Morfología, vida urbana y segregación socioespacial: La Carpio, San José, Costa Rica 2017.

Revista Geofacies
Revista Geofacies
Published in
16 min readJul 24, 2018

Por Andres Gómez, Douglas Guillen & G. Salas

El emplazamiento de La Carpio no implica una dificultad para la movilidad urbana de sus pobladores ni una barrera fisica significativa de exclusión social como sí lo son la segregación simbólica, las barreras económicas, políticas y culturales.

I. Introducción

La comunidad de La Carpio fue creada a partir de la invasión de terrenos en 1993–1994. Según Zarate (2007), en su artículo “El espacio Interior de la Ciudad”, menciona que un barrio informal son aquellos que se ubican en “lugares inestables sobre emplazamientos marginales a menudo peligrosos”. También el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), describe un asentamiento informal como producto de las llamadas “tomas de tierra”, organizadas o no, los cuales, unos más que otros, con el tiempo ven mejoradas ciertas condiciones, como la infraestructura de las viviendas y el acceso a servicios”.

Según el censo 2011 (INEC), la población de la La Carpio es de 19035 habitantes, una proyección aproximada de vecinos de la comunidad indican que la población de dicha comunidad puede ser aproximadamente de treinta mil personas entre mujeres, hombre, ancianos y niños. La población de esta comunidad está constituida en un 50% de costarricenses, 49% de nicaragüenses y un 1% de personas de otras nacionalidades. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de estos temas es de suma importancia sobre todo para el estudio de la ciudad ya que, dan un acercamiento de la realidad de la vida urbana y como se pueden estudiar fenómenos que suceden en este espacio desde el punto de vista de la geografía.

II. Metodología

Esta investigación se desarrolla a partir de la visita de campo a la comunidad de La Carpio, conocida como una comunidad informal ubicada en el distrito de la Uruca, Provincia de San José, Costa Rica, donde se procedió a realizar entrevistas con miembros de la comunidad, así como una revisión bibliográfica exhaustiva con el fin de integrar y analizar conceptos enfocado al desarrollo histórico que ha tenido el asentamiento urbano y su específica coyuntura.

III. Morfología

La Carpio es una comunidad ubicada en un espacio que se encuentra entre los 900 y 1100 msnm aproximadamente. Su topografía es muy irregular y cambia rápidamente a lo largodel asentamiento tal y como se muestra el mapa 1.

Una de las particularidades de La Carpio es que está bordeada por dos ríos (ver mapa 1), el Virilla y el Río Torres los cuales, son dos de los ríos más contaminados de Costa Rica. El estar rodeada por ríos encañonados, hace que la comunidad se encuentre en un espacio de riesgo a desastres naturales, ya que hay que recordar que los suelos de La Carpio se encuentran sobre material de relleno y no son suelos macizos, lo que puede provocar deslizamientos en sus laderas.

Además al tratarse de un asentamiento informal donde el aprovechamiento del espacio tiene un motivo fundamental que es la construcción de viviendas, hay poco o casi nulo de lugares destinados a áreas verdes, lo que provoca un impacto directo de la lluvia al suelo y esto a su vez ocasiona una erosión y saturación del suelo más rápidamente, además teniendo en cuenta que las carreteras han sido en su mayoría asfaltadas lo que provoca también una fuerte escorrentía de agua por caños y calles; todo deja a la comunidad expuesta a constantes inundaciones. Con respecto al plano de la comunidad de La Carpio, se puede analizar un plano yuxtapuesto. Según Zarate (2010), un plano yuxtapuesto corresponde “a un añadido de piezas yuxtapuestas que corresponden a diferentes épocas”. Entonces se dice que el plano esta comunidad es yuxtapuesto por qué se podría interpretar su formación a partir de dos periodos que discutiremos a continuación.

El primer periodo es denominado “de invasión”, de origen, donde las viviendas se aglomeraban de forma espontánea produciendo un plano irregular, “los planos irregulares corresponden a un crecimiento espontáneo y orgánico no preconcebido” Zarate (2010). Otra de las características que representa un plano irregular son las calles, Zarate menciona que las calles son “tortuosas y de desigual anchura muchas sin salida. Esto se ve reflejado en las fotos 1 y 2 las cuales fueron tomadas en la comunidad de la Carpio. El segundo periodo se le puede llamar de consolidación de viviendas. En este periodo se da un plano lineal. Este plano se refiere a una ciudad organizada a una vía de comunicación. En el caso de La Carpio se caracteriza este plano porque posee varias calles que van a dar a una calle principal, la cual funciona como única entrada y salida del lugar. Una de las desventajas de este plano urbano es que la comunidad se ve aislada ya que dificulta la comunicación con otras comunidades cercanas.

