Claves para fortalecer los liderazgos feministas: mi experiencia en IGLI 2024

Women Enabled International
Rewriting the Narrative
3 min readJun 3, 2024

--

Por Estefanía Cubillos Nova

¿Qué te trae alegría? Con este interrogante iniciaba, de manera oficial, mi participación durante el segundo día en el Instituto sobre la Iniciativa de Liderazgo Global Inclusivo (IGLI 2024) en Tepoztlán, un lugar cargado de magia y misticismo, ubicado en México, que funcionaría como plataforma para acoger este encuentro mundial y el primero en realizarse en Latinoamérica y, además, totalmente en español. Un viaje que, sin imaginármelo, se encargaría de centrar el bienestar y la importancia del descanso en las agendas de todas las activistas presentes. La pregunta inicial, que parece sencilla de responder, me llevó a pensar, con el paso del viaje, que valorar el descanso y promover la alegría cada vez que podamos es lo único que nos queda como respuesta a las injusticias y a la ardua tarea que implica reaccionar constantemente ante el avance del neoliberalismo, los discursos de odio y nuestras propias luchas o traumas personales.

Para llegar a este viaje de espiritualidad, conexión y aprendizaje tuve que transitar varios caminos relacionados con el miedo, las expectativas que recaerían sobre mí como la única mujer con discapacidad en ese espacio, y la burocracia migratoria que siempre conllevan los viajes. Cuando recibí la invitación para participar en este instituto, sentí curiosidad por lo que promovían: me parecía inusual. Por los nombres de las organizadoras -de origen anglosajón-, pensé que no tendrían nada que ver con las luchas latinoamericanas. Pero, a medida que investigaba, me daba cuenta de que me embarcaría en una aventura distinta, donde más adelante, varios de mis prejuicios se irían cayendo.

Al llegar a México y escuchar el trabajo de la profesora Marie Berry, creadora de IGLI y el de todas sus colegas, pude entender que los viajes y el activismo no necesariamente deben implicar cansarse, o tener una agenda apretada para demostrar a otras mujeres o colectivas cuánto nos esforzamos o merecemos viajar. Aunque no dejo de reconocer que salir de casa es ya una pequeña victoria, donde no siempre caben los cuerpos negros, indígenas, de mujeres trans o con discapacidad, también soy capaz de interiorizar que lo que puede verse como un privilegio se convierte también en una alternativa para sanar y sanarnos.

En este encuentro hubo una variedad de actividades, como elaborar collages para visionar qué anhelamos para nuestro futuro, que me permitieron poner en el centro todo lo que me hace feliz. El objetivo de este encuentro se convirtió así en encontrar una respuesta que desde el amor, la tranquilidad y la escucha me posibilite seguir trabajando sin perder la motivación o energía, teniendo en cuenta la cantidad de compromisos y responsabilidades que vienen de la mano del activismo.

Varias mujeres posan sonrientes al aire libre. El fondo revela un paisaje natural con vegetación, montañas y un cielo parcialmente nublado. Arriba, hay un texto manuscrito que dice “Porque la opción más latente es luchar por nuestros derechos”. En la esquina inferior derecha, se lee la sigla “IGLI 2024”. También hay dibujos estilizados de plantas en primer plano. Fotografía tomada por primer plano. Fotografía tomada por: Luzbeidy Monterrosa, directora de cine Wayuu.
Varias mujeres posan sonrientes al aire libre. El fondo revela un paisaje natural con vegetación, montañas y un cielo parcialmente nublado. Arriba, hay un texto manuscrito que dice “Porque la opción más latente es luchar por nuestros derechos”. En la esquina inferior derecha, se lee la sigla “IGLI 2024”. También hay dibujos estilizados de plantas en primer plano. Fotografía tomada por Luzbeidy Monterrosa, directora de cine Wayuu.

Descanso y felicidad colectiva

El éxito no radica en cuán lejos viajamos, sino en cómo alcanzamos a comprender e interactuar con la otredad que nos rodea. Esa conclusión me surgió mientras me bañaba en una piscina junto a las demás compañeras, entre frases divertidas en español e inglés, en compañía de canciones movidas y varias sonrisas, mientras la poesía, los cuentos e historias que relataban masacres, exilios y despojos se colaban para recordarnos el significado de avanzar juntas, por más retrocesos o fragmentaciones que nos afecten.

Porque vale la pena recordar que en medio de la diversidad y de muchos discursos disfrazados de inclusión que oigo a diario dentro de los movimientos feministas, la perfección no estará presente en su totalidad. Sin embargo, podemos hacer de nuestros espacios de lucha lugares aún más amplios donde la escucha activa esté alrededor de cada intención de liderazgo para que el acompañamiento y la flexibilidad de nuestras tareas nos permita movilizarnos hacia narrativas más seguras y justas, donde el presupuesto permita invertir también en masajes, clases de yoga o fogatas para que la palabra, el agradecimiento y la camaradería se encuentren sin obstáculos y con mayores propuestas de restauración.

Tras culminar este encuentro tan enriquecedor, me embarga un firme compromiso y un sueño renovado: abrir caminos para que más mujeres con discapacidad se sumen a estos espacios de diálogo y construcción, porque la accesibilidad no es solo un ideal, sino una meta tangible y progresiva que debe resonar con nuevas voces y perspectivas, diversificando el panorama habitual feminista.

Sobre la autora:

Estefanía Cubillos Nova es periodista y su mayor felicidad radica en acariciar a su gato y compartir en familia.

--

--

Women Enabled International
Rewriting the Narrative

Advancing human rights at the intersection of gender and disability.