Artículo: “ Re-conocer los pasos, retos para el futuro: la investigación en psicología humanista”.

Para poder hablar acerca de la psicología humanista se tienen que tomar en cuenta las características del momento en el cual esta surgió, las necesidades contextuales que se fueron dando a través del tiempo y, por lo tanto, los desafíos actuales que esta presenta.

Sus fundadores (Maslow, Rogers, Alport, Bingswanger, May, Frank y Fromm) vislumbraron las necesidades que estaban surgiendo en una sociedad que estaba sumida en el determinismo. El resultado de esto fue el reconocimiento de la importancia que tiene una “visión integral del ser humano y su responsabilidad” para la práctica clínica.

Un recorrido por la investigación en la psicología humanista

La psicología humanista surge del Humanismo, cuyos antecedentes podemos remontarlos a los griegos (quienes abordan temas como la espiritualidad, la razón, la belleza y la poesía), los sofistas (hablan de la subjetividad y el relativismo), posteriormente el humanismo aparece en el cristianismo (conciben que el ser humano vive por y para Dios), en el Renacimiento (retoma la concepción del cuerpo y la naturaleza) y en el existencialismo (cuyos principales representantes centran su atención en los problemas de la existencia y la libertad del hombre).

Según Lozano, Páez y Duque (2013) al hablar acerca de las primeras investigaciones de psicología humanista podemos retomar los primeros trabajos de Carl Rogers, quién se enfocó en evaluar la efectividad del proceso terapéutico, los motivos de consulta y los beneficios de la relación terapéutica.

A su vez, se han publicado revistas que se enfocan en temáticas relacionadas con este enfoque, tales como Journal of Humanistic Psychology (Revista de psicología humanista) y The Humanistic Psychologist. Con la revisión de este tipo de materiales podemos conocer los programas de intervención, los avances y reflexiones teóricas así como hallazgos empíricos de los últimos años.

Como mencionan Lozano y col. (2013) si la psicología humanista busca comprender los significados de la conciencia, la conducta y la cultura entonces los métodos empleados deben estar fundamentados en la sensibilidad de significados y en la búsqueda de un contacto directo entre el investigador y la situación de estudio.

Sin embargo, el hecho de que los resultados obtenidos sean generalizables es una cuestión que sigue actualmente en debate.

Uno de los retos para el desarrollo de estudios humanistas ha estado en las nuevas formas de pensar, los datos y la presentación de los resultados. El punto de partida de investigación en Humanismo no es la acumulación de hechos sino un acto de posibilitar lo que están coconstruyendo y estudiando (Churchill, 2005 citado en Lozano & col., 2013).

Tópicos de investigación en psicología humanista

Desde sus inicios, la psicología humanista ha explorado temas que no eran de interés para la psicología tradicional, tales como la autenticidad, la identidad, el crecimiento personal y la trascendencia. Esto en un intento de poder significar al ser humano desde sus verdaderas necesidades teniendo en cuenta su tendencia a la actualización y a la coherencia.

La mayoría de los artículos que abordan temáticas relacionadas con la psicología humanista son teóricos, por lo que se requiere más material de tipo empírico debido a que se le suele dar más peso a aquellos enfoques que traen consigo vasta evidencia de su efectividad. El poco material empírico que existe aborda a la persona como totalidad y se enfoca en la experiencia subjetiva de la existencia. Contemplan varias temáticas como la capacidad de crecimiento personal, la autoactualización, el reconocimiento, el autoconocimiento, la trascendencia, el sentido de la totalidad, las capacidades y habilidades, la conciencia de la propia experiencia a través del tiempo, el sentido de pertenencia, la autodeterminación y el autocontrol.

Lozano y col. (2013) mencionan que en el ámbito clínico se destaca la creación de condiciones favorables para la persona que asiste a procesos terapéuticos y de continuar analizando el rol del psicólogo dentro de los mismos (su quehacer como terapeuta, su propio bienestar, habilidades para generar un conocimiento profundo de las causas de los síntomas y la generación de espacios de conocimiento, comprensión, aceptación, respeto y autenticidad).

A su vez se ha encontrado que los postulados en psicología humanista se pueden aplicar en campos como el organizacional (herramientas de trabajo donde el eje es el ser humano), el educativo (con propuestas pedagógicas y de aprendizaje centradas en la persona), en el social (empoderamiento de las comunidades en su proceso de fortalecimiento y desarrollo) y, por supuesto, el área de mayor aplicación es la clínica, en la cual se han realizado intervenciones en poblaciones que presentan consumo de sustancias adictivas, violencia, salud mental, relaciones de pareja, estados emocionales, etc. A su vez, existe mucha investigación acerca del desarrollo infantil que explora el rol del terapeuta y los recursos para la intervención.

La metodología para abordar estas temáticas se ha realizado desde un enfoque cualitativo y una perspectiva fenomenológica y etnográfica con alcances de tipo exploratorio y descriptivo. Sin embargo, también existen trabajos de tipo cuantitativo, pero estos son muy pocos.

En los últimos años se ha requerido desarrollar investigaciones que reconozcan las distintas demandas y necesidades en los diferentes países y contextos.

Opinión

Los diferentes estudios que se han realizado para entender este tipo de enfoque han sido en su mayoría cualitativos, lo cual ha permitido obtener información bastante relevante. Sin embargo, y debido a que los estudios de tipo empírico tienen más peso en el ámbito científico, ha sido difícil que se reconozca a la psicoterapia humanista-existencial como una modalidad efectiva para tratar distintas problemáticas que acontecen en nuestra sociedad. A pesar de que este tipo de enfoque tiene buenas bases teóricas, son estas mismas las que dificultan que se pueda llevar a cabo una aproximación empírica debido a los constructos y formas de abordar las temáticas. A pesar de esto, la terapia humanista sigue siendo una modalidad válida en distintos tipos de poblaciones.

Referencia

Lozano, M., Páez, M. & Duque, N. (2013). Re-conocer los pasos, retos para el futuro: la investigación en psicología humanista. Psicología desde el caribe, 30 (2), 416–448.

--

--