The Languages of Science (Las Lenguas de la Ciencia)

SACNAS
STEM and Culture Chronicle
15 min readDec 16, 2020

By Janani Hariharan

Este artículo también está disponible en español a mitad de página.

I was ten and walking with my Ammama (grandmother) through her kitchen garden when I spotted vibrant green moss growing on the bricks. “How do mosses grow and make baby mosses?”, I wanted to ask except that I didn’t know the words for moss or reproduction in Tamizh, the language that we use to speak to each other. Instead, I pointed at the green patches and struggled to frame the question with my limited vocabulary.

This struggle to communicate still continues even though my knowledge of science and Tamizh have both grown over the years. What I haven’t been able to do is blend the two together such that I can actually explain to my grandmother what I do in the lab every day.

With this in mind, I spoke with several multilingual science communicators about how language influences their science and here’s what I learned:

Merging ‘science me’ with family

Dr. Natércia Rodrigues Lopes, a scientist and native Portugese speaker, could empathize with the feeling of struggling to communicate science.

“Because I learn all of my advanced science in English, I tend to not have the vocabulary to speak science in Portuguese, and so it regularly happens that I don’t chat science in Portuguese with people I know as much as I would in English. Recently I started feeling that there was this huge part of who I am that my family and friends did not know because I would avoid the ‘science me’ around them. There were times where I felt I was a different person at home (where I speak mainly Portuguese) and at work (where I speak mainly English). This was in part what prompted me to start communicating science in Portuguese. I wanted people to know this side of me, I wanted my friends and family to share that with me. So I am working towards bringing them the science I have learnt.”

English is one of the few languages in the world with more non-native speakers than native speakers, a statistic that is intimately tied to its colonial history. We continue to publish scientific papers primarily in English and continue to hold scientific conversations mostly in English, but how well does this serve the communities that we belong to? There can be a real disconnect here, particularly for immigrant scientists who straddle multiple languages daily.

‘A peaceful missile made to explore space’

“I Googled ‘science communication in Arabic’ and nothing came up, not even space or space exploration. You can’t leave out half the world in space exploration!” says Diana Alsindy, who is known on Instagram as The Arabian Stargazer, “The word rocket doesn’t translate well to Arabic — the closest thing we have is ‘missile’ and that is not accurate as missiles and rockets are two different things, with different missions. So I say that a rocket is a peaceful missile made to explore space for science purposes.”

Diana Alsindy explains the launch of SpaceX’s Crew Dragon spacecraft in Arabic to her primarily Iraqi audience.

Science communicators like Dr. Alsindy — who hosts virtual sessions for Iraqi women interested in STEM — know that people in their communities look up to them as people who have achieved the impossible. And while the optics of representation are important, it’s invaluable to hear someone who also sounds like you.

Pronunciation as resistance

Dr. Mónica I. Feliú-Mójer from Ciencia Puerto Rico says,

“When I first moved to the US, I would code-switch often. For example, I’d be speaking English and pronounce words in Spanish with an English accent (even though Spanish is my first language). I now purposefully pronounce Spanish words in Spanish even when I am speaking English. For me, it’s a small act of resistance. It’s a way for me to assert my identities and be unapologetic about being bilingual.”

The languages and accents we grow up with are clearly an integral part of our identities and having spaces that promote multilingualism could be critical to encouraging authenticity and a sense of belonging for STEM trainees. But switching languages can also be crucial to connect with our stakeholders and students.

Switching languages for connection

Dr. Cristina Lazcano, an assistant professor at UC Davis, found that outreach materials for plant growers in California’s Hispanic communities had greater reach if they were in Spanish, and students who spoke the same language as their stakeholders were able to avoid miscommunications in their projects.

Both Drs. Lazcano and Catalina Cuellar-Gempeler, an Assistant Professor at Humboldt State University, recognize the power of speaking with their students in their native languages.

“I think the language […] is another part of who we are, and what we bring. For Spanish speaking students it is a connection, a recognition that there is a space for our shared culture in STEM,” says Dr. Cuellar-Gempeler.

Dr. Uschi Symmons found that even snippets of conversation in a student’s native language were enough to form important connections.

“I was working with a wonderful French student, who was very smart and clearly understood everything I said, but I found it difficult to get feedback from her. Then I switched to my (admittedly terrible) French for a few days: it worked wonders! After that she had no problems telling me things — in English. I think speaking in her native language provided a way to connect on a personal level that was more difficult in English, but once that connection was made, the language didn’t matter anymore.”

Elevating the conversation

While communicating in multiple languages can be an asset from a student engagement standpoint, it can also elevate the conversation itself. Dr. Kevin Alicea-Torres, Associate Director of the PROUD program at the University of Puerto Rico, co-founded the Caminos en Ciencia podcast and points out that the conversations surrounding academia and science can be different in different languages.

