“Lux Aurumque” por Edward Esch

“Light,
warm and heavy as pure gold
and the angels sing softly
to the new-born baby”.

Emmanuel Prado
Vestigium

--

Cuando Vestigium me solicitó hace unos días que escribiera algo para sus publicaciones, quedé en blanco. Había estado tan concentrado en otros asuntos academicistas que perdí el hilo de la comunión por escribir. Suelto hoy, pues no la más convencional, pero si justamente necesaria reflexión sobre el poema ‘Light and Gold’ de Edward Esch. Palabras que este año he interiorizado en un complejo vaivén de experiencias.

Detrás de otros análisis; este breve poema que desentona con lo retorcidamente vintage de lo que estamos acostumbrados, nos produce/exige una nueva forma de analizar. En vistas que el concepto va más allá de la palabra, su significante nos hace estirar un paraguas de atribuciones a cada elemento de la palabra. El poema sale de lo convencional, por que no es por oración que se entiende, sino en un conjunto separado de sus brevísimos fractales. (Las siete leyes del caos).

Por otro lado, este pequeño análisis no pretende ser tedioso ni pretencioso ni largo, si no ser una perspectiva asonante, como toda opinión sobre una pieza de arte. Como dice Carlos Lastarria; “La apreciación artística y el análisis crítico de una obra de arte obedecen a una necesidad”.

La contextualización del poema es difícil de descifrar, más allá de lo extratextual. Pero presumimos que Edward Esch lo escribió como una intención para una obra de carácter coral, cerca de los años 90's, según el libro Choral Repertoire, de Dennis Shrock. El poema en sus pequeñas líneas posee una textura frágil, sencilla, con palabras que desde la fonética inglesa, presencian la simpleza en todas sus expresiones.

“Light,

En su primer verso, la unipresencia conceptual nos membra con la idea de que la frase que viene la construye en su defecto;

warm and heavy as pure gold

es en mi opinión el brazo espiritual, la conexión con el oro, que por defecto semiótico lleva intenciones de clarividencia, vate, conocimiento y calidez. La frase aquí irrumpe de lleno contemplando un tema de serenidad angelical.

and the angels sing softly

aquí ocasiona un precipicio con el tema religioso, donde tanto adquiere y finge interés por el tema de los ángeles. Según los movimientos vanguardistas de la época de esta poesía, se finge su interés por retomar el tema de la religión, pero por otro lado, en música de este género, los ángeles transmutan más allá de la obligación de replicar un texto religioso para producir una rebeldía textual para el gusto de sus críticos.

to the new-born baby”.

en su final, la poesía nos lleva al evento de la natividad cristiana que es fundamental en el rito cristiano. La obra en sus dos nexos, se comparte por dos visiones de luz, una primaria donde la intención es meramente humana y rasa, y una secundaria, donde se visten de algún atuendo religioso y/o espiritual para concluir con un evento de felicidad.

La obra principalmente, descuadra con varias temáticas. A criterio personal, la obra degusta varios espacios humanos intocables, que con la letra nos especula que tan cerca estamos de la luz. La espiritualidad como un sentido sobrio de captar la vida.

Por otro lado, este poema se ha vuelto mundialmente conocido, por el autor Eric Whitacre quien escribió una obra coral, con el mismo tema del inglés al latín. Esta transcripción la realizó Charles Silvestre, juzgándo la original con el criterio de que: “en el latín la obra es más cantable y con una sonoridad más bella aún”.

--

--

Emmanuel Prado
Vestigium

Late-modern freelance writer living in Costa Rica. Political Scientist. Circumscribed in humanistic ideas. 1st Place Rodrigo Facio Essay Contest 2017 — UCR.