Las series apuestan por la reescritura de la historia a través de la ficción

Parte de la historia de India, Estados Unidos y la ex Unión Soviética revive de la mano de Netflix y HBO.

Elías Moscoso
Revista Sobredosis
5 min readJun 5, 2019

--

Las cadena televisiva HBO y la plataforma de streaming más conocida, Netflix, no se cansan de hundir el dedo en la llaga de la historia mundial, especialmente, en los acontecimientos que generaron controversia entre el siglo XX y XXI. Series como ‘Delhi Criminal’, ‘Chernobyl’ y ‘When They See Us’ reivindican la memoria de las víctimas del sistema político y de la sociedad de cada país donde ocurrieron los hechos que muestran en sus producciones.

Shefali Shah interpreta a Vartika Chaturvedi, comisionada adjunta de la policía, encargada del caso.

´Delhi Criminal´ y la reivindicación de las víctimas de violación

La serie ‘Delhi Criminal’ de Netflix, con siete episodios que duran menos de una hora, nos transporta al 16 de diciembre de 2012 en Nueva Delhi, cuando una estudiante de 23 años y su acompañante fueron encontrados desnudos en la carretera; habían sido golpeados y lanzados desde un autobús en marcha. La joven, bautizada como Nirbhaya para proteger su identidad, fue brutalmente golpeada, violada y, literalmente, destrozada por dentro con una vara de hierro.

Este caso provocó indignación en la población que, al enterarse de lo ocurrido en los medios, no dudó en salir a manifestar su rechazo contra la policía y el gobierno para exigir justicia y reformas en las leyes contra violación a mujeres. Toda la conmoción social es retratada en cada capítulo que parece nunca perder su intensidad, además, refleja las carencias de la policía en cuanto a recursos económicos y humanos con las que deben cumplir su labor: jornadas extendidas, servicios básicos impagos, y poco personal, son solo una muestra.

El director y escritor de la serie, Richie Mehta, no dudó en exponer la realidad de la policía, los medios y la sociedad; esta última dividida en dos: quienes exigieron y lograron acelerar el cambio en las leyes contra violación a mujeres, y quienes culpabilizaban a la víctima por andar en la calle en horas “poco respetables”. En ese sentido, la serie se convierte en un homenaje a la víctima y en un archivo histórico que nos permite reconocer en lo que, como sociedad, estamos fallando.

Portada de la miniserie ‘Chernobyl’ de la cadena HBO.

‘Chernobyl’ y el lado oculto de la política militar

Desde la India nos cruzamos al norte, a lo que era la antigua Unión Soviética, y retrocedemos en el tiempo hasta el 26 de abril de 1986, en la región de Prípiat, actual Ucrania, donde se registró uno de los mayores accidentes nucleares de la historia: el accidente nuclear de Chernobyl. La seríe ‘Chernobyl’ producida por la cadena HBO, detalla en cinco capítulos lo ocurrido aquel fatídico día cuando uno de los cuatro reactores que componían la central nuclear explotó. Las razones de la explosión siguen generando controversia, pero lo que más destaca la serie son las decisiones luego de la explosión.

Con una Unión Soviética que, desde la ‘perestroiska’ (reestructuración) en la década del ochenta venía mostrando síntomas de una grave crisis económica, el hermetismo ante el accidente fue “vital y necesario” para proteger los intereses políticos del gobierno. Sin embargo, la magnitud del accidente afectó también a los países europeos que, inmediatamente, levantaron la alerta y tomaron medidas ante los niveles de radiación que sus equipos detectaban. Con el mundo como testigo del accidente, el gobierno decidió evacuar a la población, sin embargo, cuando se vieron obligados a hacerlo, la mayoría de los habitantes ya había recibido niveles letales de radiación.

El creador, Craig Mazin, y el director, Johan Renck, retratan el minuto a minuto de las decisiones políticas luego de la explosión del reactor, así como los efectos de la radiación en la población. Además, también reivindican la labor de los ‘liquidadores’, alrededor de 600.000 obreros, bomberos, científicos y voluntarios civiles que se expusieron a niveles letales de radiación para limpiar el techo de los residuos radiactivos que el reactor expulsó. De esta manera, la serie se convierte no solo en una crítica a las malas decisiones, sino también, en un homenaje a estos héroes anónimos.

‘When They See Us’: entre el racismo, interrogatorios obsoletos y la presión mediática.

Desde Europa cruzamos el atlántico hacía el continente americano para llegar a la gran manzana, Nueva York. Era el 19 de abril de 1989 cuando Trisha Meilie fue atacada mientras hacia ejercicios en Central Park. La mujer fue brutalmente golpeada y violada, a tal punto que estuvo en coma durante doce días. El hallazgo por parte de la policia y la presión por encontrar un culpable hizo que sus detectives conectaran el ataque con las denuncias recibidas la misma noche en donde se detallaba que un grupo de “chicos de color” estaban delinquiendo en el parque: robos menores, peleas, perturbación, entre otros.

Al siguiente día, cuatro adolescentes afroamericanos y un latino, entre ellos uno considerado mayor por tener 16 años, fueron detenidos sin orden alguna e interrogados por los detectives por mas de treinta horas horas sin descanso y sin supervisión parental. La técnica utilizada para el interrogatorio, conocida como ‘técnica Reid’, ha sido fuertemente criticada en docuseries como “Making a murderer” y “Confessión Tapes” ya que coaccionan al sospechoso mediante una tortura psicológica que lo obliga a decir lo que los policías esperan escuchar, dando origen a confesiones falsas.

Esta es una parte de la crítica que la creadora, Ava DuVernay, expone en la serie de Netflix ‘When They See Us’. A esto se suma el racismo, la presión mediática y su visión sesgada que bautizó a los adolescentes como una ‘manada de lobos’, animalizando así a seres humanos para disminuir la empatía de una sociedad que seguía de cerca el caso. También se muestra un sistema legal amañado que, a pesar de no haber conseguido pruebas que determinen la culpabilidad de los cinco chicos, los condenó entre seis a trece años a prisión.

El derecho de las mujeres violadas a no ser revictimizadas y, peor aún, culpabilizadas; el derecho de los ciudadanos a estar informados ante un desastre que puede afectar su vida; y el derecho de todo ciudadano, sin distinción de raza, a recibir un juicio justo, son reivindicados en estas tres series que ponen el dedo en la llaga de la historia y rinden homenaje tanto a las víctimas como a los héroes anónimos que decidieron hacer lo correcto.

El escritor George Orwell dijo una vez que la historia la escribían los vencedores, sin embargo, los directores y creadores de estas series, así como los canales y plataformas que las transmiten, están demostrando que es posible reescribir la historia desde el otro lado: el de los invisibilizados, los oprimidos, los silenciados.

--

--

Elías Moscoso
Revista Sobredosis

Creer es crear todo lo que tu mente sea capaz de imaginar: quizá, algún día, un buen cuento salve el mundo.