El modelo sistémico en la intervención familiar (Artículo).

Este artículo, escrito por Guillem Feixas Viaplana, Dámaris Muñoz Cano, Victoria Compañ Felipe, y Adrián Montesano del Campo, hace una buena compilación sobre el modelo sistémico y su aplicación en las psicoterapias familiares.

Al principio del artículo menciona que el modelo sistémico ha sido uno de los más populares en los últimos años, ya que su campo de aplicación característico, al ser el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social, y se distingue claramente de los demás modelos de la intervención psicológica, principalmente porque su unidad de análisis no es el individuo, sino el sistema como un todo.

Este modelo surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar como un marco conceptual para abordarla, sin embargo, hoy en día, muchos terapeutas sistémicos realizan intervenciones individuales, ya sea alternándolas con las familiares, o bien como modalidad única en función de los casos y de la disponibilidad de la familia para el tratamiento.

Posterior a esto, los autores hacen una recopilación de los datos históricos que influyeron al desarrollo de este modelo, comenzando por el psicoanálisis, el cual es es enormemente individual e intrapsíquico. Reconoce la importancia de la familia, pero de una manera fantasmática, no toma en cuenta la menra en que se encuentra actualmente. Posteriormente habla de enfoques socioculturales, en los que ya se tiene una visión más social del individuo y no es tan individual, tomandose en cuenta incluso la posición en el orden de los hermanos como un factor de gran importancia. Más tarde se incluyó también la figura de la madre y posteriormente del padre. Menciona también factores socio-históricos como el aumento de la demanda psicológica post- guerra después de la segunda guerra Mundial.

La terapia familiar empieza a practicarse por parte de distintos investigadores y terapeutas, principalmente en diversos puntos de los EE. UU., los años cincuenta. El equipo más representativo es el equipo de Palo Alto, pues supusieron el nacimiento de un nuevo modelo, y, al mismo tiempo, el nuevo formato de la terapia familiar. Gregory Bateson fue quien estuvo a la cabeza de este grupo.

El rasgo fundamental del modelo sistémico es su visión de los problemas y la actividad humana como inter-personal, dejando de lado la tradición clínica, psicológica y psiquiátrica, que se centra en la explicación intra-personal. Este cambio requiere también un cambio en los esquemas explicativos empleados. Las nuevas teorías sistémicas y cibernéticas aportan los elementos para ello. Los conceptos tradicionales, como “yo”, “autoestima”, “personalidad”, “defensa”, “intención”, “voluntad”, “conciencia”, etc., no pueden proporcionar esta visión más global. Considerar la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado.

El artículo menciona también que el hecho de ver a las familias como sistemas implica la aplicación de algunos principios de la teoría general de sistemas y describe esto de la siguiente manera:

Propiedades sistémicas de la familia.

(Adaptado de Waztlawick et al., 1967; Feixas y Villegas, 2000)

— La familia como sistema abierto:

  • La familia como conjunto de individuos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera normas de funcionamiento, en parte independiente de las que rigen el comportamiento individual. El sistema es abierto en tanto intercambia información con el medio.

— Totalidad

  • El cambio en un miembro afecta a los otros, puesto que sus acciones (y significados) están interconectadas con las de los demás mediante pautas de interacción (interdependencia).
  • • Las pautas de funcionamiento del sistema familiar no son reducibles a la suma de los individuos (no-sumatividad).

— Límites

  • El sistema se compone de varios subsistemas, entre los que existen límites con una permeabilidad de grado variable

— Jerarquía

  • La familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo con varias formas de organización. — Retroalimentación
  • La conducta de cada miembro influye en la de los demás en forma de feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).

— Equifinalidad

  • Se puede llegar a una misma pauta de interacción a partir de orígenes y caminos muy diversos. El estado final es independiente del estado inicial.

— Tendencia a estados constantes

  • La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema.
  • Con cada movimiento interaccional disminuye el número de variedades comunicacionales posibles (proceso estocástico).
  • Los mecanismos que preservan el mantenimiento de las reglas interaccionales se consideran homeostáticos por su función de mantener un determinado equilibrio.

Otro aspecto que me pareció importante mencionado en el artículo es el hecho de que se menciona el ciclo vital de las familias, comenzando con el cortejo de los padres, seguido de los primeros años de pareja, nacimiento y primeros años de los hijos, hijos en edad escolar, adolescencia y emancipación de los hijos, y finalmente, retiro y vejez. Son etapas muy generales y todas las familias son diferentes, pero es una buena clasificación como modo de ejemplificar las dinámicas familiares comunes.

Por último, este artículo explica las diferentes escuelas y sus métodos terapéuticos, comenzando con La escuela interaccional del MRI Palo Alto, seguida de las escuelas estructural y estratégica, y por último, la escuela de Milán

A modo de conclusión, puedo decir que me pareció un artículo muy completo en cuanto a la informacion que maneja dentro de todo lo que abarca el enfoque sistémico, ya que explica todo de una manera muy clara y deja referencias para las personas que quieran consultar más sobre un determinado tema.

Referencia:

--

--