Mapa 1: Representación del plano Yuxtapuesto de la comunidad de la Carpio 2017.

Fuente: Elaboración Propia.

El Mapa 1 se puede observar como en el Norte y el Sur de la comunidad se da el plano irregular y también muestra la calle principal (con Rojo), que funciona como única entrada y salida de la Carpio.

Por otro lado, parte de describir la morfología urbana lleva a describir los materiales que se utilizan para construir calles, casas y el aprovechamiento que se le da a la tierra. Dentro de la comunidad de La Carpio se pudo observar características de utilización de materiales. Por ejemplo, las carreteras se mostraban asfaltadas en su mayoría en otros casos eran de lastre, se podría decir que se encuentran en términos de malo a regular tal y como se puede observar en las siguientes fotografías:

Foto 1: Calle en la Comunidad de La Carpio

Archivo Personal.

Como se puede observar en la foto anterior la carretera está asfaltada, posee un cordón de caño irregular, no posee acera y mide aproximadamente de 3 a 4 metros. En la mayoría de las calles que se visitaron, contaban con las mismas condiciones mencionadas anteriormente sobre la foto 3.

En cuanto a la estructura de las viviendas, se observaron viviendas construidas con block, materiales livianos como tubos, fibrolib y también algunos materiales de aprovechamiento que sobre todo se utilizan para las cercas.

Foto 2. Vivienda con estructura de block.

Archivo Personal.

Foto 3: Viviendas de Construcción liviana, láminas de zin, maderas,tubos.

Archivo Personal.

En tanto al uso de la tierra se pudo observar pulperías, sodas especialmente de cocina nicaragüense, bares, zapaterías, tiendas de ropa, tiendas de celulares y algunos puestos que se dedican a la venta de frutas y verduras.

IV. Identidades y vida Urbana

La vida urbana de la comunidad de la Carpio se ha caracterizado por una variedad multicultural, como lo indica el dicho emblemático de la comunidad: “Unión y Variedad, la Magia de Nuestra Comunidad.” En este contexto, la población de la comunidad se caracteriza por una cifra significativa de personas de nacionalidad nicaragüense, como lo mencionó la vecina de la Carpio, Kattia Cruz, se estima que existe una cantidad proporcional de ciudadanos costarricenses y nicaragüenses, además de otras nacionalidades, lo cual se traduce en variedad cultural.

Como lo señala el autor Park, “La ciudad es sobre todo un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición.”(Park, 1999, pg 1). De acuerdo con la cita anterior, para el contexto específico de La Carpio, se puede ver históricamente cómo ha sido una comunidad urbana con unidad, con metas en común y en una situación de marginalidad, donde costarricenses y nicaragüenses han convivido y compartido una serie de costumbres y tradiciones, luchando por los mismos intereses, tales como el derecho a la vivienda, a igualdad de condiciones, a mayor inversión estatal entre otros causas que ha hecho que haya unidad entre los vecinos.

Mediante las entrevistas que se llevaron a cabo en la visita de campo a dicha comunidad, las opiniones y percepciones variaron de manera drástica dependiendo del sector en el cual vive la persona, de manera general, existe una sectorización en el imaginario de los pobladores de La Carpio, la calle principal divide dos “mundos”, nos indico “Ivania”, vecina de la comunidad, la cual señaló que el lado sur de la comunidad es más peligroso, hay más pobreza y precarios. Como se observa, hay una concepción de la otredad, los cuales son los responsables de la delincuencia de la zona, según la entrevistada.

Al hablar con personas del lado sur, expresaron una percepción distinta de la comunidad, donde se describe la Carpio como un lugar seguro, y donde se puede circular por cualquier zona sin problemas.

En cuanto a lo diurno/nocturno, con las personas que logramos hablar, nos indicaron que existe gran actividad de bares y toda una vida nocturna, salón de baile y muchas personas que los frecuentan, que para algunos vecinos, es una problemática dado que, ciertos bares emiten mucho ruido en la noche y son muchos.

Como se logró observar, la comunidad de la carpio presenta una familiaridad característica, la cual se puede ver el la entrega y cariño que los pobladores presentan al referirse de su comunidad y sus habitantes, donde las personas se conocen y existe un concepto consolidado de comunidad y como lo señala el autor Herrera(2011), “estos sentimientos generalmente son una combinación de orgullo, apego y nostalgia por experiencias compartidas”.

