Escanea tu nivel de violencia machista
El acoso tecnológico está a la orden del día en las redes sociales y mediante la tecnología móvil, más en tiempos de pandemia. La violencia machista es una de las expresiones que mayores víctimas cobra. Si eres mujer, y estás leyendo esto, ¿sabes qué hacer cuando lo padeces?
Autora: Dainerys Mesa Padrón
¿Cuántas veces has querido salirte de las redes sociales?
Sobre todo en este 2020, en que los debates, las luchas, y los enfrentamientos han sido básicamente on line.
Como yo, seguro has tenido tus días y respuestas apegada a los extremos: «no podría vivir sin Internet», o «quisiera volver a la edad de piedra, sin teléfono ni nada que me conecte con gente que no tenga cara a cara».
Y es normal, me digo para justificar mi cambio de parecer.
Pero en serio, es normal,porque a la vez que nos volvemos adictas a las tecnologías, y sus bondades, las personas precisamos de nuevas formas para entenderlas y desligar entonces nuestra proyección física de lo que somos en el espacio digital.
¿Y quiénes somos en el espacio digital?
Esta pregunta es demasiado si hablamos de quienes nacieron jugando con el celular, de quienes conocieron la Internet hace par de años con los datos móviles, o de las mujeres.
Entonces, cerremos el cerco con la interrogante: ¿quiénes somos las mujeres en el espacio digital?
Vea también: https://www.facebook.com/EvolucionaporlaNoViolencia
Según datos de UNESCO somos las que menos representadas aparecemos en Wikipedia. Y las que menos escriben también en esta plataforma. Pero… de acuerdo con la ONU, somos las receptoras por excelencia (95 %) de las conductas agresivas, el acoso, el lenguaje insultante y las imágenes denigrantes que aparecen en los espacios en línea.
Entonces, ¿te parece oportuno que hablemos de violencia machista hacia las mujeres mediante las tecnologías?
La violencia suele solaparse en actos que a veces asumimos como normales, que confundimos con amor, o que pensamos son nuestra culpa. No siempre proviene de parejas hombres o ex; pero en estas figuras se manifiesta con bastante relevancia.
Es control
Cuando chequea tus sms
Te chantajea con fotos o videos íntimos
Rastrea o revisa tu teléfono sin autorización
Exige saber las contraseñas de tus cuentas de correo y redes sociales
Es acoso
Cuando llama insistentemente o manda mensajes sin que le conozcas
Escribe por redes sociales exigiendo respuesta
Hace preguntas sobre tu vida privada
Te pide y manda fotos de sus partes íntimas sin que las pidas
Usa lenguaje lascivo
Manipula fotografías con tu cara
Publica tu nombre y otros datos en anuncios falsos
Con estos ejemplos, y los datos anteriores, podemos llegar a la conclusión de que, evidentemente, somos víctimas. Pero, ¿podemos cambiar eso? ¿Quiénes queremos ser las mujeres en el espacio digital?
Primero, queremos ser las que acceden en igual proporción que los hombres. Las que protagonizan contenidos y aparecen en ellos como ejemplos de empoderamiento. Las que promueven espacios de participación.
También, queremos ser las que no temen a los acosadores, las que saben cómo salir de situaciones de violencia tecnológica sin abandonar sus proyecciones o trabajos en redes sociales; las que educan a hijos e hijas para lidiar con las tecnologías de una forma más eficiente y libre.
Según ONU Mujeres, el Secretario General de las Naciones Unidas ha instado a todos los gobiernos a que hagan de la prevención y la gestión de la violencia contra las mujeres una parte fundamental de sus planes de respuesta nacionales ante la COVID-19. (…) Se deben potenciar las líneas de atención, el apoyo psicosocial y el asesoramiento en línea, empleando soluciones tecnológicas como, por ejemplo, los SMS, herramientas y redes digitales para ampliar el apoyo social y llegar a las mujeres que no tienen acceso a teléfonos o Internet.
¿Cómo cambiar?
Cómo preservar tus datos privados
Que puedes bloquear y no aceptar a quienes no desees
Atender que tu geolocalización no esté visible
Verificar bien lo que no quieres que sea público
Cuidar los archivos que compartes en un chat privado
Hacer capturas de pantalla de los contenidos de violencia
Exponer a quienes te acosan
Buscar asesoría y redes de apoyo en espacios públicos que traten estos temas
Denunciar en sitios públicos que te orienten cómo operar después
Si fuera necesario, cierra tus cuentas en redes sociales
Vea también: https://www.almamater.cu/revista/en-real-o-digital-pero-sin-violencia
Le sugerimos…