MESAS DE TRABAJO

MESA DE RECONOCIMIENTO

Visión Afro 2025
Visión Afro 2025
20 min readDec 17, 2018

--

FASE I

Objetivos

  • Reflexionar sobre los objetivos de participación política e inclusión, derecho a la igualdad y la no discriminación y educación sobre la igualdad y concienciación, establecidos en el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes (Resolución 2891 de 2016).
  • Identificar aspectos a modificar, eliminar o continuar en materia de participación política e inclusión, derecho a la igualdad y la no discriminación, así como de la educación sobre la igualdad y concienciación, con el fin de materializar las medidas y evaluar su cumplimiento en las futuras reuniones.
  • Aplicar en un caso concreto, los aspectos que deben modificarse, eliminarse o implementarse, en materia de participación política e inclusión, derecho a la igualdad y la no discriminación, así como de la educación sobre la igualdad y concienciación, con el fin de evaluar el cumplimiento del objetivo para el caso concreto.

Principales argumentos

1. Derecho a la igualdad y no discriminación:

En relación al objetivo de reconocimiento y el derecho a la igualdad y la no discriminación, la mesa de trabajo desarrolló las siguientes reflexiones:

  • Debe existir una simbiosis entre el ejercicio del poder y el establecimiento de una agenda que incluya los intereses de las comunidades afrodescendientes. Esto, con el fin de articular una agenda con enfoque étnico y de género.
  • Considerar los distintos niveles de gobierno (nacional/local) y reconocer la existencia de distintos subgrupos en las comunidades afrodescendientes.
  • Tener en cuenta que el gobierno no es monolítico sino heterogéneo. El gobierno se piensa de distintas formas, incluyendo, las concepciones de los distintos grupos étnicos (diversidad de expresión).
  • Los derechos de las y los afrodescendientes se deben analizar no sólo desde una perspectiva institucional o externa, sino también desde una interna, que dé cuenta del empoderamiento y movilización de las comunidades afrodescendientes.
  • La ineficacia del cumplimiento de los derechos de las comunidades afrodescendientes responde, en algunas ocasiones, a las condiciones de seguridad en el ejercicio del derecho de la igualdad y de la no discriminación.

2. Participación e inclusión:

Respecto al objetivo de reconocimiento y participación e inclusión, la mesa de trabajo estableció las siguientes reflexiones:

  • ¿Participación e inclusión para quiénes, para qué, dónde y cómo? Se analizó quiénes eran los actores presentes, identificando instituciones, sociedad civil y sus organizaciones. Respecto al cómo, se estableció que existe una cooptación y concentración de recursos, situación que dificulta la participación e inclusión de otros sectores como las comunidades afrodescendientes. Lo que deja como reflexión, un llamado a la redistribución de los recursos.
  • En relación al para quiénes, se pensó sobre la invisibilización por la que atraviesan las comunidades afrodescendientes y ante esto, se determinó la necesidad de establecer una agenda que les incorpore y les reconozca como sujetos políticos. Por otra parte, el quiénes, se analizó en relación a la academia y la investigación. Concluyendo que, al tener como objeto de estudio a la comunidad afrodescendiente, esta debe ser concebida como un sujeto (grupal e individual) y no como un objeto.
  • La estructuración de una agenda política con enfoque étnico requiere de la ubicación de lideresas y líderes afrodescendientes especializados. Se necesita de una tecnocracia de la comunidad afrodescendiente que busque materializar el etnodesarrollo y la etnoeducación. Además, las y los líderes deben tener en cuenta la necesidad de democratizar la participación a otros miembros de las comunidades afrodescendientes. De esta manera, no sólo se garantiza mayor participación e inclusión, sino también una mejor atención para la población.

3. Educación sobre la igualdad y concienciación:

Según el objetivo en materia de reconocimiento y la educación sobre la igualdad y concienciación, la mesa de trabajo estableció las siguientes reflexiones:

  • La precariedad de la infraestructura con la que cuenta el sistema educativo en las zonas rurales y en los territorios ancestrales, repercute en el desarrollo del conocimiento y dificulta los procesos de aprendizaje.
  • El uso de los recursos (económico, social, cultural y político) y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, son importantes para establecer vínculos entre los actores y así, construir comunidad y alianzas entre organizaciones, maestros, entre otros. El fortalecimiento de la comunidad podría establecer nuevas líneas de estudio, traer inversiones para la investigación y fomentar la acción participativa.
  • Debe realizarse una fuerte intervención en los currículos académicos. Esto con el fin de enseñar sobre la diáspora africana y concientizar acerca de la violencia histórica por la que han atravesado las comunidades afrodescendientes.