Como se mencionó anteriormente, las experiencias compartidas de esta comunidad urbana en especial han dado como resultado una vida social urbana característica y única. Para el caso de La Carpio, donde factores tales como la morfología urbana y su emplazamiento, en condición de segregación socioespacial, ha condicionado el espacio y sus costumbres y en contraste a lo que menciona Wirth(2006), la influencia que ejerce la ciudad sobre los modos de vida no logra extirpar los modos previamente dominantes de asociación humana, que para el contexto de la Carpio, a pesar de los imaginarios sociales que existen en el país y la influencia que tienen las ciudades tanto culturales, económicas, sociales y políticas sobre la vida urbana y sus ciudadanos, un asentamiento informal como La Capio logra mantener las características sociales que han caracterizado la peculiaridad de sus identidades sociales, y sus luchas en común.

V. Movilidad

La comunidad urbana de La Carpio, se caracteriza por estar es una condición de segregación socioespacial, que como se aprecia en el mapa 1, el emplazamiento de la comunidad la limita a tener una sola vía principal de acceso a esta. La comunidad cuenta con una población de 30.000 personas aproximadamente, las cuales necesitan movilizarse diariamente a sus trabajos así como también por la necesidad de adquirir otros servicios necesarios como todos los ciudadanos del país, tales como salud, educación, ocio y consumo en general entre otros.

El autor Jirón(2009) señala un aspecto muy importante en cuanto de movilidad urbana se trata, lo cual es tener claro que las ciudades y sus ciudadanos son crecientemente móviles y que la movilidad o inmovilidad de sus habitantes en el aspecto cotidiano afecta la calidad de vida de estos además de resaltar la existencia de límites que separan y conectan a personas y lugares. Para el caso específico de La Carpio, según la percepción de sus habitantes, el sistema de transportes de la comunidad es sumamente eficiente, aunque carece de una terminal, el servicio se califica como bueno. Como principal problema, los vecinos de la comunidad resaltan el mal estado de la infraestructura vial, dado que según Kattia Cruz, vecina de la Carpio, al lugar entran diariamente cerca de 700 camiones al relleno sanitario, los cuales han deteriorado la infraestructura vial, que como lo indican los vecinos con los que nos comunicamos, uno de los mayores cambios que han visto en su comunidad ha sido el mejoramiento de las vías públicas de transporte, pero que con el tiempo han sufrido de un deterioro evidente.

En este contexto, la barreras que dividen a los ciudadanos de la Carpio con la ciudad y diferentes lugares de San José y en general del Gran Área Metropolitana(GAM), son barrera económica, sociales, políticas y culturales y no la simple segregación residencial objetiva, que es cuestión de una barrera física o de infraestructura de transporte. En este contexto, como lo menciona Jirón(2009), las exclusiones que se materializan en fronteras sociales, culturales, económicas, tecnológicas que dividen a personas de lugares, para el caso de la carpio no es necesariamente su situación de segregación espacial-residencial, o su sistema de transporte, sino una cuestión cultural, una barrera social, que como se tiene en los imaginarios sociales, la pobreza, el extranjero indocumentado y la delincuencia están estrictamente relacionados en la percepción de las personas ajenas a esta realidad.

Como lo señala Saravi (2008), existen dimensiones objetivas y simbólicas de la segregación que son importantes de analizar en conjunto, donde el aspectos simbólico se puede denotar en los lugares prohibidos que existen tales como la “Cueva del Sapo”. También se puede denotar la sociabilidad que existe entre “nosotros” y “otros” como una frontera social, que como se resalta, el estigma territorial de segregación es la expresión y al mismo tiempo la consolidación de las desigualdades de la estructura social. En este contexto, dicha comunidad presenta una segregación simbólica muy tajante al momento de socializar con los “otros”.

En cuanto a la segregación objetiva y física que existe espacialmente, podemos observar que para el caso de movilidad urbana, los ciudadanos de esta, no encuentran dificultad alguna para obtener servicios y transportarse, dado que, ellos se consideran en un posición privilegiada, debido a que el centro de la ciudad queda cerca, tienen cerca el hospital México, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Parque de Diversiones, las autopistas principales, entre otros aspectos espaciales, que combinados con un buen servicio de transporte público, no existe problemas ni barreras físicas, como si imaginarios y segregación simbólica al socializar con lo demás.