“We can introduce concepts like implicit bias or imposter syndrome from English into Spanish. It sparks entirely new conversations and reaches communities who were underserved before. Asking questions becomes a lot easier now if English isn’t your first language.”

The process of translating scientific concepts from English to another language can be arduous sometimes; Dr. Alicea-Torres speaks about how it can take a while for emerging scientific terms to move from English to other languages and the technical labor involved in repurposing English teaching materials as Spanish-language instructors. With this in mind, Dr. Alsindy may need to create a new word for ‘rocket’ in the Arabic language to make her communication easier.

A world where multilingual sci-comm is woven into academic training

Non-English science communication clearly resonates with audiences worldwide and provides an important connection to the scientific world. Beyond opening up the wonder and joy of science to newer audiences, it also serves an eminently practical purpose: the CDC has a multilingual communication toolkit to stop the spread of COVID-19 and the Japan Meteorological Agency has a multilingual website for disaster mitigation.

However, its critical role isn’t usually recognized by institutions. Many of the science communicators I spoke with expressed wistfulness for a world where multilingual sci-comm becomes a formal part of academic training or is even considered to be community outreach and engagement in academic circles.

Kollegala Sharma, a science communicator and retired food scientist who writes and hosts a podcast in Kannada, says,

“Many scientific establishments consider writing or communicating in non-English a mere translation, and so do not place much value on such communication efforts. But my larger goal is to create sufficient information on the internet so that the digital future is not delayed for the Kannada-only knowing public. At any time, nearly 60–70% of [the] literate Kannadiga population relies on Kannada for their information needs. If science is not in that information basket, both science and Kannadiga[s] are the losers. That is the reason why I keep going.”

(Author’s note: Kannadiga refers to someone who speaks the Kannada language.)

Sewing multilingualism into the fabric of science

As the world stands today, access to English is intimately connected with both access to the scientific world and access to socioeconomic resources. Sewing multilingualism into the fabric of science will enable us to make our students feel welcome in this world, shift our definitions of who can be a scientist, and ensure that vital scientific knowledge can be passed on to most of the world’s people.

About the Author

Janani Hariharan is a PhD Candidate in Soil and Crop Sciences at Cornell University. She studies the biogeography of soil bacteria using their genomes for her dissertation research. She holds a Master’s degree in Environmental Science from The Ohio State University and a Bachelor’s degree in Biotechnology from Anna University. She grew up in India and is fluent in four languages but has only done science in English.

Janani became interested in science writing as a way to communicate the wonder of microbiology but also find community within STEM and academia. Her broad interests in writing include microbiology and society, inclusion in STEM and thriving in graduate school. You can connect with her through Twitter or her website.

Multilingual SciComm Resources from the sources in this story and others:

Dr. Salman Hameed from Hampshire College hosts an Urdu YouTube channel that breaks down complex ideas in astronomy.

En Español:

Las Lenguas de la Ciencia

Tenía diez años. Caminaba con mi Ammama (abuela) por su huerto cuando noté que en los adoquines crecía un musgo de un verde brillante. “¿Cómo crece el musgo y luego nacen los musgos bebés?”, quise preguntar, pero no sabía las palabras para musgo ni para reproducción en tamil, la lengua en la que solíamos conversar. En vez de ello, señalé a los parches verdes y me dio trabajo formular la pregunta con mis limitaciones léxicas.

Este problema de comunicación persiste aunque mi conocimiento de ciencias y de tamil ha crecido con el paso del tiempo. Lo que no he podido hacer es mezclar ambos de manera tal que pueda explicarle a mi abuela lo que hago todo el día en el laboratorio.

Hablé con varios divulgadores científicos que son plurilingües sobre cómo la lengua influye en sus estudios científicos y a continuación comparto lo que aprendí:

Integrar mi ‘yo científica’ a la familia

La Dra. Natércia Rodrigues Lopes, una científica y hablante nativa de portugués, entiende lo que es sentirse que es difícil comunicar temas científicos.

“Como aprendí en inglés todo sobre ciencias avanzadas, por lo regular no tengo el vocabulario necesario para hablar de ciencias en portugués, por lo que sucede que no hablo de ciencias en portugués con las personas que conozco tanto como lo haría en inglés. Recientemente comencé a sentir que había una parte significativa de mi ser que mi familia y mis amigos no conocían porque evitaba mi ‘yo científica’ cuando estaba con ellos. Había veces que sentía que era una persona distinta en casa (donde principalmente hablo portugués) y en el trabajo (donde principalmente hablo inglés). Esto fue lo que, en parte, me motivó a empezar a comunicar sobre ciencias en portugués. Quería que la gente conociera esta faceta mía, quería que mis amistades y familiares compartieran eso conmigo. Ahora estoy trabajando para hacerles accesible la ciencia que he aprendido”.

