Hiperconectados

10 claves para entender la comunicación que viene.

Jose Luis Orihuela
EÑES

--

La movilidad y la conectividad permanente son un desafío para la educación, la información y el entretenimiento, pero todos los sectores de la actividad económica que dependan de manera más o menos intensiva de la información se verán afectados.

1. La cultura de los milénicos

Una buena base para vislumbrar el futuro de la comunicación pasa por entender la cultura de los millennials, ya que los nacidos entre comienzos de los años ochenta y mediados de los noventa van a constituir el 75 % de la fuerza de trabajo dentro de diez años. Las pautas culturales de la primera generación digital, marcarán el futuro de los medios y de la comunicación de los próximos años.

2. La comunicación personal

De los medios de masas anteriores a internet, pasamos a los medios sociales que nos trajeron las plataformas 2.0 y estamos evolucionando hacia los medios y la comunicación personal de la mano de los teléfonos inteligentes. La clave ya no es la plataforma de distribución, sino el usuario conectado. Un usuario que, tal como lo anticipó el Manifiesto Cluetrain en 1999, quiere conversar con las organizaciones y no limitarse a ser su audiencia.

3. La ubicuidad del usuario

La movilidad y la conectividad permanente (hiperconexión) no se limita a los teléfonos inteligentes, sino que se extiende cada vez a un mayor número de dispositivos portátiles (relojes, gafas, cámaras, sensores deportivos y médicos, ropa inteligente), llega a los medios de transporte (vehículos conectados) y se expande hacia todo el ecosistema humano (internet de las cosas, casas y ciudades inteligentes). La conectividad se convierte, así, en la nueva electricidad.

4. La importancia de los contextos

Para un usuario en permanente movimiento y conectado, la información más relevante proviene de sus contextos, tanto físicos (geolocalización) como sociales (vínculos). Los dispositivos móviles se convierten en un puente entre el mundo físico y el mundo virtual, ámbitos que son experimentados por los milénicos de manera unívoca como reales.

5. La comunicación como contenido

Las generaciones digitales son refractarias a la interrupción publicitaria durante su consumo mediático, ya que entienden y practican toda la comunicación como contenido y valoran ese contenido en función de sus contextos. La urgencia asociada al consumo móvil y al vértigo del timeline no deja tiempo para las pausas comerciales. La publicidad, el marketing y la comunicación política están abocados a convertirse en contenidos para seguir siendo relevantes.

6. Breve y visual

Algunas aplicaciones dominantes entre los milénicos, como la mensajería instantánea (WhatsApp), las redes sociales (especialmente Twitter e Instagram) y la mensajería efímera (Snapchat y Telegram), revelan hasta qué punto lo breve y lo visual triunfan como códigos de comunicación de una generación acelerada por la conectividad.

7. Experiencias y emociones

Primero los videojuegos y actualmente el auge de la realidad aumentada y de la realidad virtual inmersiva, muestran que la comunicación, además de entenderse como contenido, tenderá a vivirse como una experiencia multisensorial.

8. Nuevas formas de organización

En un mundo hiperconectado la colaboración entre los usuarios es más sencilla y efectiva, ya que se reducen o eliminan los costes de transacción. Los milénicos han aprendido a colaborar para organizarse en todos los planos (ocio, estudio, trabajo, consumo, política). Los fenómenos de colaboración masiva como la Wikipedia, las plataformas de peticiones o de financiación colectiva, así como los nuevos modos de activismo, emergen gracias a la hiperconectividad.

9. Inteligencia de datos

El agregado de la información captada por los dispositivos (sensores, monitorización, posicionamiento, historiales) y generada por los usuarios (búsquedas, compras, publicación de contenidos propios y contenidos de terceros, valorados y compartidos) es una fuente de negocio inconmensurable. La minería de datos es la base económica de las empresas tecnológicas que «regalan» sus servicios a cambio de nuestra información.

10. El retorno de lo artesanal

Finalmente, y aunque será un movimiento más testimonial que masivo, entre tanto dato y tanta virtualización, se producirá una revalorización de las tecnologías y destrezas desenchufadas (aquellas que pueden funcionar sin electricidad y sin conectividad). Un mundo hiperconectado intentará recuperar los valores de lo viejo, lo casero y lo artesanal.

Publicado originalmente como: ‘Entender la comunicación que viene’, Nuestro Tiempo, núm. 692, verano 2016, p. 82. Relacionado: The 10 new paradigms of communication in the digital age.

José Luis Orihuela es profesor universitario, conferenciante y autor, nacido en Argentina y radicado en España. Es profesor de Comunicación Multimedia y de Estrategia Digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en Pamplona. Profesor visitante y conferenciante en 26 países. Como escritor y blogger se ha enfocado en el impacto de internet sobre los medios, la comunicación y la cultura. Sus últimos libros son: Manual breve de Mastodon (2023), Culturas digitales (2021), Los medios después de internet (2015), Mundo Twitter (2011), 80 claves sobre el futuro del periodismo (2011) y La revolución de los blogs (2006). Publica en eCuaderno desde 2002 (ecuaderno.com), en Twitter desde 2007 (@jlori) y en Mastodon desde 2022 (mastodon.social/@jlori).

--

--

Jose Luis Orihuela
EÑES
Writer for

Profesor universitario, conferenciante y autor. Professor, Speaker and Author. Cultura digital. Digital culture. At: ecuaderno.com and mastodon.social/@jlori