Tabla Periódica de los elementos.

El corazón de la Química

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado al 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica.

Revista Pionero
Published in
5 min readJun 14, 2019

--

Por Katina Herrera Ponce
Fotos: Archivo e Internet Agradecemos al Profesor Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, presidente del Consejo Científico de La Universidad de La Habana.

Los elementos de la naturaleza se han agrupado de diversas formas a lo largo de la historia, pero fue hace 150 años cuando el ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev (1834 –1907) presentó una tabla periódica para reunirlos a todos, incluso a los que estaban por descubrir. Con las aportaciones de diversos científicos esta tabla se ha convertido en el colorido corazón de la química que conocemos hoy.

¿QUÉ ES UN ELEMENTO QUÍMICO?

Grandes laboratorios de Japón, Rusia, Estados Unidos y Alemania compiten por ser los primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120.

Es la parte de la materia constituida por átomos de la misma clase y que no puede ser descompuesta en otras más simples mediante una reacción química. Cualquier ser, vivo o inerte, está compuesto por elementos químicos. Hasta ahora se han descubierto y confirmado 118. Los cuatro últimos que fueron agregados a la tabla en 2016 fueron el 113, 115, 117 y 118 y han sido bautizados como el nihonio (Nh), el moscovio (Mc), el téneso (Ts) y el oganesón (Og), respectivamente. El primero de ellos fue descubierto por científicos del Instituto Riken, en Japón, el resto por equipos científicos diseminados entre Rusia y Estados Unidos.

PERO… ¿QUÉ ES LA TABLA PERIÓDICA?

Es una herramienta gráfica donde se representan a todos los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico, configuración de electrones y propiedades químicas. La misma permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo. Se llama periódica porque transcurrido un periodo — un cierto número de casillas — los elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas — grupos o familias — en las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.

Los 118 elementos que forman la tabla periódica actual son fundamentales para construir las soluciones que nos permitan avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. El litio, por ejemplo, tiene un papel fundamental en el almacenamiento de electricidad, que es clave para que finalmente utilicemos solo energía proveniente de fuentes renovables. El nitrógeno, que desde hace poco más de un siglo podemos fijar como amoniaco, es la base de los fertilizantes gracias a los que se producen alimentos para la mitad de la población humana. O el cloro, que es el responsable de la potabilización del agua.

Cada color representa el grupo al que pertenece cada elemento. Los grupos de la tabla periódica son: alcalinos, metales alcalinotérreos, metales de transición, no metales, elementos del bloque p, lantánidos, actínidos, metaloides, halógenos, gases nobles y transactínidos.

UN POCO DE HISTORIA…

Monumento a la Tabla Periódica

A mediados del siglo XIX ya se conocían 63 elementos, pero los químicos no se ponían de acuerdo sobre la terminología y cómo ordenarlos. Para resolver estas cuestiones se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional de Químicos en Karlsruhe, Alemania, una reunión que resultaría trascendental.

Allí el italiano Stanislao Cannizzaro estableció de forma clara el concepto de peso atómico — masa atómica relativa de un elemento — , en el que se inspirarían tres jóvenes participantes en el congreso — William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich Mendeléiev — para crear las primeras tablas.

La de Mendeléiev fue la más previsora al hacer predicciones y dejar huecos de elementos que se descubrirían después, como el galio — 1875 — , el escandio — 1879 — , el germanio — 1887 — y el tecnecio, 1937. No obstante, para algunos autores, la versión definitiva de la tabla se consiguió gracias a
la ley periódica que presentó el británico Henry Moseley a comienzos del siglo XX.

De acuerdo con Mendeléiev, una vez ordenados los elementos en orden ascendente de masa atómica se puede observar que ciertas propiedades mantienen una continuidad periódica, por lo que con esta combinación se consiguió formar un antecedente de la actual tabla.

En ese primer esquema estaban los 63 elementos que se conocían en aquella época, pero también incorporaba huecos vacíos para elementos que se descubrirían en el futuro.

La tabla periódica más grande del mundo se encuentra en la fachada de la Universidad de Murcia (UMU), España.

La tabla periódica más grande del mundo se encuentra en la fachada de la Universidad de Murcia (UMU), España.

La idea de instalar dicha tabla periódica nació del catedrático de Química de la UMU Alberto Requena, y para hacerlo realidad se ha aprovechado el particular diseño biselado de la fachada de esa escuela, dividido en muros y cristaleras.

El diseño fue elaborado por el arquitecto de la UMU Eduardo Batán, que se decantó por instalar uno a uno los 118 elementos que componen la tabla periódica.

Se trata de placas metálicas prefabricadas de manera profesional. Cada una de colores llamativos, mide 35 por 75 centímetros e incluye el símbolo químico de cada elemento, peso atómico y número atómico.

Además, en el interior de la facultad se ha instalado otra tabla periódica en braille con el objetivo de que las personas invidentes también puedan acercarse a la química y conocer sus elementos.

--

--

Revista Pionero
Revista Pionero

La Revista Pionero ha dedicado más de cinco décadas a la educación de los niños y adolescentes cubanos, desde su fundación el 25 de noviembre de 1961.