El inglés es uno de los pocos idiomas del mundo que tiene más hablantes que no son nativos que hablantes nativos. Es una estadística que está estrechamente vinculada a su historia colonial. Se siguen publicando artículos científicos principalmente en inglés y las conversaciones científicas siguen haciéndose mayormente en inglés. Sin embargo, ¿cuán justo es esto con las comunidades a las que pertenecemos? Aquí puede haber un desfase significativo, particularmente para aquellos científicos que emplean varios idiomas todos los días.

“Un misil pacífico que se fabrica para explorar el espacio”

“Busqué en Google ‘divulgación científica en árabe’ y no apareció nada. Ni siquiera sobre el espacio o su exploración. ¡No puedes dejar fuera de la exploración espacial a la mitad del mundo!”, exclamó la Dra. Diana Alsindy, a quien se le conoce en Instagram como The Arabian Stargazer (La contempladora árabe de estrellas). “La palabra ‘cohete’ no se traduce tal cual al árabe. Lo más cercano que tenemos es ‘misil’ y eso no es certero porque los misiles y los cohetes espaciales son dos cosas distintas y tienen misiones diferentes. Es por ello que digo que un cohete es un misil pacífico que se fabrica para explorar el espacio para propósitos científicos”.

La Dra. Diana Alsindy le explica en árabe el lanzamiento de la nave Dragon, de SpaceX, a su público principalmente iraquí.

Los divulgadores científicos como la Dra. Alsindy ―que organiza sesiones virtuales para mujeres iraquíes a las que les interesan las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas― saben que las personas de sus comunidades los ven como un referente de alguien que ha logrado lo imposible. Aunque la perspectiva de la representación visual sí es importante, es incalculable el valor de escuchar a alguien que habla como uno.

La pronunciación como resistencia

La Dra. Mónica I. Feliú Mójer, de Ciencia Puerto Rico, comparte:

“Cuando me mudé a los Estados Unidos, a menudo hacía alternancia de código. Por ejemplo, hablaba inglés y pronunciaba las palabras en español, pero el acento era el del inglés (a pesar de que el español es mi lengua materna). Ahora pronuncio adrede las palabras en español con el acento del español, incluso cuando hablo inglés. Para mí significa un pequeño acto de resistencia. Para mí es una forma de reclamar mis identidades y de no pedir perdón por ser bilingüe”.

Las lenguas y los acentos con los que nos criamos son, evidentemente, una parte integral de nuestras identidades. Tener espacios que promuevan el multilingüismo pudiera ser clave para fomentar la autenticidad y un sentimiento de pertenencia para los estudiantes de disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Alternar entre lenguas también puede ser fundamental para lograr una conexión con personas interesadas y con estudiantes.

La alternancia entre lenguas para lograr una conexión

La Dra. Cristina Lazcano, una profesora asistente en la Universidad de California en Davis, halló que los materiales de divulgación para los agricultores en las comunidades hispanas de California tenían mayor alcance si estaban en español. Los estudiantes que hablaban la misma lengua que sus participantes podían evitar los errores de comunicación en sus proyectos.

Tanto la Dra. Lazcano como la Dra. Catalina Cuellar Gempeler, una profesora asistente en la Universidad Estatal Humboldt, reconocen el poder de hablar con sus estudiantes en sus lenguas nativas.

“Creo que la lengua […] es otra parte de quién somos y de lo que podemos aportar. Para los estudiantes que hablan español se trata de una conexión, un reconocimiento de que hay un lugar para nuestra cultura compartida en las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas”, expresó la Dra. Cuellar Gempeler.

La Dra. Uschi Symmons encontró que incluso fragmentos de una conversación con un estudiante en su lengua nativa eran suficientes para crear relaciones importantes.

“Trabajaba con una estudiante francesa que era excepcional. Era muy inteligente y claramente entendía todo lo que le decía, pero se me hacía difícil recibir retroalimentación de su parte. Luego decidí hablarle en francés (aunque admito que lo hablo terriblemente) por algunos días. ¡Nos fue de maravilla! Después de eso, ella no tenía problemas para decirme cosas, ni siquiera en inglés. Creo que hablar su lengua nativa me brindó una forma de conectar a un nivel personal que era más difícil en inglés. Una vez se logró esa conexión, ya no importaba el idioma”.

