La relevancia de la transparencia, apertura y participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático

ACCESA
Revista Sinergias #1
5 min readAug 25, 2017

Alejandra Granados Solís

Las políticas en temas de transparencia, acceso a información pública y participación ciudadana son de suma importancia para el cumplimiento de los compromisos climáticos del Acuerdo de París. Especialmente ahora que ha entrado en vigor este acuerdo y que los Estados no solo están creando mecanismos de coordinación institucional y fortaleciendo el apoyo político para la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs por sus siglas en inglés), sino que además están definiendo sus necesidades en materia de financiamiento climático, tecnología y creación de capacidades, las políticas de gobierno abierto ofrecen una oportunidad de innovar y desarrollar acciones de cambio climático que sean inclusivas, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y tengan más apoyo político.

El artículo 13 del Acuerdo de París establece el marco de transparencia reforzado con el objetivo de “dar una visión clara de las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático a la luz del objetivo de la Convención”. Esto quiere decir que los Estados deben proveer claridad y facilidad para el seguimiento de los progresos de las acciones realizadas para cumplir con sus compromisos climáticos, para así poder conocer si a nivel global estamos encaminandonos hacia el objetivo de limitar la temperatura global por debajo de los 2°C. Por lo tanto, para dar vida a la transparencia, los países deberán trabajar en mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV) de las acciones en cambio climático. Para esto, existen países que están diseñando políticas e instrumentos que permitan medir y reportar información relacionada con reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como de adaptación, financiamiento climático, entre otros. Las ventajas de estos mecanismos son que permiten:
- un diseño efectivo de estrategias de desarrollo resiliente y bajo en emisiones;
- evaluar el progreso e identificar si se está cumpliendo o no con los objetivos propuestos dentro de las NDCs;
- evaluar si la medida implementada está siendo efectiva o necesita ser ajustada.

Algo que es importante resaltar es el rol de la sociedad civil en cambio climático: no sólo demandando una mayor transparencia de los gobiernos y ambición con respecto a las acciones climáticas, sino que además por medio de una participación activa e informada en los diferentes pasos de la implementación de las NDCs. Esto queda establecido en el artículo 12 del Acuerdo de París, el cual dice: “Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.”

Existen países que proponen en sus compromisos climáticos la creación de mecanismos consultivos y de participación ciudadana. Como por ejemplo Costa Rica, que propone la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) que actualmente está en proceso de conformación. El decreto, aún en formulación, propone el 5C como un órgano “multisectorial de participación y articulación en el proceso de abordaje del cambio climático” y se “enmarca en una política nacional de gobierno abierto con la que se procura reforzar los mecanismos de participación ciudadana plena, de disposición y acceso a la información, y rendición de cuentas”. Tiene como objetivo principal la deliberación, participación, asesoramiento y consulta de la ciudadanía con el Estado costarricense sobre el cambio climático y deberá cooperar con el fortalecimiento e implementación de la NDC presentada por Costa Rica. Podrán formar parte del 5C todas las organizaciones sociales, sectoriales y productivas interesadas en la materia climática y en capacidad de aportar al proceso nacional de lucha contra el cambio climático y sus consecuencias. El 5C establecerá los requisitos que deban cumplir estas organizaciones y un protocolo transparente para tomar decisiones sobre quienes pueden incorporarse.

Por lo tanto, es vital el involucramiento de la sociedad civil en las distintas etapas del proceso de implementación de las contribuciones nacionales para ayudar a la sostenibilidad de las mismas, pues genera una responsabilidad por velar y ayudar a que se obtengan buenos resultados de las acciones climáticas al existir una mayor apropiación por parte de estos actores. Además, al incluir en el proceso a grupos de interés que son más afectados por el cambio climático como pueblos indígenas, mujeres y gobiernos locales se puede obtener una mayor legitimidad en los procesos de implementación. Por eso es tan importante establecer claramente cómo será la participación ciudadana en la implementación y cómo serán tomadas en cuenta las propuestas y demandas de una sociedad civil cada vez más interesada y participativa en este tema.

Por su parte, el acceso a la información pública es esencial para una participación ciudadana informada. Este derecho es reforzado en el Acuerdo de París (Artículo 12) y su debido cumplimiento es quizás uno de los principales retos en gobierno abierto y cambio climático. Esto pues muchas veces la información climática no está disponible al público y aún si está disponible a veces resulta compleja de entender. Precisamente, muchas organizaciones de sociedad civil en Latinoamérica han hecho llamados para que los gobiernos hagan pública información relacionada con cambio climático. Pero esta demanda no se debe quedar sólo ahí, sino que además esta información debe disponerse en un lenguaje que pueda estar al alcance de ciudadanos y ciudadanas que quieran informarse.

En Costa Rica, uno de los esfuerzos por hacer pública la información es la página web del Programa de Cambio Climático del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), donde se pueden encontrar las publicaciones de los distintos estudios realizados. Sin embargo, los desafíos por hacer pública la información son aún muchos: la experiencia de encontrarse con empleados públicos que niegan solicitudes de acceso a información está a la orden del día; además, el país no cuenta con una unidad centralizada donde se encuentren datos de cambio climático que puedan ser utilizados. No obstante, el país ya está trabajando en la formulación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC), que permitirá medir el progreso de la política climática y el avance en la implementación de las NDCs en las áreas de mitigación, adaptación y finanzas climáticas. Solo esperemos que el SINAMECC cuente con una plataforma que sea accesible y de fácil uso para las personas.

Es muy importante que la transparencia, acceso a la información pública y participación ciudadana sean los principios que guíen los compromisos climáticos a nivel nacional, pues sólo así los países podrán construir mejores formas de gobernanza, asegurar una implementación continua en el tiempo y aumentar la ambición de la

--

--

ACCESA
Revista Sinergias #1

En ACCESA buscamos mejorar la relación entre el Estado y la sociedad para así alcanzar soluciones colaborativas a nuestros problemas comunes