VI. Imaginarios, medios de comunicación y Geografía de lo Sensible.

Contrastando la percepción de los vecinos y los medios de comunicación masivos hay una gran diferencia cuando se trata de hablar de La Carpio, en los últimos años los medios de comunicación a nivel nacional se han enfatizado en la inseguridad que se vive en está comunidad, un aumento en los índices de audiencia mediante el uso mercantil de la inseguridad puede ser una de las principales razones para que se presente este fenómeno, sin embargo esto tiene una influencia muy grande en el imaginario que presenta el resto de la población sobre está comunidad provocando una mayor segregación urbana, discriminación y estigmatización de su población.

Un claro ejemplo son los titulares que se ven en los periódicos y en los medios televisivos, donde la mayoría de noticias que hablan de La Carpio traen titulares como estos: Motociclistas lanzan ráfaga de balas y dejan a 4 heridos en La Carpio (La prensa libre, 2017) Hombre asesina a su novia y luego intenta suicidarse en La Carpio (La Nación, 2016) Balacera en ciudadela La Carpio deja una menor fallecida y cuatro heridos graves (La Nación, 2014).

Cada una de estas noticias son muy recurrentes en los medios nacionales por lo que el imaginario del miedo es el que más representa está comunidad desde el punto de vista de las personas que son ajenas a la misma. Sin embargo su realidad es diferente y esto lo logramos constatar durante el trabajo de campo, la opinión de los vecinos y la realidad de La Carpio es distinta a la que nos venden los noticieros, o el imaginario que construimos a partir de estas noticias; “es una comunidad tranquila, nunca nos han asaltado, tengo 20 años de vivir acá y es como cualquier lugar del país, los problemas sociales son los mismos que se presentan en otros lugares, la violencia de la droga es lo que más nos afecta” nos comentaba Ivania, una señora que entrevistamos durante nuestra visita, así mismo varias de las personas con las que se pudo conversar repetían este discurso, “las noticias exageran lo que se vive acá, si tuviera la oportunidad de elegir donde vivir elegiría está comunidad” se comentaba, uno de las mayores razones que tenían era la gente, todos se conocen y conviven juntos, inclusive no les gustaría vivir en otra comunidad. Pero la discriminación que se da hacia ellos por el imaginario de la segregación simbólica que se construye los afecta, en casos como buscar empleo, o socializar con personas ajenas a la comunidad, nos mencionaba Ivania, “a la hora de buscar empleo es mejor decir que vivís en la Uruca, cuando uno dice que vive en La Carpio lo ven con malos ojos, igual cuando se hable con gente de San José y otros lados, si uno sí ve y siente esa discriminación”.

Una de las ideas que menciona la geografía de lo sensible son las estrategias ideográficas que relata Hiernaux “Que cada unidad espacial responde a cierta articulación de comportamientos espaciales”, la vivencia diaria del espacio urbano, además de la morfología y su cultura como se mencionaba anteriormente, el comportamiento de los actores que son parte de la comunidad y como estos la conciben es diferente al del resto de personas que no sienten ese arraigo o sentimiento de pertenencia, cada sujeto es diferente y el espacio lo concibe de diferente manera, por ejemplo entrevistamos a un joven que estaba metido en problemas relacionados con las drogas, y mencionó que el lugar era bonito y le gusta donde vive sin embargo debido a problemas que tenía, no podía trasladarse por toda la comunidad, entonces se da una sectorización de dicha comunidad para este sujeto, sin embargo como se mencionó antes no todos lo ven así, los del sur (Cueva del Sapo) ven a la comunidad segura, con sus problemas normales como en toda comunidad sin embargo doña Ivania, donde la Cueva del Sapo es el lugar peligroso para ella, daba ese sentido de otredad, un elemento que se puede observar desde la geografía de lo sensible y que es uno de los principales factores es la ideología de los sujetos, así como los imaginarios que no necesariamente se deben cuantificar, con números o datos, pero que sí juegan un papel elemental en el espacio y como este se desarrolla socialmente. Otro ejemplo es el de Katherin como se observa en el relato de abajo, sobre su forma de ver la comunidad es un ejemplo de percepción, una inseguridad, la cual es lo que más aqueja está adolescente, pero que a pesar de la misma tiene ese sentido de pertenencia y de ganas que la situación mejore, y se logre organizar mejor la comunidad.

Esto demuestra que los imaginarios son parte de un espacio, y que la percepción de los sujetos ajenos siempre será distinta con la percepción de los actores que viven en la comunidad, y cómo los medios de comunicación han influido en construir imaginarios erróneos sobre La Carpio, a su vez demuestra la importancia de las ideas de la geografía de lo sensible, donde la objetividad no siempre es funcional para analizar casos con un paradigma social, y la integración de estas posturas ideológicas juegan un papel importante junto con el conocimiento cuantitativo de un determinado espacio urbano.

