Colectivo Inclusivo Generación Igualdad: Una experiencia de unión, aprendizaje y profesionalización

Women Enabled International
Rewriting the Narrative
4 min readDec 6, 2023

--

Por Estefanía Cubillos Nova

***This post is available in English here***

En 2021, me uní al Colectivo Inclusivo Generación Igualdad (IGEC, por sus siglas en inglés), para luchar y crear espacios inclusivos en los diálogos sobre igualdad de género a nivel global.

Escuché por primera vez acerca del IGEC por medio de MIUSA, una organización estadounidense de personas con discapacidad con la que hice una formación. Llevaba tiempo buscando un espacio en el que pudiera compartir experiencias en la intersección de género y discapacidad con otras mujeres con discapacidad, pero, en Panamá, donde vivo, hay poca apertura para hablar sobre temas como el feminismo. Ya en los espacios internacionales, no se suele ofrecer interpretación al español, lo que me supone una barrera. Al notar que el IGEC ofrecía justamente lo que buscaba, decidí formar parte del Colectivo.

El Colectivo surgió para que feministas con discapacidad se unieran a participar de los Foros Generación Igualdad de Naciones Unidas. En los primeros pasos del Colectivo, trabajamos en conjunto encuestando a feministas con discapacidad y participando de los Foros. Aunque los Foros no tuvieron en cuenta la accesibilidad, este desafío marcó mi camino de trabajo y lucha durante los siguientes dos años, junto a colegas de todo el mundo.

Gradualmente, me familiaricé con los conceptos antes desconocidos y los ritmos de trabajo. Esta labor voluntaria condujo a una de nuestras mayores victorias colectivas: la creación del Protocolo Feminista de Accesibilidad, en diciembre de 2022. Este instrumento posibilitó conectarme y conocer los testimonios de otras mujeres y personas no binarias con discapacidad en América Latina y otras regiones del mundo, generando como resultado la elaboración de un listado de compromisos para garantizar la inclusión real de feministas con discapacidad en espacios de toma de decisiones sobre la igualdad de género.

Durante la elaboración del Protocolo, identifiqué oportunidades para que nuestro trabajo contribuyera enormemente al movimiento feminista, aportándoles una perspectiva de discapacidad y herramientas de accesibilidad, lo que se requiere para llegar a una inclusión real y universal en la lucha por la igualdad de género.

Al inicio, enfrentamos algunas barreras lingüísticas que logramos superar. Recuerdo algunas reuniones a las que asistí al principio, en las que no contábamos con interpretación simultánea al español por falta de fondos. Sin embargo, las colegas de Women Enabled International resolvieron este desafío con amor y determinación, haciendo interpretación consecutiva. ¡Recordar este arduo proceso me reconforta porque hemos evolucionado mucho desde entonces!

Ahora, en 2023, además de la interpretación simultánea, algunas de nuestras reuniones internas se realizan en español, lo que permite un equilibrio lingüístico y promueve lo que he aprendido con el IGEC como “justicia de lenguaje”. A pesar de los momentos difíciles, he sabido mantenerme firme y he encontrado apoyo en colegas como Cristina Dueñas Díaz-Tendero y Alana Carvalho, quienes han crecido profesionalmente junto a mí.

Este bonito trabajo ha supuesto establecer conexiones con colegas de otros países y regiones con las cuales he aprendido mucho, aunque no conozca a la mayoría en persona.

Estefanía Cubillos Nova sentada en un panel junto a otras cuatro personas. Estefanía viste pantalones negros, un blazer color marron y lleva el cabello recogido. Delante de ella hay un escritorio con una laptop.
Estefanía Cubillos Nova sentada en un panel junto a otras cuatro personas. Estefanía viste pantalones negros, un blazer color marron y lleva el cabello recogido. Delante de ella hay un escritorio con una laptop.

Este año, mi trabajo en el Colectivo me ha dado la oportunidad de incidir en espacios como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 67 (CSW67, por sus siglas en inglés) en Nueva York junto a algunas compañeras del Colectivo con quienes interactué por primera vez y aprovechamos los eventos públicos disponibles con el fin de compartir la importancia de conocer, firmar y aplicar los conocimientos del Protocolo Feminista de Accesibilidad.

Además, he podido aplicar mi experiencia como periodista en las campañas de comunicación del IGEC. Desde siempre busqué un espacio que posibilitara hablar sobre feminismos y discapacidad, dos temas que poco se relacionan y se trabajan de manera accesible. Ha sido desafiante este proceso para mí, pero a la vez muy enriquecedor porque me ha permitido romper con mi zona de confort y abrirme más a la diversidad cultural y de opiniones, gracias a mi participación en el IGEC.

Te invito a que formes parte del Colectivo y compruebes este increíble trabajo desde dentro. No te conformes solo con mi testimonio, únete a nuestro trabajo y compruébalo por tu cuenta. Súmate a la sesión informativa que celebramos el 16 de enero de 2024, para saber más sobre el IGEC y cómo formar parte.

Sobre la autora

Estefanía Cubillos Nova es comunicadora social y actualmente cursa un máster en Escritura Creativa en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en parte gracias a las excelentes referencias del Colectivo Inclusivo Generación Igualdad.

--

--

Women Enabled International
Rewriting the Narrative

Advancing human rights at the intersection of gender and disability.