Consensos o disensos/ Puntos de tensión

Las mesas que trabajaron el tema de reconocimiento, hicieron referencia a que el origen de los problemas sociales que afectan a las comunidades afrodescendientes, así como el desconocimiento de sus derechos, son consecuencia de problemáticas estructurales y falta de voluntad política para establecer agendas políticas que, además de visibilizar las necesidades de la comunidad, busquen satisfacerlas y garantizar sus derechos reconocidos.

Retos identificados

1. Derecho a la igualdad y a la no discriminación:

  • Se ha desarrollado una conquista de derechos, los cuales han sido reconocidos en cartas políticas y tratados internacionales. Sin embargo, existen problemas en su implementación por parte de los Estados y por lo tanto, no se materializan.
  • Se debe trabajar por erradicar el racismo estructural, el cual promueve una cultura de la segregación, marginación y atenta contra la eficacia de los derechos reconocidos de las comunidades afrodescendientes.
  • Es importante visibilizar las reivindicaciones, contar las historias y narrativas de los procesos que se han llevado a cabo en el ejercicio de reconocimiento de los derechos de las comunidades afrodescendientes.

2. Participación e inclusión:

  • Ante la falta de recursos, las comunidades afrodescendientes deben adoptar medidas de autogestión, que les permitan actuar aún en situaciones en las que los recursos invertidos por fuentes externas sean escasos o limitados. Asimismo, debe desarrollar estrategias de negociación para la consecución de recursos provenientes del sector público y privado.
  • Al ser el racismo un problema estructural, se debe sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre la existencia del fenómeno y de sus consecuencias.

3. Educación sobre la igualdad y concienciación:

  • Necesidad de ampliar la investigación, no sólo en cantidad sino también en términos de calidad y profundidad. Esto con el fin de nutrir el desarrollo de políticas públicas con enfoque étnico.
  • Existe un desconocimiento por parte de la población civil, respecto a las obligaciones estatales y compromisos internacionales que han suscrito los Estados. De esta manera, parte de la problemática del desconocimiento, tiene como reto informar a la comunidad afrodescendiente de sus derechos, pero también de sus deberes.

Conclusiones y acuerdos

  • Para lograr una estructuración e implementación de una agenda con enfoque étnico afrodescendiente, se requiere de la democratización, de la participación e inclusión de las comunidades afrodescendientes, y de la presencia de líderes y lideresas que hagan parte de esta.
  • El desarrollo de políticas públicas con enfoque étnico afrodescendiente debe tener como insumo las investigaciones académicas, además, el análisis de las necesidades de la población destinataria de las medidas.
  • La satisfacción de los derechos de las comunidades afrodescendientes requiere del reconocimiento en las cartas políticas, compromisos internacionales y medidas de seguridad, que garanticen el ejercicio de los derechos sin que haya miedo a represalias.

FASE II

Objetivos

  • Promover compromisos colectivos entre los miembros de las mesas de trabajo a partir del establecimiento de una idea de acción colectiva. Esta, debía ser propuesta por uno de los miembros y debía tener como destinataria una comunidad afrodescendiente.
  • Identificar las acciones colectivas que materializarán los planes, estrategias y programas, propuestos por cada una de las mesas de trabajo a partir de la metáfora del reloj, en la cual se establecen metas durante todo el Decenio de las y los afrodescendientes (2015–2025).

Principales argumentos

1. Derecho a la igualdad y no discriminación:

  • Se plantea que el reconocimiento de la identidad por medio del territorio permite desarrollar actividades económicas para el mejoramiento del entorno, permitiendo que se realicen acciones afirmativas para el reconocimiento de la diáspora.
  • Para el año 2020 se planea realizar un mapeo de los recursos, identificar los posibles aliados (gobiernos, cámaras de comercio, grupos ambientales, organizaciones no gubernamentales, entre otros) y capacitar a los jóvenes en el aprovechamiento de la tierra.
  • Para el año 2022 se espera implementar campañas de concienciación de estrategias en la preservación de recursos naturales y programas de retorno a jóvenes que se forman fuera de sus territorios.
  • Para el año 2025 se aguarda por la implementación de tecnologías en el uso y aprovechamiento de la tierra, y la reinversión de los recursos.

