Rumbo a la reconstrucción del Manual Humanista. “Un clavado en la literatura”

En la presente publicación me dedicaré a hacer un breve resumen de los artículos que he seleccionado para enriquecer el Manual Humanista.

Para iniciar, debo aclarar que la orientación de mi búsqueda iba dirigida a encontrar fundamentos teóricos que reportarán: la eficacia terapéutica de la Terapia Humanista, los fundamentos básicos del enfoque, y algunos fundamentos filosóficos del mismo. Como resultado de una ardua búsqueda, me encontré con tres artículos, que, a demás de provenir de fuentes confiables, respondían a mis requerimientos. A continuación presentaré una breve reseña de cada uno de ellos.

  • Terapia Humanista Existencial Fenomenológica: Estudio de Caso

El articulo inicia dándonos un breve recorrido por las décadas de los cincuenta y los sesenta, años en los que apareció, en Estados Unidos el modelo psicológico de la psicoterapia Humanista, el cual fue planteado como la “Tercera Fuerza”, junto al Psicoanálisis y al Conductismo. Posteriormente, surge la Concepción humanista del hombre mediante la presentación de cuatro aspectos que dan cuenta de la imagen de la persona, los cuales son:

1. Autonomía e independencia social.

2. Autorrealización.

3. Orientación por la meta y el sentido.

4.Totalidad

El articulo refiere que tras estas características, la psicología Humanista:

- Toma como centro a la persona.

- Se vuelve contra la exigencia científica clásica de objetividad.

- Confiere más importancia al sentido y a la significación que a los procedimientos metodológicos.

- Contrapone a la concepción de la vida entendida como funcionamiento, la de la vida entendida como experimento.

-Todo conocimiento es relativo, por lo tanto se invita a experiencia, aprovechando las infinitas posibilidades humanas de representación mental y creatividad para ampliar nuestro conocer.

-Confluye con el paradigma denominado Holístico.

Una vez entendido lo anterior, los autores dan pie a explicar, la “Terapia Centrada en la Persona”, cuya esencia mantiene una postura filosófica de respeto a la capacidad e independencia del ser humano, y un rechazo hacia todo aquello que coarta la independencia del sujeto como ser libre. En esta Terapia ningún ser humano puede ser etiquetado, ya que cada cliente esta determinado por las experiencias que ha tenido o que ha rechazado, por lo tanto es único, no puede entrar dentro de un diagnóstico reduccionista o clasificatorio. De acuerdo a este nuevo modo de hacer psicoterapia, el ser humano siempre va a elegir la dirección de su libertad y va a seleccionar para él mismo los caminos constructivos. En este sentido queda claro que en esta modalidad de Terapia el foco de atención se centra en la persona, no en el problema. Su finalidad no consiste en resolver un problema concreto, sino en ayudar al individuo a crecer, para que pueda enfrentarse con el problema actual y con los que surjan posteriormente de una manera más coherente, En otras palabras, lograr una estabilidad personal como para enfrentarse con un problema con mayor independencia y responsabilidad y de una manera más organizada (Rogers, 1978).

Rumbo al final del articulo se abordan temas como la relación terapéutica, las habilidades que debe tener el Terapeuta, y el proceso de Terapia. El escrito cierra con la presentación de un caso, en el cual se evidencia la eficacia terapéutica del enfoque, al referir el cambio progresivo de la paciente durante las 5 sesiones de terapia. Este cambio estaba caracterizado por un aumento de la flexibilidad, de la libertad y del flujo organísmico, que se traduce en las siguientes características:

-Los problemas y sentimientos se reconocen como propios

-Aumenta la aceptación de la responsabilidad en los problemas que se encaran

-Descubre algunos constructos personales, los reconoce con claridad y comienza a cuestionar su validez.

-Las contradicciones o incongruencias son encaradas cada vez con mayor claridad.

  • Categorías Esenciales para comprender la Existencia del Ser humano y sus transformaciones en la Psicología Humanista Existencial.

Este artículo tiene la intención de construir una reflexión conceptual, puntual y profunda para dar explicación del ser humano y sus transformaciones. Para ello, considera a la psicología Humanista-Existencial como un principio para comprender la existencia misma.

La manera como se presentan los elementos en el articulo, es mediante la descripción general de cuatro categorías esenciales que el grupo de investigación “Transformaciones Contemporáneas” y su línea de maestría considera centrales para la compresión de la transformación del ser humano en la psicología Humanista-Existencial, las cuales son:

  1. - “sentido y significado”
  2. “tiempo y temporalidad”
  3. “cuerpo y organismo”
  4. “trascendencia”

Estas categorías se desarrollan de forma filosófica y epistemológica y posteriormente se relacionan con el desarrollo psicológico. Justo en este punto, dónde se da pie al abordaje psicológico se explican dos de nuestro términos clave:

