Comentario sobre el artículo: “La Clínica Psicoanalítica Del Autismo Y La Práctica Entre Varios”

El artículo nos habla sobre una tesis doctoral titulada “La clínica del autismo y la práctica entre varios”, se hace mención sobre las características del autismo, además mencionan gran cantidad de autores que han abordado esta problemática desde un enfoque meramente psicoanalítico, los cuales han intentado dar explicaciones, así como implementar intervenciones clínicas, y finalmente se mencionan dos casos de pacientes con dicha alteración. A continuación se menciona un breve resumen del trabajo y un comentario sobre el mismo.

El autismo al principio el autismo era considerado como una enfermedad de tipo psíquico, sin embargo en la actualidad se le ve como una alteración del neurodesarrollo, además según el DSM-V se le conoce como trastorno del espectro autista, en este sentido los tipos de intervención de igual manera se han ido modificando para ofrecer un tratamiento adecuado al paciente, no obstante como lo destacan el autor en varios en foques lo que se hace es dar una etiqueta al paciente , en donde se ve como una “incapacidad” (Gómez, 2018) e incluso solo se implementa una educación especializada para este tipo de personas sin en realidad intentar promover un tratamiento psiquiátrico o psicológico exclusivo para ayudarlos a que se incorporen a la sociedad de manera más funcional, desde mi punto de vista con ese tipo de etiquetas solo se le está limitando a la persona y señalando que durante el resto de su vida será un “incapacitado” cuando no es así precisamente. Es así como el artículo aborda desde un enfoque psicoanalítico una práctica clínica entre varios.

En primer lugar, es importante conocer cuáles son los criterios de diagnóstico; sigue siendo básicamente comportamental y está basado en los criterios de manuales de psiquiatría. Así en el DSM V menciona las características principales que son:

  • Retraimiento social
  • Dificultades de comunicación verbal y no verbal
  • Escasez de actividad imaginativa
  • Limitación y restricción de las actividades y de los centros de interés
  • Malinterpretar las interacciones no verbales
  • Dificultad para crear amistades personas de la misma edad
En el autismo existe una manera de goce singular. Obtenido de http://nelmaracay.blogspot.com/2014/11/ninos-autistas-por-silvia-elena-tendlarz.html

El psicoanálisis orientado por la enseñanza de Lacan, no considera al autismo como un síndrome ligado a un déficit precoz del desarrollo si no a una especie de “elección”, así mismo varios autores apoyan esta concepción , refieren que la persona con autismo presenta retraimiento social, debido a que no quiere ceder sobre su goce y que se defiende del Otro, en este sentido el contacto con el otro representaría una situación angustiante, las relaciones se establecen principalmente con los objetos y no con el otro, es por ello que hay una posición defensiva por miedo a que se les despoje de dichos objetos. También hay una dificultad en la comunicación con el otro, no porque no haya lenguaje con significado sino porque se cambia el código con el que se emite el mensaje; una propuesta es que a través del juego con objetos se podría hacer interpretaciones , es decir se le puede dar valor afectivo a la relación con los objetos o comprender el mundo de cada paciente. Este tipo de aportaciones nos abren la puerta a implementar técnicas en la terapia psicoanalítica, como por ejemplo el juego , o también podría ser mediante el dibujo, ya que implican formas de expresión en un lenguaje no oral , involucran situaciones donde el paciente tiene que imaginar y hacer representaciones simbólicas.

La hipótesis de este trabajo es que el autismo es una posición subjetiva y un modo de goce singular, el cual puede ser tratado a partir de una clínica del real, es decir que utiliza los objetos, las palabras y el cuerpo (del sujeto autista y del aquel que está en contacto con él). Suena bastante interesante esa propuesta, ya que como se observa en los manuales hay una sola concepción de esta alteración para todos, en cambio en este enfoque nos dice que cada caso es único que la percepción del paciente es diferente incluso el tipo de sintomatología que presenta, por la tanto el tratamiento debiera adaptarse a la persona y no la persona adaptarse a una serie de protocolos prefabricados para “todos” los sujetos autistas, un tipo de intervención puede funcionar muy bien para alguien pero no para otro caso .

La clínica entre varios que se menciona anteriormente surge desde 1992 y consiste en trabajo clínico específico en instituciones con niños autistas y psicóticos, en donde trabajan diversos terapeutas y se incorporan otros niños con la misma situación. Considero que este tipo de tratamiento resulta de gran ayuda tanto para el niños, debido a que conviven indirectamente con otros niños que le ayudan poco a poco a introducirse en un grupo, tal como menciona el autor tampoco se forma una fijación con una sola persona por parte del paciente sino está en contacto con otros profesionales que los observa como acompañantes o guías , ello abre una apertura hacia el otro, aprender que hay otro con quien relacionarse y no solo con los objetos. La existencia de varios terapeutas les permite a estos apoyarse sí y aportar cada uno su intervención de manera que nutran el tratamiento hacia los pacientes; el trabajo del psicoanalista es arduo y saber que hay un par asistiendo en caso de necesitar ayuda podría resultar reconfortante .

Al final se mencionan dos casos de niños que fueron diagnosticados con autismo y que se les trató con una práctica clínica entre varios, los dos pacientes se introdujeron en la sociedad a su manera, en el primer caso sin salir del autismo pudo estabilizarse y mantenerse en el lazo social mediante sus hobbies y actividades favoritas, el golf y viajar. En el segundo caso el paciente encontró una manera de comunicarse con el otro a través de la escritura, publicó un par de libros y menciona que a través del viaje se sentía menos extranjero, ya que al estar en un lugar con un idioma diferente al suyo él podría permanecer callado sin que se viera como un problema, al mismo tiempo le permitía un contacto con la humanidad (el Otro). Todo ello demuestra que una introducción a la sociedad no implica forzosamente alienar al paciente a los demás, a lo que todos consideran como normal, ya que su forma de goce es singular y lo que resulta importante es entender que hay un sujeto que goza de forma única sin importar sus capacidades, es por ello que el tratamiento se enfocaría en ello y en ver además al terapeuta como un agente activo que guía al paciente hacia un desarrollo personal según sus intereses dentro de una sociedad.

En México se ha intentado implementar en varias instituciones, sin embargo, se requiere mucha más difusión de este tipo de prácticas clínicas.

Referencias

Gómez, C. (2018). LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DEL AUTISMO Y LA PRÁCTICA ENTRE VARIOS. Revista Affectio Societatis, 15(29), 13–33.

--

--