textos de cualquier índole.

¿Cómo hacer una reseña bibliográfica?

Sea cual sea el enfoque y la técnica a utilizar, hay diversos requisitos para hacerlo bien. He aquí algunos:

  1. Ajustar la reseña a nuestros objetivos. Para promover las virtudes de un texto entre los colegas académicos, la lógica de la reseña debe basarse en la utilidad del mismo para el desempeño docente, investigativo o creativo/productivo. Si es para estudiantes, debemos enfocarla a los contenidos pertinentes para su formación profesional. Para el público en general, haríamos un abordaje más abarcador a nivel informativo/cultural; y así sucesivamente. Pero, al menos en mi experiencia, es muy complejo y poco práctico escribir una sola reseña dirigida a diferentes públicos objetivo. Es preferible proponer varias, aprovechando al máximo su potencial de aporte de valor.
  2. Respetar el orden propuesto por el autor. Sea cual sea el objetivo de nuestra reseña, se supone que el lector del libro reseñado leerá este en el orden temático que ha sido escrito; ese debe ser también el nuestro, para orientarle mejor y proponerle nuestros puntos de vista de modo congruente con el del autor.
  3. La calidad formal de la escritura. No tiene sentido proponer el análisis (inclusive correcto) de un texto profesional, si faltamos a la profesionalidad cometiendo errores ortográficos, semánticos y/o de redacción. Debemos ser extremadamente exigentes con nosotros mismos en esto.
  4. Máximo respeto a la obra reseñada y a su autor. Si estamos reseñando un texto, es porque algún interés nos despierta en cuanto a utilidad e impacto. Es impropio, entonces, dar a la reseña un tono que pueda ser considerado irreverente o irrespetuoso; si alguna crítica debemos hacer, que sea plenamente constructiva y orientadora.
  5. Evitar abordajes excluyentes. Aunque el autor o la obra reseñada sean de nuestra predilección, no debemos ignorar que hay otros muchos trabajando sobre la misma área temática, cuyos postulados son también importantes, dignos de considerar, y aportan valor al debate; y por otra parte, los sesgos cognitivos derivados de la adscripción a una sola fuente (aún sea la mejor) pueden ser peligrosos. Nunca recomendemos el uso académico exclusivo del texto cuya reseña hagamos.

¿Qué podemos obtener al hacer reseñas bibliográficas académicas?

Los beneficios alcanzables al reseñar textos académicos son múltiples y diversos, tanto para el autor y la institución en que labora, como para sus diferentes públicos. Veamos algunos.

  1. Impacto y aportación de valor. Una reseña bibliográfica es, en sí misma, un producto intelectual, cuyo principal valor consiste en poner a disposición de un público concreto informaciones pertinentes y relevantes sobre otro producto intelectual. De la calidad de una reseña depende en muchos casos la decisión sobre la utilización de una fuente bibliográfica; también, el valor que dicha fuente pueda adquirir a los ojos de la comunidad académica y estudiantil para el momento/proceso actual y los futuros. Por tanto, su impacto es elevado en diferentes formas, tiempos y espacios.
  2. Optimizar y orientar mejor el uso de los fondos bibliográficos existentes. La Biblioteca de una Universidad es el principal ámbito de gestión de información y bibliográfica con que cuenta su comunidad académica y estudiantil; pero además, puede ser un espacio informativo de alto significado para el contexto comunitario en que la institución se encuentre integrada y sobre el cual impacten sus servicios. De ahí la importancia de poder ofrecer sistemáticamente, en forma de reseñas, información sintetizada e intelectualmente valiosa sobre los recursos en existencia o de próxima adquisición, para la mejor orientación y el máximo aprovechamiento de los fondos bibliográficos con que se cuente.
  3. Autopreparación de quien reseña. Reseñar un trabajo escrito por otra persona nos obliga a estudiarlo en profundidad y desde diferentes perspectivas, sobre todo si somos académicos en ejercicio. No es lo mismo proponer el uso de un texto a nuestros colegas (desde una mirada pedagógico/metodológica, por ejemplo) que recomendar su estudio a los alumnos, partiendo de lo que en el mismo pueden aprender y posteriormente aplicar, o que estudiarlo y reseñarlo como fuente de información para un proyecto o un artículo que estemos trabajando en un colectivo de colegas. Y cuando analizamos y reseñamos varios textos desde dichas perspectivas, estamos desarrollando un sólido expertise sobre los diversos modos en que nuestro campo puede ser estudiado, enseñado e investigado, con base en criterios de diferentes autores, y enriquecido con el nuestro al aplicarlos y validarlos.
  4. Marca personal académica. La condición de profesor universitario suele ser asociada a la de experto en uno o más campos del saber, tema sobre el cual este servidor ha propuesto algunos elementos conceptuales y metodológicos en el reciente trabajo La marca personal de los expertos (también publicado como ebook). Y hay razones para ello: es lógico, esperable y necesario que los académicos dominemos a nivel de experto el área temática sobre la cual trabajamos. Esta percepción social, y nuestra marca personal académica, pueden ser reforzadas cuando demostramos nuestro expertise analizando y valorando las obras más relevantes y actualizadas del campo; la reseña bibliográfica es una excelente herramienta para conseguirlo.
  5. Marca corporativa institucional. La calidad académica ofrecida por una Universidad tiene entre sus determinantes críticos la actualización y pertinencia de sus fondos bibliográficos, de lo cual puede darse fe a través de las reseñas que sus docentes propongan a los diferentes públicos de la institución. Igualmente sucede con la base informativa de las investigaciones, cada vez que un investigador acude a la Biblioteca Universitaria en busca de las fuentes que necesita, y las obtiene. El potencial de impacto y valor agregado a la sociedad mediante estas y otras formas posibles, refuerza mucho la marca corporativa institucional, y la posiciona en niveles de liderazgo académico; mientras más y mejores reseñas circulen sobre las obras existentes en nuestros fondos bibliográficos, mejor será nuestro posicionamiento como academia aportadora de calidad y valor.

Para ampliar, profundizar o debatir estas ideas sobre la reseña de textos académicos, y reforzar la componente técnica de su elaboración -en lo que no he enfatizado-, sugiero consultar otros trabajos breves disponibles en línea. Por ejemplo, Reseña Bibliográfica, del Boletín Académico de ITSON; Cómo hacer una buena reseña, del Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico; Cómo hacer una reseña literaria, de la Universidad de Bayamón; Reseña bibliográfica, de la Universidad de Granada, entre otros.

Distinguido/a colega académico/a: en nuestra Biblioteca Universitaria hay cientos de excelentes textos de múltiples áreas, esperando ser reseñados para ser más y mejor conocidos, utilizados y aprovechados por nosotros, nuestros participantes, otras instituciones y la comunidad toda. Esa tarea es nuestra. Asumámosla, pues.

¡Muchas gracias!

¿Qué piensas de estas ideas, amigo lector? ¡Dímelo en los comentarios, o en las redes que compartimos!

Cordialmente…

Dr. Vladimir Estrada

--

--

Vladimir Estrada
Revista Digital “Educación y Academia”

Cubano. Padre. Académico. PhD. Mentor profesional internacional, RGM. Consultor. Comunicador. Miembro fundador de Personal Branding LATAM. Blogger académico.