Assumptions Mapping

Hiroshi Hiromoto
scrumorganico
Published in
7 min readAug 22, 2022

Minutos antes de escribir estas líneas estaba revisando las estadísticas de medium y notaba que uno de los artículos que más engagement tenía era el del Product Vision Board. Es así que me puse a navegar en mi listado de potenciales artículos que tengo en Notion y encontré un artículo olvidado sobre Assumptions Mapping, una técnica que te permite hacer explicito los riesgos de un nuevo producto/servicio en forma de hipótesis, de manera que las puedas priorizar y maximizar tu siguiente ciclo de experimentación/aprendizaje.

Mi primera aproximación a Assumptions Mapping fue en el año 2016, en el Agile (conferencia anual de la Agile Alliance) en Atlanta, donde en una sesión facilitada por David Bland compartió la técnica y cómo la facilitaba en esa época. Luego de experimentarla en varios equipos, facilité un workshop en Ágiles2018 en Santiago de Chile, para compartir mis aprendizajes, y desde ese momento ha sido parte de mi toolkit para ayudar a equipos de negocio a identificar y priorizar sus hipótesis riesgosas.

Assumptions Mapping

Si leyeron el artículo de 5 Ceremonias para equipos de exploración en un ambiente corporativo, sabrán que muchas veces uso el Mapa de Asunciones, como input de la sesión de planificación, pero ¿De qué se trata esta técnica?

Comencemos por explicar que la idea fundamental detrás de esta técnica. Cuando uno tiene una idea de un nuevo producto/servicio inicia seguramente con un conjunto de insights, algunos datos concretos y muchas hipótesis. Además sabemos que la clave para poder maximizar el aprendizaje en cada iteración de trabajo es poder trabajar en aquellas hipótesis que son las más riesgosas y que podrían hacer fracasar la idea de negocio.

Es en esos contextos en donde el mapa de asunciones permite hacer explicito esos riesgos de en forma de hipótesis, de manera que las puedas priorizar y maximizar tu siguiente ciclo de experimentación/aprendizaje.

El mapa de asunciones permite hacer explicito esos riesgos de en forma de hipótesis, de manera que las puedas priorizar y maximizar tu siguiente ciclo de experimentación/aprendizaje.

Primero veamos el artefacto que usamos para llevar a cabo esta técnica y más abajo tendrán una sección donde explico una forma de facilitar una sesión y un template de Mural por si necesitan trabajar en un contexto virtual.

Como pueden ver en la imagen en la imagen superior el artefacto es similar a un plano cartesiano o a una matriz de 2x2 en donde van a ser colocadas nuestras hipótesis riesgosas para ser priorizadas en función de dos variables:

  • Evidencia: El eje X (horizontal) representa el grado de evidencia que se tiene (mucha o poca) para soportar o refutar una determinada hipótesis. En el lado izquierdo se encontrarán las hipótesis que tengan más evidencia observable, demostrable y reciente que soporte dicha hipótesis y en el lado derecho se encontrarán las hipótesis que tengan muy poco o ninguna evidencia. En otras palabra mientras más a la derecha se encuentre una hipótesis tendremos más trabajo asociado para ir experimentando y descubrir evidencia que soporte la hipótesis.
  • Importancia: El eje Y (vertical) representa el grado de importancia que tiene una hipótesis, donde definimos importancia en términos del nivel de criticidad que tiene la hipótesis para el éxito de la idea de negocio. Es así que en la parte superior encontrarás hipótesis que se ser probadas erradas, tu idea de negocio (como se imagina en ese punto) caerá y las otras hipótesis debajo se volverán irrelevantes.

Un tema relevante a mencionar es que los ejes no son binarios (blanco o negro) sino que buscan representar una escala, por ejemplo más importante a menos importante con muchos puntos intermedios.

Una vez que entendemos los ejes que conforman el mapa, y cómo estos ayudan a posicionar cada hipótesis en un lugar en particular es hora de mencionar que implicada cada cuadrante que hemos conformado y cómo trabajamos las hipótesis que caen en esos cuadrantes.

