Mejorando el Manual Sistémico: Revisión de Artículos

En la búsqueda de material de apoyo para mejorar el Manual del Enfoque Sistémico, encontré una revisión realizada en la Universidad de Argentina, en la que el Lic. Arberto R. del Rio aborda las bases y construcciones de los modelos y estrategias que trabaja esta corriente.

Es un artículo que aborda las bases teóricas del enfoque sistémico, desde la formación de la epistemología, los modelos clínicos y la cibernética de segundo orden. Da una clara explicación de porqué es importante la teoría general de los sistemas de Von Bertalanffy, ya que éste fue pionero para el estudio de las familias como un sistema abierto en el que existe una organización e interacción.

Comienza dando una introducción histórica de cómo la teoría de los sistemas se fue formando desde la perspectiva observacional para convertirse en una visión holística-relacional. En un principio se estudiaba a la persona que era referida como la problemática, de manera en la que se hacía un análisis causa efecto. Sin embargo se observó que la dinámica y la forma de relacionarse de los unos con los otros transforman ambos. Por lo que se adoptó lo que se denominó una causalidad circular.

Este artículo nos proporciona además definiciones claras y concretas de términos importantes, como lo son el concepto de estructura y función, ya que de estos dos parte el estudio del sistema, y deben entenderse para un mejor entendimiento de las interacciones.

Durante el análisis del manual, destaqué que había términos que, como la cibernética de primer orden, no se explicaban con claridad ni su relación con el enfoque sistémico, este artículo con palabras simples y en una sola oración nos deja claro que es retomado porque era una visión en donde el terapeuta era el experto y el paciente esperaba que se le dijera que hacer para resolver su problemática.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, surgen las primeras escuelas y modelos de abordaje clínico principalmente la terapia breve de Palo Alto en 1960 que se focaliza en la reducción de una conducta problemática mediante la reformulación panorámica, en este caso el terapeuta juega un papel de motivador del cambio.

Influido por lo anterior Salvador Minuchin crea el modelo estructural, estudia de manera más concreta las familias y los estilos de relacionarse, por ejemplo las familias aglutinados cuando los lazos son muy estrechos o las familias desligada cuando hay mayor autonomía de sus miembros. Las herramientas utilizadas para este modelo pueden ser las escenificaciones en donde el terapeuta tiene un rol de modelo para representar cómo se deberían comportar frente a ciertas situaciones conflictivas los integrantes u observar como ellos mismos las representan.

También se menciona la escuela de Roma, impulsada por Maurizio Andolfi desde la neuropsiquiatría infantil, sus intervenciones eran basadas en prescripciones, como la directa, paradójica y restructurales que comprometían a actuar a cada uno de los integrantes de la familia.

En 1967 en Italia, nace el Instituto para el Estudio de la Familia de Milán, este modelo aporta el uso de hemograma y la modalidad de coterapeutas. Este artículo también aborda el modelo estratégico de Jay Halley, quien en 1976 fundó The Family Therapy Institute en Washington.

Termina con las terapias posmodernas o de la cibernética de segundo orden, en donde ya se considera que hay un encuentro de dos expertos en las sesiones, en esta “nueva era” surge la terapia individual de Luiggi Boscolo que maneja las mismas bases que la de Milán, agregando la reconstrucción de historias. También se encuentra la Terapia Narrativa y la Terapia Conversacional.

No se si fue problemas de archivo o si así estuviera el formato, pero tiene algunas fallas considerables en la redacción, sin embargo el contenido es enriquecedor y ligero para comenzar a hacer una revisión del enfoque.

Para más información: Del Rio, A. R. (2012). La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención. En L. Lutereau (comp.), Variantes de la cura y formas de tratamiento en Psicología. Actas de las X Jornadas de Psicología UCES (pp. 78–90). Buenos Aires: EditUCES.

--

--