El Protocolo Feminista de Accesibilidad: hacia inclusión real de las feministas con discapacidad en el movimiento feminista

Women Enabled International
Rewriting the Narrative
5 min readDec 4, 2023

--

Por Cristina Dueñas Díaz-Tendero

This post is available in English here.

En el movimiento feminista y en un gran número de momentos cruciales para lograr avances en la igualdad de género, ha quedado en evidencia la ausencia de las voces, las reivindicaciones, la participación y el liderazgo por parte de un colectivo: las feministas con discapacidad.

En mi activismo, en muchas ocasiones he sentido que a las feministas con discapacidad no se nos tenía en cuenta, o ni siquiera se contemplaba que pudiéramos participar activamente en el movimiento en pro la igualdad de género. Recuerdo hace unos años participar en el movimiento feminista de mi región y en ningún momento se hablaba de qué necesidades teníamos las feministas con discapacidad para poder participar, no se me preguntó qué necesitaba (en reuniones presenciales, actividades, manifestaciones…), ni tampoco mis reivindicaciones. Es decir, no se mencionaba la interseccionalidad género-discapacidad o la accesibilidad. Al final, me decepcioné y decidí apartarme de esa red, porque me hacía sentir mal ver que el movimiento feminista cercano a mí no abrazaba a la inclusión y la diversidad, olvidándose de ello.

Como feminista con discapacidad, considero esto un claro ejemplo de discriminación por impedirnos acceder a información, charlas, eventos y toma de decisiones sobre temas tan importantes sobre igualdad de género y que nos afectan a diario, como la educación, sanidad, derechos, empleo, violencia de género, entre otros. Tampoco somos escuchadas, aunque la igualdad de género no se conseguirá nunca si se nos deja al margen y no se nos contempla en las diferentes políticas sobre la igualdad de género.

¿Y por qué ha ocurrido esta discriminación? En gran medida por la falta de accesibilidad. Sin accesibilidad, las feministas con discapacidad no podemos estar en el movimiento feminista en igualdad de condiciones, pese a que las mujeres con discapacidad somos casi 1 de cada 5 mujeres en todo el mundo.

Seguro que te preguntas, ¿por qué el movimiento feminista no ha implantado acciones de accesibilidad si son esenciales para muchas personas? En eventos o reuniones sobre la igualdad de género, a veces nos hemos encontrado con respuestas como: “Para una sola persona no vamos a costear intérpretes en lengua de signos, es muy caro”; “No vamos a cambiar de ubicación, si aquí no hay ascensor no pasa nada”; “Los paneles informativos del edificio no son importantes, se orientarán sin problemas”; “¿Para qué se van a describir las imágenes que se proyectan? Eso no es necesario”… y la verdad que es muy triste y decepcionante que no prioricen la accesibilidad.

Un ejemplo de evento a nivel mundial de relevancia para avanzar en la igualdad de género fueron los Foros Generación Igualdad del 2021, en los que hubo innumerables barreras de accesibilidad y muchas feministas con discapacidad no pudieron participar. Ante esa frustrante situación, en el Colectivo Inclusivo Generación Igualdad (IGEC, siglas en inglés), del que soy integrante, decidimos actuar creando el Protocolo Feminista de Accesibilidad porque esto no podía seguir ocurriendo.

Contra un fondo celeste se lee “Colectivo Inclusivo Generación Igualdad” Sigue un recuadro con el texto “Protocolo Feminista de Accesibilidad, Compromisos y cómo firmarlo”. Sigue el nombre de la autora, Cristina Dueñas Díaz-Tendero.
Contra un fondo celeste se lee “Colectivo Inclusivo Generación Igualdad” Sigue un recuadro con el texto “Protocolo Feminista de Accesibilidad, Compromisos y cómo firmarlo”. Sigue el nombre de la autora, Cristina Dueñas Díaz-Tendero.

