El país de las mil colinas y los mil recuerdos: cómo viví la implementación del Protocolo Feminista de Accesibilidad en la Conferencia Women Deliver 2023

Women Enabled International
Rewriting the Narrative
4 min readDec 8, 2023

--

Por Shiela May Inmenzo Aggarao

***This post is available in English here***

En 2022, cuando trabajaba con mis colegas del Colectivo Inclusivo Generación Igualdad (IGEC, por sus siglas en inglés) para elaborar el Protocolo Feminista de Accesibilidad, me preguntaba: “¿Quiénes van a firmar el Protocolo? ¿Lo van a implementar de verdad?”. Hoy, un año después, me gustaría compartir con ustedes las respuestas a esas preguntas.

Un día recibí un correo en el que me invitaban a participar de la Conferencia Women Deliver (WDC) en Kigali, Ruanda, como representante del IGEC para hacer incidencia sobre el Protocolo. Dado que Women Deliver fue la primera organización que firmó el Protocolo, estaba ansiosa por ver el trabajo que harían para garantizar la accesibilidad e inclusión de feministas con discapacidad en la Conferencia. Además, hacer incidencia sobre el Protocolo en este espacio sería una enorme responsabilidad para mí como representante de mis queridas colegas del IGEC.

En la pared de fondo se ven las palabras “Women Deliver 2023 Conference”. Debajo aparecen los logotipos de la propia conferencia Women Deliver y el de la República de Ruanda.
En la pared de fondo se ven las palabras “Women Deliver 2023 Conference”. Debajo aparecen los logotipos de la propia conferencia Women Deliver y el de la República de Ruanda.

Después de aceptar la invitación, comenzaron los preparativos. La última vez que había asistido a una conferencia sobre igualdad de género de esta magnitud había sido en 2014. Debo admitir que no sabía lo que pasaría allí, pero el acceso a información actualizada y a la guía de accesibilidad, así como la reunión virtual previa a la Conferencia fueron muy útiles para garantizar no solo mi inclusión, sino la de otras feministas con discapacidad que también asistirían a Women Deliver. Además, fue reconfortante saber que podría contar con la presencia y el apoyo de mi persona de apoyo durante la Conferencia sin tener que afrontar gastos adicionales relacionados con mi discapacidad. Tenía altas expectativas sobre cómo Women Deliver pondría en práctica su compromiso con el Protocolo.

Después de viajar 24 horas desde Manila, Filipinas, nos recibió Kigali con una atmósfera muy animada. Y, en ese momento, pensé: “¡Aquí estamos!”. Obtener nuestras credenciales, símbolos de nuestra orgullosa participación en la WDC 2023, fue algo sencillo. El personal voluntario, con atuendos de color amarillo fuerte, estaba por todos lados listo para ayudarnos.

Y llegó el 16 de julio, el día de la preconferencia. Debido a un hecho inesperado, terminé en un espacio que no estaba en mi cronograma. Teniendo en cuenta el tema de la Conferencia, “Espacios, Solidaridad, Soluciones”, aproveché este incidente menor para infiltrarme en el espacio “Feminizar el futuro: filantropía por la justicia de género”. Había llegado el momento de decidir a qué eventos asistir y equilibrar mi participación entre las actividades enfocadas en discapacidad y aquellas relacionadas con espacios feministas que no necesariamente incluyeran una perspectiva de discapacidad. Era muy importante formar parte de esos espacios. Asistí, hice preguntas y propuse soluciones sobre cómo incluir y tener en cuenta a mujeres, niñas y personas de géneros diversos con discapacidad cuando hablamos de financiamiento y distribución de recursos.

Durante el Festival del Impacto del Foro Generación Igualdad, tuve la oportunidad de preguntar por los avances que se habían logrado en la inclusión de feministas con discapacidad. Según las respuestas que me dieron, aún hay mucho trabajo por hacer. Sin embargo, aproveché cada oportunidad para concientizar sobre el Protocolo y el Colectivo.

Durante la Conferencia, presté atención a las funciones de accesibilidad e inclusión y también tomé nota de las barreras que existían. Hay tantas funciones de accesibilidad sobre las que podría hablar, pero creo que una de las más destacadas fue la aplicación para teléfonos móviles. Como usuaria de lector de pantalla, su uso me pareció muy accesible e intuitivo. Pude organizar mi agenda, así como buscar personas, eventos y la ubicación de estos. La aplicación también tenía información sobre las sesiones en Sistema de Señas Internacional. Sentí que la aplicación me ayudó a ser más independiente, eficiente y productiva a la hora de organizar mi agenda.

El país de las mil colinas, como se conoce a Ruanda, realmente me dejó mil maravillosos recuerdos. Kigali tiene un agradable clima, buena gastronomía y una cultura animada. Lo que más me gustó, además del programa y las instalaciones, fue conocer a otras activistas y trabajar juntas. Después de dos años de trabajo conjunto a distancia, finalmente conocí al equipo de Women Enabled International, quienes me apoyaron desde el principio y con quienes pasé momentos bellísimos. Otro momento muy especial fue cuando finalmente conocí en persona a mi hermana del Colectivo, Patience. Además, tuve la suerte de conocer otras organizaciones feministas, muchas de las cuales también firmaron el Protocolo, y de visitar la organización CBM Ruanda. ¡Fue una semana muy ajetreada! Charlé, aplaudí, disfruté de las comidas y compartí momentos con feministas con y sin discapacidad.

Fue maravilloso ver a feministas con discapacidad trabajando frente a otras feministas y en conjunto con ellas, ya sea como especialistas, corresponsales de prensa, organizadoras o participantes. Después de mi experiencia en la Conferencia, puedo decir que Women Deliver se tomó en serio su compromiso. Firmar Protocolo puede ser abrumador para algunos agentes, pero la Conferencia Women Deliver demostró que implementarlo es muy factible. Confío en que los siguientes firmantes del Protocolo Feminista de Accesibilidad podrán implementarlo y trabajarán en conjunto con feministas con discapacidad, especialmente con el IGEC, para la creación de espacios feministas más accesibles e inclusivos.

Sobre la autora:
Shiela May Aggarao es una feminista con discapacidad. Se identifica como una persona ambivertida, es fan de la serie de Harry Potter ¡y de la casa Ravenclaw!

Shiela ejerce varias funciones, como integrante del Colectivo Inclusivo Generación Igualdad y de dos organizaciones filipinas de personas con discapacidad: la Organización Nacional de mujeres empoderadas con discapacidad visual y el Centro vital Haven para la vida independiente.

--

--

Women Enabled International
Rewriting the Narrative

Advancing human rights at the intersection of gender and disability.