Re-construyendo la realidad desde la terapia narrativa.

Dentro del enfoque narrativo, se concibe que el medio de la existencia humana es la cultura, y es a través de ella que emerge la conciencia y los significados que las personas les dan a los diferentes hechos que se presentan en sus vidas.

La identidad se crea mediante la relación con las demás personas, las narraciones o relatos del yo con los que interpreta y escribe su vida están cargadas de las narraciones sociales de un alter (Watzlawick 1994, citado en Eguiluz, 2004).

La narrativa es un medio en el cual se ordena la experiencia para construir el mundo y darle un sentido a todo lo que acontece en el.

¿De dónde surge el modelo de terapia narrativa en el campo de la terapia familiar sistémica?

Surge del cuestionamiento que se hace al papel del terapeuta en su rol de experto, este enfoque propone que la relación terapéutica sea más colaborativa y menos jerárquica. Además considera el sistema de creencias y el contexto, tanto del paciente como del terapeuta (Mardones y Albornoz, 2014)

Este modelo terapéutico pertenece al grupo de terapias postmodernas o socio-construccionistas , ya que se basan en el supuesto de que la forma en que se da sentido a la realidad surge de una espacio social (Mardones y Albornoz, 2014).

¿Cómo entiende la terapia?

Entiende la terapia como un proceso discursivo, interesado en la manera en que las personas crean historias o narraciones sobre sus vidas (Tarragona, 2006).

¿Quiénes son sus principales exponentes?

Michale White y David Epston.

Michael White, terapeuta australiano y David Epston, terapeuta neozelandés, fueron los creadores de este modelo. White concibe la idea de tomar en cuenta dentro del discurso terapéutico “las restricciones” que se presentan en las historias, es decir, los supuestos contextuales de interacción y cultura que constituyen nuestros mapas del mundo.
Por su parte, Epston innovó en el uso de medios escritos en el trabajo terapéutico como las cartas y las descripciones de ritos de paso, usándolos como medios de dignificación y transformación de las historias de los consultantes.
(Hayward, citado en Tarragona, 2006).

¿En qué consiste su modelo terapéutico?

La terapia narrativa se basa en co-construir a través del diálogo historias alternativas que favorezcan la disolución de los problemas promoviendo formas de vida deseadas. Busca desarrollar un espacio terapéutico de reflexión en donde sea posible compartir un relato que permita entender la historia personal del cliente, conocer los dominios de la historia que le han dado forma a sus estilos de vida y hacer emerger desde el mismo relato aquellos aspectos alternativos propios pero desconocidos en la narrativa dominante (White y Epson, citado en Mardones y albornoz, 2014).

¿Cuáles son las fases del proceso terapéutico?

De acuerdo con Mardones y Albornoz (2014)

  1. El terapeuta realiza un acoplamiento con la persona para detectar la narrativa dominante saturada por el problema.
  2. El terapeuta trata de construir las narrativas relacionadas con el estilo de vida insatisfactorio. Es aquí donde el proceso de externalización adquiere mayor intensidad. El terapeuta centra sus esfuerzos en comenzar a separar la identidad de las persona de la asignada por los diagnósticos psiquiátricos y los cánones sociales.
  3. La terapia se centra en construir narrativas alternativas que contradicen el relato opresivo dominante y que recuperen dimensiones de competencia y satisfacción personal.

¿Qué estrategias o técnicas utiliza?

Externalización “El problema es el problema y la persona es la persona”

White descubrió a través de la práctica clínica la probabilidad de que la terapia tuviera éxito si invitaba a sus clientes a hablar del problema como algo ajeno y separado de su identidad. White centra sus esfuerzos en separar el problema de la identidad de las personas para liberarlas de los efectos opresivos que ejercen sobre ellos . Este cambio de posición abre un espacio psicológico para la re-construcción de una imagen de competencia del self y fomenta la internalización de una posición de agencia personal a través de la cual las personas pueden sentirse dueñas de su vida (Montesano, 2000).

¿Cuál es el proceso de la externalización?

De acuerdo con Montesano (2009) el proceso de externalización es el siguiente:

Caracterización del problema: describir el problema con palabras y metáforas propias. Colocándolo fuera de la persona, como un personaje que actúa sobre ella.
Conexiones o efectos del problema: se explora la historia del problema y su influencia en la vida de la persona.
Valoración de la persona en torno al problema y sus efectos: la persona toma una posición respecto a ello, qué opina sobre su problema.
Valores que justifican esa posición: hacer explícitas las razones por las que la persona toma esa posición frente al problema, conectándola con aquello que es importante para ella.
Explorar eventos extraordinarios: consiste en investigar las acciones, deseos, capacidades, logros y sentimientos del individuo que contradicen o van en sentido contrario al problema y se hace necesaria para la co-construcción de historias alternativas.

¿Qué otras técnicas utiliza?

De acuerdo con Montesano (2009).

a. Conversaciones de re-autoría

Se utilizan para enriquecer y contextualizar la nueva narrativa, y se busca incluir aquellas experiencias que no encajan con la historia problemática

Consta de dos procesos:

  1. Panorama de acción: Las preguntas se relacionan con quién, dónde, en qué eventos o circunstancias, el tema etc.
  2. Panorama de la identidad: Se busca la explicación y el significado de los eventos para que la persona de cuenta de sus aprendizajes conocimientos.

b. Trabajo con testigos externos y ceremonias de definición

Consiste en prácticas que definen y ayudan a validar y fortalecer las historias de los clientes. En ellas el terapeuta entrevista al consultante frente a un grupo de testigos externos, que posteriormente comentan sus impresiones de lo que han visto. Se busca que por medio de esto se haga más significativa y rica la narrativa de la persona al conectarla con otros.

c. Documentos terapéuticos

Son documentos realizados en conjunto por el cliente y el terapeuta para documentar sus aprendizajes, conocimientos y nuevos compromisos.

  • Cartas: Se escriben temas tratados en la sesión y la nueva posición que ha asumido el cliente frente al problema.
  • Documentos sobre la identidad: Contiene resúmenes breves de los aprendizajes adquridos por la persona y sus cualidades.
  • Documentos como ritos de paso: Se usan al final del proceso terapéutico. Es un certificado que conmemora logros y los objetivos alcanzados.

Referencias:

Eguiluz et al., (2004). Terapia familiar su uso hoy en día. México: PaxMéxico.

Mardones y Albornoz (2014). Una reflexión sobre la terapia narrativa en contexto de formacion y aplicacion. Ajayu. Órgano de difusión científica del departamento de psicología de la universidad católica Boliviana “San Pablo”, 12 (1): 100–119. Recuperado el 24 de Marzo del 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545457006

Montesano, A. (2009). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 83 (29): 1–50. Recuperado el 15 de Abril del 2017 de http://www.psigma.cat/bloc/wp-content/uploads/La-perspectiva-narrativa-en-Terapia-Familiar-Sist%C3%A9mica_adrian-montesano.pdf

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología conductual, 14(3), 511–532.

--

--