Bogotá y la bicicleta

Dbejara
Smartcitiesforall
Published in
5 min readSep 10, 2020

El 15 de diciembre de 1974 fue la primera oportunidad que tuvieron los bogotanos de apropiarse de las vías en sus bicicletas y desplazar los vehículos de algunas calles de la ciudad, esto con el fin de generar un espacio recreo-deportivo y dar paso a lo hoy conocemos como ciclovía. Fue el resultado de una iniciativa independiente en armonía con el departamento de tránsito y transporte de la ciudad, se habilitaron dos vías por un espacio de 3 horas en el centro de la ciudad, este evento tuvo un gran poder de convocatoria alcanzando la participación de más 5000 personas que expresaron su inconformidad por la proliferación de automóviles, la contaminación ambiental y falta de espacios recreativos de la ciudad.

Imágenes primera ciclovía en Bogotá Fuente (IDRD,2017)

En 1976, la Alcaldía de Bogotá tomó la decisión de destinar vías, estratégicamente situadas, para el tráfico exclusivo de ciclistas y peatones. El 7 de junio de ese mismo año, se expidieron los decretos 566 y 567 donde se crea ‘La Ciclovía’, donde a su vez, se prevean los diferentes tipos de Ciclovía, dependiendo de su uso específico. Se considera la posibilidad de establecer el uso exclusivo de bicicletas por un tiempo específico (de carácter transitorio), que es el caso de la Ciclovía dominical y festiva, que a la fecha acoge a este decreto para su funcionamiento y ciclopistas para uso permanente, lo que actualmente conocemos como cicloruta. El decreto dio pleno funcionamiento a la Ciclovía a partir del 20 de junio de 1976. (IDRD, 2017)

En 1995 la ciclovía deja de ser una responsabilidad de la secretaria de transito al instituto de recreación y deporte (IDRD), con el objetivo de ser el espacio de recreación temporal más grande del mundo, promoviendo la recreación gratuita para todos los habitantes de la ciudad, impactar la salud física y mental de los ciudadanos, aportar al medio ambiente disminuyendo la contaminación ambiente y sonora, introducir un cambio mental en la ciudadanía transmitiendo en mensaje que la calles son espacios públicos que pueden tener diferentes usos y aprovechamientos, generar espacios de integración para todos los ciudadanos sin importar su edad o estado socieconomico.

Entre los años 1995 y 2000 en las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa se realizaron ajustes importantes a este espacio que estaba estancado y perdiendosu impacto en la ciudad a continuación alguno de los logros más destacados en esta franja de tiempo:

  • Se pasó de un cubrimiento de menos de 20 kilómetros a 121 kilómetros. Anteriormente la mayoría era en estratos medio-altos y altos y luego conectó todos los estratos, desde los más pobres hasta los más ricos.
  • Se multiplicó el presupuesto en más de 10 veces y los participantes a más de millón y medio, en promedio, cada domingo y festivo del año.
  • Se incrementó el horario en dos horas, de 7:00 am a 2:00 pm, y además de los domingos se sumaron todos los días festivos.
  • Fue creado un sistema administrativo incluyendo el establecimiento de Guardianes de la Ciclovía (gerentes de sectores), miles de voluntarios, y la presencia de personal de la Policía Nacional.
  • Se promocionó el uso de la bicicleta, caminar, correr, usar patines. Se crearon campañas publicitarias en varios medios.
  • Teniendo en cuenta otras necesidades, se crearon las Recreovías. Estos son espacios públicos a lo largo de la Ciclovía en donde se organizan actividades de aeróbicos y similares.
  • Se organizó el comercio informal a lo largo de la ruta, pero por fuera de la calle para mejorar la seguridad.
  • Fueron diseñadas e instaladas señalizaciones adecuadas a lo largo de la vía para los cierres de vías, así como para ayudar a reducir velocidad y campañas de comportamiento.
  • Se obtuvieron patrocinios privados para invertir en publicidad.
  • Se realizó la primera Ciclovía nocturna en diciembre de 1999 con la participación de más de tres millones de personas. (IDRD,2017)

En la actualidad el espacio de la ciclovía los días domingos y festivos en la ciudad, en un horario de la las 07:00 am a las 14:00 horas convoca la participación de 1´500.000 usuarios que realizan el aprovechamiento del espacio.

Imagen ciclovía en Bogotá Fuente (Colombia.com, 2020, https://cutt.ly/tfYhAV1)

El 24 de febrero del año 2000, en la alcaldía de Enrique Peñalosa se creó que iniciativa que ha perdurado por 20 años la conocemos como día sin carro, consiste en una jornada en la que los vehículos particulares tienen restricción para usar las vías de la ciudad, algunos de los espacios que regularmente usan los vehículos son habilitados para que la ciudadanía genere desplazamientos para continuar con sus labores habituales a través de medios de transporte alternativos y limpios como la bicicleta, caminatas, patines, o usen del servicio de transporte público que dispone la ciudad, Bogotá fue una de las ciudades pioneras en este tipo de medidas que tienen como objetivo sensibilizar a la ciudadanía con respecto a uso excesivo del vehículo particular y sus impactos en la movilidad de la ciudad, la calidad del aire, la contaminación acústica y la competitividad que pierde la ciudad por la congestión vial, durante su desarrollo ha evolucionado y en la actualidad se aplica la restricción de vehículos particulares y motos en la ciudad.

Imagen Día sin Carro y sin Moto 2020 Fuente (Movilidad, 2020, https://cutt.ly/VfYhOrI)

Algunas de las cifras que deja la jornada del día sin caro en la ciudad de Bogotá son:

· Aumento del 18% del uso de transporte público comparado con un día normal de la ciudad.

· Dejan de circular en la ciudad 1´800.000 vehículos particulares y 480.000 motocicletas por las vías de la ciudad.

· Aumento del 85% en desplazamientos en bicicletas al compararlos con un día normal en la ciudad

· Aumento del 49% de medio alternativos como las patinetas, comparados con un día normal.

· Dejar de enviar 12.325 toneladas de dióxido de carbono al ambiente de la ciudad en comparación con un día normal, es un respiro necesario para el ambiente en la ciudad.

· Un aumento del 22% de la velocidad promedio de los vehículos en las vías de la ciudad logrando una velocidad promedio de 26 km/h

· Disminución del 51% de incidentes viales en la ciudad comparado con un día normal

· Comerciantes manifiestan que sus ingresos en la jornada disminuyen un 50% al compararlo con un día normal.

¿Piensas que las bicicletas pueden ayudar a Bogotá a ser una smartcity?

--

--