La creación del Protocolo fue un gran reto, pero decidimos que era muy necesario, ya que la accesibilidad no es un lujo, es un derecho humano, y era importante que se impusiera con fuerza la frase “Nada sobre nosotras sin nosotras”.

Un año después, nos sentimos muy orgullosas por la elaboración del Protocolo, ya que conseguimos desarrollar 13 compromisos de accesibilidad para garantizar que las mujeres y personas de género diverso con discapacidad sean incluidas de manera significativa en los espacios de toma de decisiones sobre igualdad de género. Además, el Protocolo está disponible en español, inglés, y resúmenes en sistema de señas internacional y lectura fácil, y en breve en filipino.

Como integrante del Colectivo, el formar parte de este proyecto y aportar mi trabajo ha sido un crecimiento personal, un proceso de aprendizaje y de colaboración. El rodearme de mujeres con tanto potencial, resiliencia y que tienen tanto que aportar con sus experiencias de vida ha sido realmente enriquecedor.

El Protocolo es el resultado de un trabajo intenso con grupos focales, encuestas, entrevistas… a 109 mujeres, niñas, personas trans, intersexuales y no binarias con diferentes tipos de discapacidad de 37 países. Durante los diálogos, nos trasladaron sus experiencias personales al unirse a espacios feministas, reuniones y eventos sobre igualdad de género. Sus voces fueron escuchadas y tenidas en cuenta, fue maravilloso. Después de varios meses, nació el Protocolo, 13 compromisos para llevar a cabo actuaciones para implementar accesibilidad e inclusión, además de buenas prácticas de accesibilidad, conclusiones de los grupos focales y normas internacionales de derechos humanos en el tema. El Colectivo alcanzó un importante hito.

El Protocolo da como resultado una herramienta de justicia, de igualdad, de derechos y de inclusión en igualdad de condiciones de las feministas con discapacidad en todo lo relacionado con la igualdad de género. También permite que Estados, organizaciones feministas, de personas con discapacidad, sociedad civil y demás agentes que trabajan por la igualdad de género tengan un compromiso real con la inclusión y conozcan la interseccionalidad género-discapacidad que vivimos las feministas con discapacidad, implementando acciones para la accesibilidad y la inclusión.

¿Y qué supone todo ello? Que por fin las feministas con discapacidad podamos participar, liderar y que nuestra voz sea escuchada y tenida en cuenta en los eventos y reuniones sobre igualdad de género. Es un gran avance hacia la igualdad de género real, ya que a nosotras, como feministas con discapacidad, siempre se nos había tenido apartadas, no se nos invitaba a eventos, se nos negaba la participación y en definitiva, hemos sido silenciadas e invisibilizadas.

Con el Protocolo, buscamos cambiar radicalmente esta situación, y desde el Colectivo ya vemos avances en esta línea. Un año después de su lanzamiento, tenemos a más de 200 firmantes de al menos 33 países, por lo que nos sentimos realmente emocionadas por ello y esperamos que esa lista se incremente, porque confiamos en que la mirada hacia la accesibilidad tiene que ser a través de la empatía, la toma de conciencia y la implantación de acciones.

¿Representas un Estado u organización y te gustaría unirte a nuestra lista de firmantes? Es muy fácil, rellena este formulario.

¡Qué experiencia tan bonita estamos viviendo! Personalmente, una de las mejores de mi etapa como activista por los derechos de las personas con discapacidad y en especial las niñas, las mujeres y las minorías de género.

Y tras un año, ¿qué nos espera? Seguir trabajando para dar visibilidad al Protocolo, que aumente nuestra lista de firmantes y ayudarles a implementar los compromisos de accesibilidad.

No pararemos de hacer incidencia y recalcar que LA ACCESIBILIDAD ES UN DERECHO.

Sobre la autora

Cristina Dueñas Díaz-Tendero (ella) es ingeniera mecánica especialista en accesibilidad universal. Es feminista y activista por visibilizar los derechos de las personas con discapacidad y de género.

--

--

Women Enabled International
Rewriting the Narrative

Advancing human rights at the intersection of gender and disability.