2. Participación e inclusión:

  • Instaurar un plan concertado e integral, desarrollado por los Estados miembros de la Organización Negra Centroamericana-ONECA, para contribuir al desarrollo de las comunidades afrodescendientes.
  • Para el 2020 se aplicarán estrategias de participación, incidencia y vigilancia de las comunidades negras y de la diáspora centroamericana.
  • Para el 2021 se creará la Corte que llevará un sistema de rendición de cuentas bianual.
  • Para el 2022 se establecerá la Campaña permanente de sensibilización a decisores y funcionarios, se desarrollará y fortalecerán las áreas programáticas de la ONECA y se instalará la Mesa de Cooperación.
  • Para el 2024 se realizará la evaluación del plan.

3. Educación sobre la igualdad y concienciación:

La mesa de trabajo propuso un puenteo afrogénico para la etnoeducación. Un reto que, si bien no desconoce los avances hasta el 2018, busca armonizar las diferentes iniciativas y propuestas en materia de etnoeducación. Se argumentó que el conocimiento que se produce desde las comunidades debe ser la fuente primordial para el diseño de contenidos y currículos académicos. En el mismo sentido, esta propuesta contempla la intervención en distintas instancias que influyen en la cotidianidad, pues, la comunicación entre las agencias sociales es esencial para el desarrollo de estrategias pedagógicas.

Con esta propuesta se busca el reconocimiento de los valores de las comunidades afrodescendientes, aspecto que desconocen los sistemas de educación tradicional, y el reconocimiento de las publicaciones e investigaciones hechas por personas afrodescendientes.

  • Para el año 2020 se busca establecer una hoja de ruta, que contenga los referentes para implementar la etnoeducación. En este marco referencial se establecerán contenidos, actores y estrategias.
  • Para el año 2022 se espera que los Estados realicen ajustes normativos e implementen mecanismos institucionales que permitan desarrollar un plan de etnoeducación.
  • Para el año 2025 se apuesta a que los Estados ya hayan implementado los planes de etnoeducación. Se podrán analizar la cobertura y logros alcanzados por la etnoeducación y contrastarlos con los del sistema de educación formal.

Consensos o disensos/ Puntos de tensión

Respecto a la propuesta del Plan de la ONECA y la implementación de un sistema etnoeducativo, se tiene como punto en común la necesidad de conseguir recursos para el financiamiento de las medidas. Mientras que, la estrategia de desarrollo propuesta a partir del territorio, busca el aprovechamiento de los recursos ya existentes.

Retos identificados

  1. Derecho a la igualdad y no discriminación:
  • Desarrollar economías negras sustentables en el territorio.
  • Identificar actividades que permitan aprovechar y conservar el territorio, y que estén adscritas al marco legal.
  • Garantizar la seguridad en el territorio.
  • Formar a jóvenes, lideresas y líderes empresariales.

2. Participación e inclusión:

  • Creación de un Fondo Afrodescendiente de las Américas que permita el desarrollo de las comunidades afrodescendientes.
  • Lograr la cooperación efectiva entre los Estados miembros de la ONECA.
  • Implementar la educación sobre la igualdad y concienciación.
  • Armonizar y poner en diálogo las distintas estrategias de etnoeducación implementadas hasta el momento.
  • Diseñar una arquitectura institucional para la articulación de las comunidades y la educación.

Conclusiones y acuerdos

  • La implementación de planes, programas y medidas afirmativas respecto a las comunidades afrodescendientes requiere de un esfuerzo mancomunado entre la sociedad civil, las instituciones estatales y los organismos internacionales.
  • La estructuración de un sistema de etnoeducación, requiere de iniciativas que provengan de abajo a arriba, donde exista un reconocimiento de los valores de las comunidades y una interacción entre las distintas instancias y agentes sociales.
  • El fortalecimiento de una identidad positiva de las comunidades afrodescendientes, se puede alcanzar a través de la implementación de medidas afirmativas sobre el territorio, con las que se busque el desarrollo de la misma, pues existe un vínculo entre la construcción de identidad y el territorio.