  1. - El Humanismo. Implica la ética de la autonomía. Es decir, estamos condenados a elegirnos, a ser libres y a decidir nuestra vida. Somos única autoridad sobre nosotros mismos, puede haber otras (Dios, naturaleza, energía), pero si las hay, no nos exime de hacernos responsables del camino que tomamos y de las conductas que realizamos. Tenemos responsabilidad aún sobre nuestro inconsciente (Sánchez, 1998). Se debe respetar la singularidad del cliente, ya que éste vive subjetivamente, existe un núcleo central estructurado (yo, sí mismo, la persona) que le hace conceder significado a las cosas, es personal, donde está aún aquello que nunca fue percibido (Martínez, 1982).
  2. Existencialismo. Se interesa por la verdad del ser humano. Nada es real hasta que el cliente lo ha vivido, inmediatez de su experiencia (Lebl, 2004). Es sobre todo en la obra de Martin Buber, donde se funda la Psicología Humanista, este autor destaca que en la relación yo-tu en tanto “encuentro” es donde se constituye la persona libre. Ante el ser propio aparece el “yo soy así” cerrado y dogmático, ante yo-tu aparece “el yo soy…” abierto a la posibilidad (Sánchez, 1998).
  • Examen de Post-Efecto para experiencias anómalo/Paranormales con un abordaje Humanista.

En este articulo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivos, explorar la utilidad de la terapia grupal para hacer frente a los efectos de las experiencias paranormales y explorar cómo la terapia humanista produce cambios positivos hacia las experiencias anómalo/paranormales. Cardeña, Lynn y Krippner (2013) definen una experiencia anómala como aquella experiencia rara (por ej. la sinestesia), que aunque pueda ser vivenciada por muchas personas (como las de tipo telepático), se les considera una desviación de la experiencia ordinaria o de las explicaciones usualmente aceptadas de la realidad. Estas son singulares y transitorias, y tienen un enorme impacto en las personas que las experimentan.

En la presente investigación, el enfoque humanista para el cambio terapéutico se prestó para trabajar con personas que enfrentaban experiencias anómalo/paranormales, ya que el enfoque de la terapia humanista enfatiza el fortalecimiento de los vínculos de relación, la creación de empatía interpersonal, y la conexión de la propia experiencia emocional con otras experiencias propias o ajenas.

En particular, este articulo me resulto una aportación enriquecedora al Manual debido a que, a pesar de que hace hincapié en que los terapeutas humanistas han sido definidos en parte por su rechazo a los ideales positivistas, a las técnicas de manual y a los análisis estadísticos, los autores adoptan la posibilidad de explorar sus intervenciones empíricamente y examinar cómo estas afectan las relaciones de los clientes.

En el estudio la intervención se desarrollo en Terapia grupal, ya que de esta manera, los miembros del grupo tienen la oportunidad de aprender de las relaciones interpersonales experimentando tales relaciones unos con otros dentro del grupo, lo que resulta una ventaja sobre la Terapia individual. Con base en la terapia grupal humanista (Page & Berkow, 1994; Rogers, 1970), la dinámica de los grupos por lo general incluyó tres etapas: (a) Exposición de las experiencias, (b) Interpretación, e inmediatamente después, © Cierre del grupo.

Como resultados del estudio se muestra la presencia de agrado y satisfacción en los miembros del grupo. Esto se determino, gracias a que los pacientes refirieron, haber quedado satisfechos emocionalmente al terminar la actividad del grupo, tener mayor comprensión emocional de las experiencias, y tener mejor comprensión cognitiva de las experiencias. Los participantes también manifestaron haber sido escuchados, incluidos y respaldados por otros miembros del grupo y por los terapeutas. Muchos participantes expresaron que la actividad del grupo contribuyó a mejorar sus relaciones interpersonales, buscar un nuevo sentido a sus vidas y mejorar su desarrollo existencial o espiritual.

En conclusión, este estudio muestra que la terapia grupal humanística puede ser eficaz con personas que tienen experiencias perturbadoras (Truax, Carkhuff y Kodman, 1965). Posiblemente, esta sea una forma productiva de cómo se pueden utilizar las terapias de grupo y ayudar a clientes a afrontar una variedad de disfunciones, de manera más funcional sus experiencias anómalo/paranormales.

Comentario final.

Es notable que los artículos seleccionados, han sido una gran herramienta para las aportaciones que tenia como objetivo añadir al Manual, y debo compartir, que me hicieron ver al enfoque desde otras perspectivas y aplicaciones, lo que enriqueció mucho mi investigación. Por dicha razón, he determinado que podría ser recomendable seguir con la búsqueda de información que complemente, enriquezca, o contradiga la información previamente reportada.

Referencias:

*Parra, A. & Corbetta, J.M. (2014). Examen de post-efecto para experiencias anómalo/paranormales con un abordaje humanista. Psicogente, 17(32), 397–405.

*Velásquez, J. (2010). Categorias Esenciales para comprender la existencia del ser humanos y sus transformaciones en la Psicología Humanista-Existencial. El Ágora. 10(1), 37–53.

*Rosso, M. & Lebl, A.(2006). Terapia Humanista Existencial Fenomenológica: Estudio de Caso. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad. 4(1), 90–117

--

--