VII. Conclusiones

El estudio de comunidades aisladas en la ciudad es relativamente importante para entender la ciudad como un espacio geográfico donde se pueden encontrar diferentes perspectivas de vida, y además se muestra que como todo espacio geográfico la ciudad es dinámica. En cuanto a la Carpio, se ha analizado con testimonio de vecinos como este espacio se ha transformado a través del tiempo y ha dejado de ser: un asentamiento informal en tipo precario, a ser un asentamiento informal con una morfología mejor estructurada en cuanto a mejoramiento de carreteras y materiales para construcción de viviendas.

La Carpio es un lugar interesante para el estudio de la morfología ya que, en ella se pudo analizar dos tipos de planos: lineal e irregular. Y además por su dinámica espacial se podría predecir que la comunidad sobre pondrá otro plano ya que la dinámica que se da en este lugar es muy acelerada.

También mediante la visita de campo y el testimonio de personas que viven en La Carpio, se pudo notar que aunque esta comunidad es un territorio pequeño, agentes como la segregación espacial y el arraigo juegan un papel importante en su testimonio, ya que los vecinos mismos segregan la comunidad unos en el norte de la calle principal donde la vida es mejor que al sur de la calle principal donde la vida es más de problemática social principalmente en el lugar conocido como la “cueva del sapo”. Por otro lado se da la segregación organizada en sectores, por una junta comunitaria para invertir sus dineros en proyectos sectoriales. Como se observa la segregación espacial, la desigualdad y el arraigo, no solo se puede marcan a nivel de ciudad sino también a nivel comunitario.

Con respecto a los medios de comunicación no se puede negar que han jugado un papel importante en el imaginario que se tiene de La Carpio como un lugar problemático y peligroso. Los medios de comunicación tienen mucho poder de influencia y mientras se transmitan noticias negativas se creará un imaginario negativo de la comunidad. No se puede tener la idea que un lugar identificado por una multiculturalidad es un lugar donde es más susceptible la pobreza la delincuencia entre otros problemas sociales, al contrario un lugar de multiculturalidad es un lugar de gran potencial de experiencias, de tradiciones, costumbres y sobre todo de una gran capacidad de convivencia.

Bibliografía

Zarate a. (2010) “morfología urbana”. En: elespaciointerior de la ciudad.madrid,síntesis.pp.73 — ‐96.

Sofía Mora Steiner (S.A). Hogares en asentamientos informales, ¿quiénes son y cómo viven? Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis Área de Censos de Población y Vivienda, INEC. http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/inec_institucional/publicaciones/anviviendcenso2011-01.pdf.pdf

Carlos Sandoval García (2005). La Carpio. La experiencia de segregación urbana y estigmatización social. Escuela de Comunicación/Instituto de Investigaciones Sociales UCR.

Herrera, M.(2011).”Un país fragmentado. La Carpio: comunidad, cultura y política. Carlos Sandoval García, Mónica Brenes Montoya, Laura Paniagua Arguedas, y Karen Masís Fernández. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2010. 447” páginas. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica.

Park, R.(1999) “La ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano”. En: La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Madrid, De Serba. Pp- 49–51.

Wirth, L. (2006) “El urbanismo como modo de vida” Bifurcaciones,2(1).

Jiron, P. (2009) “Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad”. En: FARÍAS, I. (Edit). SCL: espacios, prácticas y cultura urbana. Santiago, Universidad de Chile. Pp. 176–189.

Saravi, G. (2008) “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdades en la ciudad de México”. Revista Eure, Vol. 34(103):93–110.

/, B. M. (3 de Febrero de 2008). La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Obtenido de http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/2008/Nr_32/32_Brenes_et_al.pdf

Hiernaux, D. (2008). “GEOGRAFÍA OBJETIVA” VERSUS “GEOGRAFÍA SENSIBLE”. Revista ANPEGE, 29–45.

La Nación. (7 de Octubre de 2014). Balacera en ciudadela La Carpio deja una menor fallecida y cuatro heridos graves. Obtenido de http://www.nacion.com/sucesos/crimenes-asaltos/Tiroteo-Carpio-fallecida-herido-grave_0_1443655805.html

La prensa Libre. (26 de Mayo de 2017). Motociclistas lanzan ráfaga de balas y dejan a 4 heridos en La Carpio. Obtenido de https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/112908/motociclistas-lanzan-rafaga-de-balas-y-dejan-a-4-heridos-en-la-carpio

--

--