MESA DE JUSTICIA

FASE I

Objetivos

  • Reflexionar sobre los objetivos contenidos en el plan de acción de la OEA, los cuales hacen referencia al tema de Justicia. Estos son: medidas especiales, acceso a la justicia, enfoque étnico y participación política e igualdad de las y los afrodescendientes.
  • Identificar los aspectos generales a través de la actividad denominada “la bicicleta”. Con esta actividad, se analizaron actores, recursos y entornos necesarios para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados.
  • A través del estudio de un caso emblemático, analizar las medidas que hasta la fecha se han implementado en atención al cumplimiento de alguno de los objetivos antes citados. A su vez, clasificar aquellas medidas dentro de tres categorías atendiendo a su necesidad, impacto y capacidad de desarrollo.

Principales argumentos

De acuerdo a las contribuciones colectivas expresadas en la plenaria, se identificaron varios elementos en relación a los lineamientos consignados en el Plan de Acción:

  1. Importancia de la participación activa y efectiva del gobierno estatal y todas las ramas del poder público, en la planeación y ejecución del Plan de Acción. Esto, con el objetivo de generar espacios que propendan por profundas y verdaderas transformaciones estructurales. En ese sentido, los colectivos, instituciones educativas y académicas, las organizaciones étnicas y territoriales en conexión con otros actores sociales, deben construir redes y esquemas de trabajo que tengan un mayor impacto en las problemáticas identificadas y sus posibles soluciones.
  2. Reconocer y recurrir al legado ancestral de las comunidades afrodescendientes. La generación de conocimiento que complejizan las miradas alrededor del devenir histórico de la gente negra en las Américas, posibilitará la deconstrucción y revaloración de su herencia cultural, económica, política y social.
  3. Impulsar cambios en materia de justicia y fuerza pública. Los abusos cometidos por la brutalidad policial y las exageradas penalizaciones en los juzgados, son una expresión de un sistema que funciona bajo lógicas de perfiles raciales. La disminución de las prácticas racistas, será posible a través de escenarios de formación para jueces, oficiales y demás miembros que pertenezcan a dichas instituciones.
  4. Los medios de comunicación, las plataformas digitales y las tecnologías, juegan un papel importante en el proceso de consolidación y materialización de plan de acción y ayudan a su divulgación.

Consensos o disensos/ Puntos de tensión

Los siguientes se identificaron como puntos de consenso en las mesas de trabajo:

  • Implementación de un enfoque diferencial en la creación de políticas públicas.
  • Creación de propuestas con criterio interseccional dirigido al análisis étnico-racial y de género.
  • Fortalecimiento de las organizaciones o movimientos de mujeres.

Retos identificados

Los siguientes fueron los retos identificados:

  • Aplicabilidad y eficacia de las medidas propuestas.
  • Falta de conciencia en la sociedad sobre la importancia de reflexionar acerca de las problemáticas que afectan a la población afrodescendiente.
  • Poder político y esferas de poder.

Conclusiones y acuerdos

En el marco del objetivo de justicia, se trabajaron cuatro ejes temáticos: enfoque étnico, acceso a la justicia, medidas especiales, participación política e igualdad. Teniendo en cuenta lo anterior, se identificaron cuatro retos iniciales: creación de acciones afirmativas con un enfoque étnico-racial, desarrollo de recursos de reparación especializados, formulación, concreción y afirmación de proyectos legislativos que propendan por una participación inclusiva de las comunidades negras en los partidos políticos. Con base en los retos se identificaron medidas que en la actualidad se están desarrollando, pero que requieren una reformulación que permita mayor eficacia al momento de su implementación. De esta manera las mesas de trabajo reflexionaron sobre los procesos actuales y la necesidad de llevar a cabo ajustes y formulación de nuevos procesos a futuro.

FASE II

Objetivos

  • Analizar los objetivos establecidos en el Plan de Acción (Resolución 2891 de la OEA) desde un enfoque geográfico y temático, a través de una actividad denominada “la lupa”. El resultado de este ejercicio fue la formulación de una problemática (o desafío) que afecta a los y las afrodescendientes.
  • Discutir propuestas de solución o alternativas de superación a la problemática creada en el ejercicio “la Lupa”. Cada propuesta fue realizada por los integrantes de la mesa y complementadas por los otros, permitiendo así un análisis integral. Se realizó un trabajo de compilación, de varias propuestas reunidas en una sola.
  • Presentar las estrategias presentadas a través de la actividad “El reloj”. Se tuvo como marco de acción el tiempo restante del decenio de las y los afrodescendientes.

