La población de Aldearrubia a lo largo de la historia

La fundación de la villa de Aldearrubia se asocia con la repoblación de los territorios de Salamanca realizada por parte del rey Alfonso VI después de conquistar Toledo en 1102. Es en este momento cuando Raimundo de Borgoña y el infante don Vela de Aragón, yerno y sobrino del rey respectivamente, comienzan la repoblación de las tierras salmantinas y constituyen el obispado de Salamanca, concediéndole ciertos privilegios sobre esas tierras. Se constituyen también en esta época los partidos y los cuartos en los que se subdividen y se presupone por tanto en este instante la fundación del pueblo de Aldearrubia tal y cómo hoy se conoce. No obstante, cabe destacar que probablemente se trate de una repoblación de un asentamiento previo, pues se ha identificado una base prerrománica del siglo IX en la construcción de la iglesia de San Miguel. En esta entrada vamos a relatar cómo ha evolucionado la población de Aldearrubia a partir de una de las herramientas más importantes que el poder ha utilizado tradicionalmente en épocas pretéritas como fuente de información para definir la fiscalidad y posteriormente también con motivos estadísticos: los censos de población.

Los censos de población constituyen una valiosa fuente de información para poder estimar las posibles recaudaciones de impuestos en base al número de pobladores de una organización social como puede ser una ciudad o un concejo¹. Este fue el propósito inicial de los registros de pecheros existentes en Aldearrubia, libros en los que se registraban aquellos vecinos obligados de pagar el impuesto de los pechos y sus propiedades. Desgraciadamente, aunque hay constancia de su existencia en el concejo ya que aparecen mencionados en varios pleitos de hidalguía, los libros se perdieron muy probablemente junto a la gran mayoría del archivo de Aldearrubia durante la Guerra de Independencia. Así pues, para establecer una visión general del número de habitantes del pueblo en el pasado es necesario recurrir a fuentes de información más amplias como son los censos generales promovidos desde la Corona. A continuación se menciona cada uno de estos censos con una breve reseña² e incluyendo el número de habitantes estimados en Aldearrubia en la época en la que se constituyó cada uno de ellos.

Censo de pecheros de 1528

Durante el reinado de Carlos I (1500–1558), el monarca estableció la necesidad de realizar un censo de la población que debía de pagar los pechos³. El objetivo era recalcular cuánto debía pagar cada pueblo en función de los vecinos y la riqueza general para realizar un equilibrado en la recaudación de los pechos. En esta relación de población se excluía a la nobleza y al clero, exentos de pagar dichos impuestos, y no se realizaba un contaje completo de todos los habitantes de cada uno de los lugares de la corona de Castilla, Granada, Navarra e Islas Canarias, sino que únicamente se recogían los cabezas de familia que contribuían a este impuesto. Siguiendo estos criterios, se recoge la existencia en Aldearrubia en 1528 de 163 cabezas de familia con contribución a los pechos. Una posible forma de hacer una estimación gruesa de la población es multiplicar este número por 3 o 4, que serán en media los componentes de un grupo familiar. De esta forma, tomando el valor conservador de 3 personas por unidad familiar la población de Aldearrubia en ese momento rondaría los 500 habitantes, aunque es una cifra que no se puede considerar exacta en ningún caso.

Censo de los millones de 1591

Tras la misión fallida de la Gran Armada de 1588, conocida también como Armada Invencible por el término impuesto por los ingleses para atribuirse engañosamente el éxito de su destrucción, las Cortes de Castilla aprueban la creación de un nuevo impuesto o “donativo extraordinario”⁴. Dicho impuesto tenía una cuantía total de 8 millones de ducados y ni los nobles o eclesiásticos estaban exentos de pagarlo como era el caso de otras recaudaciones. Únicamente quedaron exentos los miembros de la Orden Mendicante de los Franciscanos. En muchos casos se utilizó como base la población estimada en el censo de pecheros de 1528 y así parece ser el caso para Aldearrubia, pues el número de familias reportadas es idéntico al de 60 años antes. Se debe suponer que la población no debió de sufrir grandes cambios en esta época, aunque de nuevo nos encontramos ante un cifra poco fiable.

