Smart Mobility

Dbejara
Smartcitiesforall
Published in
5 min readSep 10, 2020

Los marcos de conceptuales para las Smartcities definen varios campos que abarcan las políticas y desarrollo que deben abordar las ciudades, uno de ellos es la movilidad o el Smart mobility.

Entendamos el concepto de movilidad como la relación entre sostenibilidad, seguridad y eficiencia de la infraestructura, los sistemas de transporte disponibles en el territorio y el acceso de los habitantes. La movilidad de personas y mercancías son servicios que regulan los municipios, que son apoyados por otros servicios a cargo de los gobiernos locales como la gestión del tráfico de servicio público y privado, cuando esta gestión se apalanca en la tecnología generan un impacto positivo en la productividad de la ciudad, en la reducción del consumo de energía y de los costos asociados, en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en la calidad de vida general de la ciudad. Por ello, uno de los objetivos principales es la reducción de consumo de combustible y, por tanto, la emisión de CO2 a la atmósfera. Otro de los grandes propósitos es mejorar la experiencia de uso para los ciudadanos. Y como tercer gran objetivo se encuentra la mejora del tráfico existente para descongestionar la ciudad y reducir el impacto ambiental que suponen las emisiones, el ruido, la congestión. (Colado, 2014, p 72).

Aspectos importantes del Smart mobility

Para lograr una evolución en el ámbito de la movilidad, se deben integrar los sistemas de transporte existentes en el territorio, mejorando su rapidez, eficacia y coordinación.

Algunos aspectos importantes que se deben validar para generar proyectos de Smart mobility son:

· Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS): Son las políticas y lineamientos del territorio en el ámbito de transporte y movilidad que buscan implantar maneras de desplazamiento más sostenibles en la ciudad o territorio, deben incluir todas las maneras de desplazamiento de la ciudad, desde las más simples como caminar, o bicicleta a las más complejas como los sistemas integrados de transporte masivo de la ciudad, en otras palabras la estrategia que promueva la competitividad y crecimiento económico, con la cohesión social y el equilibrio del impacto en el medio ambiente enfocado siempre a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

· Sostenibilidad e innovación: El fomento de la investigación y desarrollo es fundamental, en cualquier esquema de movilidad Smart, Colombia no es un referente en tecnología, pero el campo de Investigación y desarrollo no solo abarca el componente tecnológico, es la evaluación y análisis de propuestas innovadoras que son fundamentales para lograr la sostenibilidad a través del tiempo.

· TIC para el control y gestión del tráfico: La tecnología permite controlar de una forma más eficiente el tráfico y optimizarlo, mejorando la cadencia, la velocidad y el consumo de combustible de los vehículos.

· Transporte público: Es bien sabido que los medios de transporte público son más eficientes que los medios de transporte vehículos particulares o privados generalmente la relación en consumo es de 6 a 1, una Smart city debe promover el uso del transporte público generando conciencia en la ciudadanía del impacto social y ambiental de los medios de transporte de combustión particulares.Bogotá en el contexto internacional

Bogotá en el contexto internacional

A continuación, se presentan los INDRA desarrolló en 2014, una encuesta global de ciudades inteligentes que incluyó 234 ciudades en 42 países. Esta encuesta preguntó a los ciudadanos de estas ciudades su percepción sobre los servicios que reciben por parte de las mismas, en aspectos como el transporte, la seguridad, la atención de emergencias, el saneamiento, los servicios de gobierno, la limpieza, así como su percepción de la sostenibilidad. La figura #1 presenta la calificación de Bogotá, respecto a la media mundial, en cada uno de los aspectos cubiertos por las encuestas. Como se observa, en 2015 Bogotá obtuvo calificaciones iguales o superiores a la media mundial en la calidad del saneamiento, y la sostenibilidad. En los demás aspectos –movilidad, seguridad, atención de emergencias, e-gobierno y limpieza- la calificación fue inferior al promedio internacional. Cabe resaltar que los ciudadanos encuestados respondieron que gastaban en promedio 65 minutos para desplazarse de la vivienda al trabajo, mientras que la media mundial de este tiempo de desplazamiento fue de 46 minutos. (Bogotá, 2018)

Como podemos apreciar en los resultados en el aspecto de tiempo empleados en desplazamiento esta 20 minutos por arriba de la media, lo que nos indica que la movilidad de en la ciudad no es un aspecto destacado, las congestiones en las horas pico generan que los habitantes dediquen mucho tiempo en sus desplazamientos, impactando negativamente la competitividad de la ciudad, generando un alto número de emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera y contaminación sonora.

En el IESE desarrollo el índice Cities in Motion que analiza el desempeño de las ciudades en base a la sostenibilidad y calidad de vida que brindan. Este indicador está compuesto por 10 dimensiones: Economía, capital humano, proyección internacional, movilidad y transporte, medioambiente, tecnología, urbanismo, gestión pública, gobernanza y cohesión social. En la figura 2 se encuentra el ranking de las primeras 10 ciudades que encabezan el listado y las primeras 10 ciudades latinoamericanas. Como se observa, Bogotá ocupa el puesto 113 en el mundo y el puesto 11 en América Latina en su nivel de desarrollo de acuerdo con los criterios de este indicador. (Bogotá, 2018)

El desempeño de Bogotá e este ranking no es muy destacado ni en la comparación internacional, ni en la comparación con países de la región, nuevamente el componente de movilidad es un gran desafío para la ciudad, y uno de los responsables del mal desempeño de la ciudad en este ranking.

INRIX en su reporte de evaluación global de tráfico del año 2019, muestra a Bogotá como la ciudad más congestionada de mundo, en la figura 3 podemos ver la clasificación de las primeras 10 ciudades.

En promedio una persona en la ciudad de Bogotá capital de Colombia pierde 191 horas al año asociadas al impacto de la congestión en sus tiempos de desplazamiento, la ciudad ocupa el primer lugar de la lista, ubicación no deseada por ninguna ciudad del mundo, la metodología que usan INRIX para calcular el tiempo perdido consiste en evaluar el tiempo de desplazamiento en horas no pico y los compara el aumento de tiempo de desplazamiento que se presentan en la horas pico de mayor demanda del tráfico, esto muestra la necesidad de mejorar los sistemas de transporte de la ciudad, su integración y el aprovechamiento de otros medios o alternativas de movilidad sostenibles y amigables con el medio ambiente.

--

--