Propuestas de la mesa de trabajo:

1. Medidas especiales

Educación Pazcifica: el objetivo es la descentralización de la Universidad Nacional en los territorios afrocolombianos. Para ello se tiene previsto elaborar un documento base como soporte de creación de la universidad. Luego, se pretende la radicación de solicitudes y propuestas a los actores con incidencia política y social. Posterior a ello, la realización de campañas de movilización junto con el acompañamiento y apoyo estudiantil. Por último, se prevé la fase de operación del proyecto, cuyo funcionamiento está planificado en 3 sedes: Buenaventura, Quibdó y Tumaco. Por último, con una labor de seguimiento y evolución de resultados.

2. Acceso a la justicia

Justicia reparativa étnico-racial: el primer paso para la realización de esta propuesta es la conformación de comisiones nacionales de reparación. Se tiene previsto el desarrollo de distintos espacios de debate, tales como el Foro de Latinidad y del Caribe sobre Reparación, junto con el desarrollo de estrategias de investigación jurídicas, de litigio y movilización. Se quiere realizar una conferencia sobre reparaciones que conjugue la participación estatal y de la sociedad civil. Por último, para el año 2024, se prevé un medidor de resultados que realice una valoración de las medidas e indicadores concretos, relacionados con el territorio, acciones afirmativas, componente económico, cultural y medidas de resarcimiento frente a la discriminación estructural e histórica que ha afectado a las y los afrodescendientes.

3. Enfoque étnico-racial

Realizar un diagnóstico a través de campañas de sensibilización y diálogos interdisciplinarios que posibiliten conocer el nivel de importancia sobre el enfoque diferencial, específicamente, el étnico-racial. Posteriormente, se identificará el personal apropiado para adelantar propuestas metodológicas sobre las formas adecuadas para llevar a cabo medidas con un carácter diferenciado. Se valora la participación de la comunidad juvenil y la académica para el desarrollo de esta propuesta.

4. Participación política e igualdad

Ennegreciendo la política: se planteó la realización de un ejercicio de identificación de los mecanismos adecuados para la planeación de propuestas, dependiendo de las herramientas jurídicas y políticas que funcionan en cada país de los Estados americanos. Se pretende la creación de un proyecto legislativo que busque la creación de un fondo de financiación de partidos políticos exclusivamente para las comunidades negras. Para ello, se tiene pensado realizar campañas, movilizaciones y un llamado a la comunidad de líderes y lideresas para la recepción de ideas en torno a la estrategia. A su vez, se quiere solicitar la ayuda de organismos internacionales como actores imprescindibles para visibilizar e internacionalizar la propuesta.

Consensos o disensos/ Puntos de tensión.

Todas las mesas tuvieron como punto de consenso la necesidad de incluir la participación de actores poco convencionales en la formulación e implementación de las propuestas. La labor y acompañamiento de los organismos internacionales y la comunidad juvenil se destacan como recursos indispensables para el seguimiento y estructuración de las medidas. Se estableció la necesidad de visibilizar los objetivos que se pretenden alcanzar en toda la comunidad y no limitarse únicamente al trabajo de los líderes y lideresas afrodescendientes.

Retos identificados

Como reto identificado se encontró la correcta materialización de las propuestas establecidas y el cumplimiento de los objetivos propuestos en la realidad jurídica y social de los Estados Americanos.

Conclusiones y acuerdos

Como resultado final de la jornada, se obtuvo la planeación de cuatro propuestas a realizar durante lo que resta del decenio de las y los afrodescendientes. Dichas propuestas se enmarcaron dentro de los objetivos de creación de medidas especiales, acceso a la justicia, participación política e igualdad y el enfoque étnico. Se reflexionó en torno a las problemáticas actuales que permitieron identificar los retos más significativos, los cuales están relacionados con el acceso a la educación, la participación política de comunidades negras, la creación de recursos judiciales que permitan una reparación con enfoque diferencial y, por último, la sensibilización e importancia de rescatar el valor histórico étnico-racial de la comunidad afrodescendiente.