Censo de Campoflorido de 1712

Durante el siglo XVII no existió una gran actividad censal en España. Únicamente se realizó el Censo de la Sal en el año 1631, dentro del cual no figura Aldearrubia. Habría que esperar al año 1712 para el establecimiento del Censo de Campoflorido⁵, que recibe este nombre del marqués Juan de Dios y Río González, presidente de la Real Hacienda. De nuevo, al igual que en los casos anteriores, el propósito de este vecindario era de tipo fiscal, con el objetivo de repartir de manera más equitativa los impuestos. Se trata de un censo simple, similar a los anteriores, en el que se recoge de nuevo el número de cabezas de familia, 155 en el caso de Aldearrubia, y para el que de nuevo se ha de realizar una estimación gruesa de la población total del pueblo.

Catastro de Ensenada de 1752

El primer censo en el que se recogen datos más concretos de las unidades familiares y su composición, así como de las edades de los cabezas de familia y sus hijos varones se encuentra dentro del Catastro de Ensenada de 1752⁶, cuyo objetivo era, cómo no, mejorar y simplificar el sistema de impuestos para establecer una contribución única. El Catastro recoge la composición de cada grupo familiar dentro de los libros conocidos como de Personal de Legos, para las personas seglares, y de Personal de Eclesiásticos, para el clero. Es probablemente el primer censo a nivel nacional que tiene una fiabilidad mayor y del que se pueden extraer datos más interesantes y fidedignos. Así, el número de familias en Aldearrubia en 1752 asciende a 168, siendo la población total de 619 personas, cifra que ya no es necesario estimar al describir cada uno de los cabezas de familia la composición de sus convivientes.

Cabe destacar que el tamaño de familia más frecuente en Aldearrubia en esta época es de 3 componentes, seguido por el de 4 componentes. Aún así también existían varios grupos familiares formados por hasta 9 personas, aunque en muchos de estos casos el grupo base formado por unas 5 o 6 personas se veía incrementado por los criados convivientes con la familia, encargados del cuidado del ganado mayoritariamente.

En la siguiente gráfica se puede ver la distribución de la población de Aldearrubia en 1752 por grupo de edad, condición (adultos, hijos o criados) y su sexo.

Censo de Aranda de 1768

El que se considera el primer censo moderno y cuyo propósito difería de los anteriores, enfocados a los ajustes impositivos, es el Censo de Aranda realizado en el año 1768⁷. Se considera además como el primer censo moderno de toda Europa y fue iniciado por el Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, por orden del rey Carlos III. Así, se dice que este censo se realiza “no para imponer gravamen alguno sobre ellos (los vasallos de S. M.) sino para establecer un justo equilibrio en las obligaciones a que concurren y para promover ideas útiles al Estado, según los sexos y edades”. La tarea de realizar el recuento recayó en los obispos, que la delegaron a su vez en los párrocos de cada lugar y es el primer censo en el que se cuentan personas totales y no vecinos o familias. En el caso de Aldearrubia, la población en 1768 ascendía a 662 personas.

Se trata también del primer censo en el que se establece una clasificación de la población por sexo y grupo de edad. Destaca cómo en el caso de Aldearrubia la mayor población era menor de 16 años, existiendo un déficit de habitantes en el rango entre los 16 y 25 años.

Fruto de esta diferencia, y del alto número de niños en el pueblo, el número de personas solteras ascendía a alrededor de 400 personas, una cifra que suponía más de las dos terceras partes del total.

Censo de Floridablanca de 1787

El siguiente censo de carácter nacional se llevó a cabo en el año 1787. Se trata del Censo de Floridablanca⁸, mandado elaborar por el conde del mismo nombre, José Moñino y Redondo. Al igual que el Censo de Aranda incluye datos estadísticos acerca de la distribución de edad de la población, pero también de sus oficios. Además, se considera que es más preciso que el anterior.

En cuanto a la población total, en Aldearrubia se puede apreciar un ascenso de la misma de unas 50 personas en casi 20 años, alcanzando la totalidad de la población la cifra de 713 habitantes.