Avanzar la conversación

Aunque comunicarse en varias lenguas puede ser una ventaja desde el punto de vista de la participación estudiantil, también puede avanzar la conversación en sí. El Dr. Kevin Alicea Torres, director asociado del programa PROUD de la Universidad de Puerto Rico, cofundó el pódcast Caminos en ciencia y señala que las conversaciones en cuanto a la academia y la ciencia pueden ser diferentes en distintas lenguas.

“Podemos introducir conceptos al español que surgieron en inglés como ‘sesgo implícito’ o ‘síndrome del impostor’. Esto genera conversaciones que son totalmente nuevas y así se alcanza a comunidades que antes eran desatendidas. Preguntar es mucho más fácil ahora si el inglés no es tu primera lengua”.

El proceso de traducir conceptos científicos del inglés a otra lengua puede ser una tarea ardua. El Dr. Alicea Torres comenta que puede tomar algún tiempo para que los términos científicos emergentes pasen del inglés a otras lenguas y que hay una labor técnica involucrada para los instructores cuya lengua principal es el español a la hora de preparar los materiales de enseñanza que son originalmente en inglés. La Dra. Alsindy pudiera, por ejemplo, tener que crear una palabra nueva en árabe para “cohete” para lograr que comunicarse sea más fácil.

Un mundo en el que la divulgación de la ciencia está integrada a la formación académica

La divulgación de la ciencia en otras lenguas que no sean el inglés atrae al público de todo el mundo y brinda una conexión importante con el mundo científico. Además de presentarles la alegría y la maravilla de la ciencia a públicos nuevos, esto también tiene un propósito sumamente práctico: los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) tienen herramientas plurilingües de comunicación para ayudar a detener la propagación de la COVID-19. Asimismo, la Agencia Meteorológica de Japón tiene un sitio web plurilingüe para la mitigación de desastres.

No obstante, por lo general este papel fundamental pasa por desapercibido en las instituciones. Muchos de los divulgadores científicos con los que hablé expresaron que añoraban un mundo en el que la divulgación de la ciencia se convierta en una parte formal de la formación académica o que incluso se considere en los círculos académicos como parte del alcance comunitario y la participación comunitaria.

Kollegala Sharma, una divulgadora y científica de alimentos retirada que escribe y conduce un pódcast en canarés, dice que:

“Muchas instituciones científicas consideran escribir o comunicarse en otra lengua que no es el inglés como una mera traducción, por lo que no valoran mucho estos esfuerzos de divulgación. Sin embargo, mi meta principal es crear información suficiente en internet para que el futuro digital no esté atrasado para el público que solo se comunica en canarés. Cerca de un 60 o 70% de la población alfabetizadakannada depende del canarés para suplir todas sus necesidades de información. Si la ciencia no está presente en esas fuentes de información, tanto la ciencia como el pueblo kannada pierden. Por eso sigo persistiendo”.

(Nota de la autora: ‘el pueblo kannada’ significa la población que se comunica en canarés).

Sembrar el plurilingüismo en el campo de las ciencias

En la realidad mundial de hoy, el acceso al inglés está intrínsecamente ligado tanto al acceso al mundo científico como al acceso a recursos socioeconómicos. Sembrar el plurilingüismo en el campo de las ciencias permitirá que nuestros estudiantes se sientan bienvenidos en este mundo, cambiará nuestras definiciones sobre quién puede ser un científico y asegurará que el conocimiento vital científico pueda inculcársele a la mayoría de los pueblos del mundo.

Sobre la autora

Janani Hariharan es una estudiante doctoranda de Ciencias del Suelo y Cultivos en la Universidad de Cornell. Estudia la biogeografía de las bacterias del suelo y usa sus genomas para la investigación de su tesis doctoral. Tiene un grado de maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad del Estado de Ohio y un grado de bachillerato en Biotecnología de la Universidad Anna. Se crió en India y maneja cuatro lenguas, pero solo ha hecho trabajo científico en inglés.

Janani se interesó por la escritura científica como una forma de divulgar las maravillas de la microbiología, pero también para hallar una comunidad en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y en la academia. Sus intereses variados a la hora de escribir incluyen la microbiología y la sociedad, triunfar en la escuela graduada y la inclusión en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Puede contactarla por su cuenta de Twitter o en su sitio web.

Recursos plurilingües de divulgación de ciencias de las fuentes de este artículo y de otros:

El Dr. Salman Hameed, de Hampshire College, presenta un canal de YouTube en urdu que explica conceptos complejos de la astronomía.

--

--

SACNAS
STEM and Culture Chronicle

Dedicated to advancing Chicanos/Hispanics and Native Americans in science. Science, culture, and community in the movement for true diversity in STEM.