MESA DE DESARROLLO

Objetivos

  • Analizar los objetivos enmarcados en el Plan de acción de la OEA y reflexionar sobre la forma en la que estos podrían ser aplicados o verse reflejados respecto a: derecho al desarrollo y lucha contra la pobreza, salud (políticas públicas), reparación de los Estados y etnodesarrollo.
  • Identificar los actores, recursos y entornos necesarios con los cuales se debe contar para lograr el cumplimiento de los objetivos enmarcados en el Plan de acción de la OEA.
  • Clasificar y examinar las acciones enfocadas al desarrollo que hasta hoy se han creado y efectuado, con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos enmarcados en el Plan de acción de la OEA.
  • Formular y dar solución a una problemática que se considere un desafío, para poder efectuar el logro de los objetivos enmarcados en el Plan de acción de la OEA, teniendo en cuenta el tema asignado a cada mesa: derecho al desarrollo y lucha contra la pobreza, salud (políticas públicas), reparación de los Estados, etnodesarrollo.
  • Crear un plan operativo (plan de acción) que vaya desde el 2018 al 2025, que resuelva o mitigue los desafíos que se presentan para lograr la efectuación de los objetivos planteados por la OEA y se centre en el desarrollo de las comunidades Afrodescendientes respecto al derecho al desarrollo y la lucha contra la pobreza, la salud (políticas públicas), la reparación de los Estados y el etnodesarrollo.

Principales argumentos (con relación a cada tesis o respuestas)

  1. Derecho al desarrollo y la lucha contra la pobreza.
  2. Salud (Políticas públicas).
  3. Reparación de los Estados.
  4. Etnodesarrollo.

Generales:

Dentro de las plenarias, los participantes de las mesas encontraron que una de las principales problemáticas que enfrenta la ejecución y el cumplimiento efectivo de los objetivos planteados por la OEA radica en que, aunque los objetivos hayan sido anteriormente planteados en muchos países y se encuentran plasmados en algunas constituciones, hasta hoy no hay dentro de los gobiernos quien los defienda y garantice su ejecución y materialización.

  • De los problemas principales que debemos afrontar respecto al cumplimiento de estos objetivos, es que existe una brecha muy grande entre lo que se plasma en la teoría y lo que realmente se realiza en la práctica. El problema podría realmente no ser que hagan falta leyes y (o) normativas que identifique, protejan y (o) reconozcan a la población afrocolombiana, porque esas leyes ya están; el problema real está en que estas leyes, a pesar de estar constituidas, estipuladas y aprobadas, no se están ejecutando en el ámbito práctico.La desinformación es también una de las barreras más grandes que tendrá el cumplimiento de estos objetivos, por eso debe mitigarse y si es posible, terminarse.
  • Es necesario implementar de forma correcta el enfoque diferencial (género, étnico, etario, etc.).
  • El racismo estructural es un inconveniente que realmente aqueja a la población afro, por tal razón, si se quieren terminar o mitigar las cuestiones que afectan a esta población, y reivindicarla en la sociedad, se debe lograr el reconocimiento y la terminación de este tipo de problemáticas.
  • Si se quiere apoyar el desarrollo en la población Afro, es necesario primero terminar con los sesgos y la discriminación poblacional.
  • Para lograr que se cumplan estos objetivos debemos evaluar nuestros antecedentes y nuestros indicadores, y si no tenemos indicadores entonces debemos crearlos.
  • Debemos también crear planes de sensibilización y fomentar en las escuelas la formación diferencial.
  • No solo es crear e implantar los objetivos, también debemos crear veedurías que velen y garanticen el de la ejecución y el cumplimiento eficaz de estos.
  • Debemos crear mecanismos que hagan que los países reconozcan la problemática y se tomen en serio la reparación de esta.
  • Si seguimos dejando que un gobierno que desconoce o ignora las problemáticas específicas de la población Afro siga tomando decisiones por la población Afro, entonces no debemos asombrarnos cuando nuestros territorios desaparezcan y nuestra cultura sea desplazada.
  • Debemos educar y concientizar a la población sobre la existencia de estos objetivos y buscar la manera de ganar fuerza política para lograr el cumplimiento de estos.
  • La distribución del poder y de la riqueza en nuestros países están mal planteadas, entonces debemos crear mecanismos que nos que nos ayuden a replantearlas.
  • Esto es un tema de pertenencia y desarrollo, así que, si no se educa a la comunidad estaríamos haciendo casi nada.
  • Debemos acabar con la desterritorialización, y para ello debemos enseñarla a la gente que el territorio es también el sentido del espacio donde uno es.
  • Las bases y los mecanismos que se creen deben afrontar la realidad de la población y conocer y reconocer la geografía de la inequidad (Cómo estamos ubicados y cómo nos representamos).
  • Si queremos lograr el desarrollo debemos también incluir e instruirnos en los ecosistemas de innovación comercial y empresarial.
  • Es importante dejar de esperar que el estado actúe. Lo que tenemos que hacer es, si el Estado no actúa, entonces lo hacemos actuar.
  • Debemos aplicar un enfoque regional equitativo.
  • El etnodesarrollo no debe limitarse al tema de desarrollo.
  • Lograr un enfoque étnico-racial más que un enfoque diferencial.
  • Debemos lograr un reconocimiento real, objetivo y aplicable.
  • Debemos reconocernos y empoderarnos para poder emprender.
  • Es necesario crear indicadores que nos ayuden a medir nuestro desarrollo y sustentar y evidenciar la creación de políticas y la efectuación de lo que hoy estamos hablando.
  • Debemos enfocarnos en los derechos colectivos y generar bases para impulsar las economías propias.
  • Hay que crear espacios de participación a nivel regional y nacional.
  • Tenemos que garantizar la participación gobierno regional y nacional dentro de la planeación y ejecución de este plan de acción.