En cuanto a la distribución por edad, se mantiene la predominancia de población joven, y se puede apreciar como el grupo de habitantes entre 16 y 25 años ha crecido con respecto a 1768, fruto probablemente del crecimiento del gran volumen de niños de 20 años atrás. Cabe destacar también como la población infantil menor de 7 años es muy notable, alcanzando las 180 personas en total.

Además de los datos de solteros y casados, que se mantienen muy similares a los recogidos en 1768, se incluye también en el Censo de Floridablanca un recuento de las personas viúdas. En contra de lo habitual, aunque la cifra es bastante equilibrada entre ambos sexos, existe una viudedad mayor entre los hombres que entre las mujeres.

En lo referente a las profesiones, la mayor parte de la población de Aldearrubia eran menores o sin una profesión especial. De las personas que ejercían una profesión la más habitual era la de jornalero, seguida por la de labrador. Destaca también la existencia de un estudiante, probablemente de la Universidad de Salamanca, como los que se han mencionado en una entrada pasada, el escribano o fiel de fechos y la existencia de dos tenientes de cura, pues en la iglesia de Aldearrubia existían dos beneficios.

Censos del siglo XIX y XX

Con el paso de los años la ciencia estadística fue incorporándose cada vez más en los procesos censales nacionales, y estos se fueron haciendo con una mayor frecuencia. Para este proceso son claves la creación de la Comisión General de Estadísticas del Reino en 1856 y del Instituto Geográfico en 1870, que se convierte en 1873 en el Instituto Geográfico y Estadístico. En estos nuevos censos se adoptó ya la nueva división provincial establecida en 1833 y aumentó la rigurosidad de los datos. De manera general, los censos a partir del año 1860 se han ido realizando con intervalos aproximados de 10 años, en los años terminados en 0 o en 1, desde 1981, según acuerdos internacionales.

Evolución general de la población

Finalmente y a modo de resumen, se muestra la evolución de la población de Aldearrubia a lo largo del tiempo, aunque se debe recordar que los datos de los primeros censos son completamente estimativos, por lo que el número de habitantes podría ser algo mayor. Destaca el crecimiento producido desde el siglo XVIII hasta los años 50 del siglo XX, momento en el que la población disminuyó de manera bastante apreciable.

Esta misma tendencia se puede apreciar en la evolución de la población por sexo, que se ha mantenido mayoritariamente equilibrada a lo largo del tiempo, hasta los últimos años, en los que predominan los varones y la población femenina se mantiene estable.

Todos los datos empleados en este artículo se han recogido en varios datasets, a los que se puede acceder en el siguiente repositorio para su consulta: https://github.com/dgarcoe/historia_de_aldearrubia

Referencias

  1. García, M. M., & Dolmos, A. B. (2009). Censos de población en España. Una larga tradición. Indice: Revista de Estadística y Sociedad, (37), 7–8.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Historia de los censos.
  3. Instituto Nacional de Estadística (1528). Censo de pecheros. Carlos I. Tomo II.
  4. Instituto Nacional de Estadística (1591). Censo de la Corona de Castilla 1591.
  5. Instituto Nacional de Estadística (1727). Censo de Campoflorido. Tomo I.
  6. Archivo Histórico Provincial de Salamanca (1752). Catastro de Ensenada de Aldearrubia. Libros 136 a 139.
  7. Instituto Nacional de Estadística (1768). Censo del Conde de Aranda 1768. Tomo VIII. Diócesis de Plasencia, Salamanca y Santander.
  8. Instituto Nacional de Estadística (1787). Censo de Floridablanca 1787. Tomo III. Comunidades autónomas Submeseta Norte. Volumen 1.

¿Tienes alguna historia de Aldearrubia que contar o quieres contribuir a esta publicación? ¡Deja un mensaje en mi correo electrónico y hablamos!

--

--

Daniel Garcia Coego
Revista de historia de Aldearrubia

Director of Intelligent Systems @ GRADIANT | Telecommunications engineer, technology and history lover, big reader and music fan | github.com/dgarcoe