  • Superior derecha: ¡A experimentar! Las hipótesis que caen en tu cuadrante superior derecho son aquellas que son prioritarias a experimentar en tus siguiente ciclos de trabajo. Crea experimento para cada una de ellas, de forma de que las valides o refutes de manera temprana.
  • Superior izquierda: Compartir y luego planificar. Antes de todo, asegúrate que las evidencias que te han llevado a colocar esas hipótesis al lado izquierdo sean conocidas por todo el equipo. Si estás en un punto en donde ya estás descubriendo y construyendo en un ciclo dual, puedes comenzar a planificar alrededor de estos items.
  • Inferior derecha: Genera insights. Las hipótesis que recaen en este cuadrante seguramente son más vagas, en las cuales no tienen mucha idea sobre la misma ni cómo mapearlas, aquí es relevante pensar en generar más insights a través de entenderlas mejor.
  • Inferior izquiera: ¡Ni las mires! No es literal, pero aquí están las hipótesis menos prioritarias a las que en primera instacia deberías evitar gastar tiempo y energía.

Ahora que entendemos bien el artefacto y lo que implican los ejes y cuadrantes del mapa, recorreremos una forma de facilitar esta práctica.

Facilitando una sesión de Assumptions Mapping

Antes de iniciar una sesión de Assumption Mapping la primera pregunta que nos tenemos que hacer es ¿Qué vamos a mapear? La respuesta usual a esta pregunta es “vamos a mapear las asunciones que tenemos sobre nuestra idea de negocio”, que al final de cuenta están relacionadas a las cosas que queremos aprender sobre nuestra idea de negocio.

La segunda duda usual es si hay una forma ordenada de plantear las asunciones que tenemos, y para ello David Bland recomienda usar el marco de Larry Keeley sobre las características que debería tener un producto/servicio para ser exitoso.

En este marco tenemos tres frentes guía para validar que nuestra idea puede convertirse en un negocio.

  • Deseable: ¿Hay un cliente que lo quiere y lo necesita?
  • Viable: ¿Tiene sentido como negocio hacerlo?
  • Factible: ¿Tenemos claro la capacidad de hacerlo?

Estos tres frentes guía nos permitirán identificar nuestras asunciones.

Luego que tenemos claro eso podemos iniciar nuestra sesión de Assumptions Mapping. Nota: Los siguientes pasos asumen que el equipo ya tienen contexto sobre la idea de negocio sobre la que van a trabajar.

Paso 1: Identificar hipótesis

Con la ayuda del marco de Larry Keeley y algunas preguntas guías, los participantes generan un conjunto de hipótesis, y las documentan en post-its (físicos o virtuales). Idealmente usando un color-coding para cada uno de los tres frentes.

Preguntas Guía para Deseable

  • ¿Quién es el target (clientes) para nuestra solución?
  • ¿Qué problemas nuestros clientes quieren solucionar?
  • ¿Cómo nuestros clientes solucionan el problema, hoy en día?
  • ¿Por qué los clientes no pueden resolver el problema hoy en día?
  • ¿Cuál es el outcome que nuestros clientes quieren lograr?
  • ¿Por qué nuestros clientes dejarán de usar su solución actual?

Preguntas Guía para Viable

  • ¿Cuáles son nuestros principales canales de adquisición para obtener clientes?
  • ¿Cómo nuestros clientes van a usar de manera recurrente nuestra solución?
  • ¿Quienes son nuestros principales competidores?
  • ¿Cómo vamos a generar revenue?

Preguntas Guía para Factible

  • ¿Cuál es nuestro mayor desafío técnico/ingenieríl?
  • ¿Cuál es nuestro mayor riesgo legal/regulatorio?
  • ¿Cuál es nuestro mayor obstáculo interno (governance/políticas)?
  • ¿Por qué nuestros ejecutivos apoyan esta solución?
  • ¿De dónde viene el funding de esta solución?
  • ¿Por qué nuestro equipo tiene una posición única para ganar?

Paso 2: Mapea las hipótesis

Una vez que se tengan las hipótesis planteadas, haz un pequeño ejercicio para fusionar hipótesis que son iguales, y refinar algunas que no estén claras.

Luego de esto explica el mapa de asunciones que vimos más arriba (si el equipo no lo conoce) y pide al equipo que proceda a mapear las hipótesis en el mapa.

Recorre con el equipo el mapa para asegurarnos que estamos alineados y resolver alguna duda que aparezca.

Paso 3: Prioriza y elige

Una vez que tengamos el mapa ya podemos priorizar y elegir aquellas hipótesis con las que vamos a comenzar a experimentar en nuestra siguiente iteración. Si quieres saber más del ciclo de trabajo en un contexto de experimentación puedes revisar este artículo.

Template de Mural

Si estás trabajando en un entorno virtual puedes usar este template de Mural, que es una colaboración con el propio David Bland o si usas Miro, puedes buscar una plantilla similar en el Miroverse.

--

--

Hiroshi Hiromoto
scrumorganico

Nikkei. Agility Consultant. Co-creating more adaptive organizations that deliver high value to its customers and employees.