11 principios del Enfoque Sistémico

La idea de juntar todos los conocimientos del enfoque sistémico para la elaboración de una guía o manual no es algo nuevo, teniendo distintos abordajes según las necesidades que se tengan.

Hasta hoy el manual sistémico más importante es el de Leeds, creado en el Centro de Investigación de Terapia Familiar de Leeds (LFTRC), dirigido por Peter Stratton Pote y sus colegas. Este se hizo a través de un proceso de investigación multifacético y recursivo, recopilando el contenido de un manual de terapia familiar sistémica y otro protocolo de adherencia. Ambos toman en cuenta técnicas de la escuela de Milán, narrativas y centradas en la solución.

Este manual es de acceso gratuito en línea y está enfocado mayoritariamente en aspectos de capacitación e intervención psicológica con enfoque sistémico, aunque no le da completa prioridad a ninguno de los modelos previamente explicados, sino abordando la intervención de manera integrativa.

Una de las mejores aportaciones de este manual son los 11 principios que le dan identidad al enfoque sistémico:

Elaboración propia.

1.- Enfoque del sistema. Este enfoque le da mayor prioridad a la familia como sistema, que al individuo como unidad.

2.- Circularidad. La relación entre los elementos de la familia como sistema siempre es circular y evoluciona con el tiempo.

3.- Conexiones y patrones. Se toman en cuenta las conductas que se repiten entre los miembros de la familia, así como las creencias que tienen en común.

4.- Narraciones e Idiomas. Tanto las conductas como las creencias van a formar la base para que sucedan historias en forma de narraciones construidas por el lenguaje, que cada familia interpreta y vive a su manera.

5.- Constructivismo. Cada individuo interpretará y dará sentido a su mundo desde su propio marco de referencia.

6.- Construccionismo social. Los significados de los objetos y situaciones se construyen a partir de las interacciones sociales entre personas, dependiendo de su contexto y tiende a cambiar.

7.- Contexto cultural. El terapeuta deberá considerar el contexto y atribuirle la importancia que merece en el proceso terapéutico.

8.- Poder. Consiste en tomar una postura reflexiva hacia las diferencias de poder que hay en los miembros de la familia, así como en la relación paciente-terapeuta.

9.- Práctica cibernética / co-construida de 2do orden. Durante la terapia la realidad se establecerá entre el terapeuta y los pacientes.

10.- Autorreflexión. Como parte del terapeuta debe tomar en cuenta sus propios prejuicios para no afectar el proceso.

11.- Enfoque en las fortalezas y soluciones. Este es uno de los más importantes ya que los terapeutas deben tener una visión positiva y no patologizadora del sistema familiar y sus dificultades actuales, dando mayor importancia a las fortalezas ubicadas en las historias de los pacientes.

Estos principios a pesar de ser propios del enfoque sistémico, bien podrían adaptarse a otros enfoques que trabajen individualmente o con familias. La única desventaja de este manual es que tiene 18 años de antigüedad y hasta la fecha no ha recibido ninguna revisión.

Para descargar el manual, dar click aquí.

Referencias:

Lennart Lorås, Paolo Bertrando & Ottar Ness (2017) Researching Systemic Therapy History: In Search of a Definition, Journal of Family Psychotherapy, 28:2, 134–149, DOI: 10.1080/08975353.2017.1285656

Pote, H., Stratton, P., Cottrell, D., Boston, P., Shapiro, D., & Hanks, H. (2000). The leeds systemic family therapy manual. Leeds, UK: Leeds Family Therapy Research Center.

--

--