Palabras de la Editora: Reflexiones sobre el Volumen 3 de la Revista Trazzo

Amanda Lima
Revista Trazzo
Published in
6 min readAug 3, 2023
Canva

Es un honor presentar el número 1, volumen 3 de nuestra revista “Trazzo”, una publicación que encarna nuestro compromiso incesante de explorar y comprender la riqueza de las intersecciones entre cultura, lenguaje y diálogo.

La edición actual se basa en la primera convocatoria de la revista, que busca profundizar en estas temáticas y en su intrínseca interconexión. Con ese fin, hemos seleccionado tres textos que ilustran, cada uno a su manera, estos tres elementos y su interrelación.

“Manuela Sáenz” de Marcos Montero es un apasionante recorrido por la vida de una mujer que, pese a su impacto en la emancipación latinoamericana, ha sido a menudo minimizada en los relatos históricos. En la figura de Sáenz vemos un poderoso ejemplo de cómo la cultura y el diálogo político pueden ser influidos por voces individuales, a pesar de las barreras impuestas por la sociedad.

Esta obra escrita por Marcos Montero, es un homenaje apasionado y un ajuste de cuentas con la historia, centrado en la vida de la emblemática figura de la emancipación latinoamericana, Manuela Sáenz. La narrativa adopta un formato monológico, que da a Manuela Sáenz una voz potente y contundente, permitiéndola retomar su lugar en la historia a través de su propia narración.

Sáenz se encuentra en una habitación iluminada solo por la luz de una vela, en una silla que parece ser tanto su trono como su jaula. Desde aquí, ella desafía el olvido y narra su papel activo en las revoluciones que sacudieron América Latina durante el siglo XIX. Mientras tanto, se enfrenta a su propia muerte, que es simbolizada por el sonido del viento y el galope de los caballos.

El texto está lleno de referencias a la participación de Sáenz en varios movimientos y batallas revolucionarios, sus roles como espía y correo, su exilio en Paita, su influencia en la política ecuatoriana después de la muerte de Bolívar, y su relación con figuras históricas como Juan José Flores y el presidente Rocafuerte de Ecuador.

A pesar de su estrecha relación con Simón Bolívar, Manuela Sáenz se niega a ser simplemente recordada como la amante de Bolívar, una sombra en su historia. Insiste en que, aunque amó a Bolívar, fue mucho más que la “Libertadora del Libertador”. Sáenz reivindica su lugar en la historia como una guerrera y una líder en su propio derecho, una mujer cuya pasión por la política fue central en su vida, tanto antes como después de su relación con Bolívar.

Hacia el final, la obra adopta un tono más transcendental, cuando Manuela se enfrenta a la muerte con valentía y aceptación, vistiéndose con su traje de coronela y preparándose para reunirse con su amado Bolívar en el más allá.

“Manuela Sáenz” es una narración profundamente emotiva y potente de una mujer que se niega a ser borrada o reducida por la historia. Ofrece una mirada íntima y crítica a una heroína a menudo olvidada de la lucha por la independencia de América Latina, y sirve como un recordatorio de que las mujeres también han jugado papeles fundamentales en la formación de nuestras naciones.

El poema “El agua mía” de Yessika María Rengifo Castillo usa la metáfora del agua para explorar la emocionalidad y la experiencia personal, mostrando cómo la expresión poética y la lengua pueden tejer vínculos profundos entre el individuo y la naturaleza. Este viaje lírico es una muestra de cómo el lenguaje puede ser usado para comunicar complejidades emocionales y existenciales, y cómo estas complejidades a su vez se reflejan en nuestra relación con el mundo natural.

Es un poema evocativo que, utilizando la metáfora del agua, explora el flujo de emociones y experiencias personales. Esta obra nos conduce a través de un viaje íntimo, pintando un paisaje lírico donde la vida y las emociones se mezclan con el entorno natural.

El agua, en su inmensidad y diversidad, es la protagonista del poema, simbolizando la vida, la purificación, la transformación y la paz interior. El “río del alma” representa el curso inmutable y constante de la existencia, en el que los días inciertos se van borrando al igual que las mañanas en el curso del río. El agua también es descrita como un “susurro de vida” que acelera la sangre del poeta en días que parecen no tener sentido, trayendo la “danza de las estrellas” a un corazón acongojado.

El agua también es un “sueño azul de mis lementos”, una imagen que aporta un toque de color y optimismo a las “tardes de invierno”. Como un símbolo de resiliencia, el agua tiene el poder de florecer la primavera en medio del invierno, de despertar el amor donde solo existía el lamento.

En su totalidad, “El agua mía” es un poema rico en simbolismo y metáforas que describe el viaje emocional del poeta y su relación con el mundo que le rodea. La autora nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con nuestras emociones y con la naturaleza, y cómo esta puede ser una fuente de paz, fortaleza y renovación.

Por último, “Fragmentos intraducibles” nos proporciona una mirada introspectiva sobre las tensiones y las posibilidades que surgen cuando interactúan diferentes culturas y lenguajes. Este relato profundamente personal ilustra cómo el aprendizaje de una nueva lengua puede ser un proceso de descubrimiento y transformación, y cómo las barreras del lenguaje pueden servir tanto para separarnos como para unirnos.

“Fragmentos intraducibles” es una narrativa cautivadora, un entrelazado de memorias y reflexiones de un autor mexicano, que explora las barreras del idioma y la cultura a través de la lente de su propia experiencia y de la figura misteriosa y solitaria del “gringo” en su escuela.

La narración inicia con la misteriosa aparición del “gringo” en su escuela, un niño estadounidense que se encuentra aislado debido a su incapacidad para hablar español y la falta de habilidades en inglés de sus compañeros de clase. En esta etapa, la historia se centra en las tensiones culturales y lingüísticas, los prejuicios, y la xenofobia.

El relato avanza con la evolución del protagonista a lo largo de su vida, desde sus años de resentimiento y resistencia hacia el inglés y la cultura estadounidense, hasta su eventual aceptación y dominio del idioma gracias a su amistad con una compañera de cuarto estadounidense durante un viaje a Chile. Esta transformación conduce a una reflexión más profunda sobre la lingüística, la identidad y la influencia de las experiencias personales en la forma en que aprendemos y entendemos un idioma.

El texto desafía la idea de que el idioma es meramente una herramienta de comunicación y propone que cada idioma lleva una carga emocional y cultural única que moldea nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. De hecho, el título “Fragmentos intraducibles” parece ser una metáfora que subraya la dificultad de traducir plenamente el significado y la emoción de un idioma a otro, lo que implica que cada lengua contiene matices y significados que son intraducibles y únicos.

Es una obra que ofrece una reflexión introspectiva y profunda sobre el lenguaje, la identidad y la inmigración, y es un llamado a la empatía y a la comprensión en un mundo cada vez más globalizado.

Estos tres textos, tomados en conjunto, pintan un retrato de la interacción entre cultura, lenguaje y diálogo. Buscan promover la reflexión y el entendimiento, destacando la importancia del respeto y la empatía en nuestras relaciones con los demás y con el mundo que nos rodea.

Esperamos que disfruten de la lectura y que estos textos les inspiren a reflexionar y a dialogar. Nuestro agradecimiento a todos aquellos que han contribuido a la realización de esta edición y a ustedes, nuestros queridos lectores, por acompañarnos en esta fascinante travesía.

Atentamente,

Amanda Leticia Lima,
Editora da Revista Trazzo

--

--

Amanda Lima
Revista Trazzo

Brasileira, escrevendo de Buenos Aires. Meu propósito? Tornar conceitos técnicos e acadêmicos acessíveis a todos. Junte-se a mim nessa jornada de aprendizado!