Consensos o disensos/ Puntos de tensión.

Retos identificados.

  • Lograr que los objetivos planteados en relación al desarrollo no queden solo en la teoría, el diseño y/o la promulgación, sino que también logren ser ejecutados y practicados. Para esto, una de las acciones estratégicas que se deben implementar es que todos los actores involucrados en este sistema (comunidades afrodescendientes, ministerios, gobiernos, entidades no gubernamentales, etc.) se unifiquen para trabajar en pro al cumplimiento de los objetivos y para eliminar las barreras que se presente en la trayectoria.
  • Generar estrategias para formar a la población afro y conseguir que esta se autodetermine como tal y que pueda apropiarse de estos objetivos y reconocerlos como suyos.
  • Fomentar la datificación de los procesos de estas comunidades para: 1) sustentar la aplicación, la ejecución y el desarrollo de políticas públicas; 2) poder realizar análisis basados en la situación actual de esta población y poder crear especulaciones sobre el futuro de esta misma; 3) definir una batería de indicadores incluyentes; 4) lograr una mayor visibilización etno-estadística generalizada de esta población; 5) visibilizar, identificar y dimensionar apropiadamente el volumen y las necesidades de esta comunidad; 5) realizar la difusión concreta y verídica de los resultados de los planes o políticas que se aplican a esta población.
  • Crear mecanismos que eviten que los alcances de la corrupción permeen, limiten y/o eviten el desarrollo de estos objetivos y de las comunidades Afro en general. Además de esto, también se debe crear un comité intersectorial (gobierno, organizaciones afrodescendientes, instituciones y otros) para crear y ejecutar planes concertados e integrales para el desarrollo de la población Afro.
  • Hacer efectiva la reparación histórica e íntegra de la comunidad Negra en las Américas y África.
  • Fortalecer las veedurías para garantizar el cumplimiento propicio de los objetivos.
  • Diseñar y crear campañas comunicativas, plataformas convencionales y digitales efectivas, en comunidades con presencia de grupos afrodescendientes, para facilitar la divulgación de información.
  • Lograr que después de la terminación de esta agenda (2025) se cree e implemente un nueva.
  • Lograr la integración del Estado y la sociedad civil en pro al logro de estos objetivos.
  • Implementación de un comité para garantizar la implementación de estos objetivos y el de las políticas públicas que se relacionan con las comunidades afrodescendientes.
  • Impulsar las acciones colectivas que generen beneficios a las comunidades afrodescendientes.
  • Lograr que los gobiernos y las regiones con presencia de comunidades afrodescendientes reconozcan a sus integrantes como una comunidad y creen y desarrollen políticas en beneficio de estos por ser una comunidad importante y perteneciente al territorio nacional, y no solo porque es un deber.
  • Terminar con la segregación sectorial que alimenta la discriminación contra la población afro y antepone la prevalencia de otros territorios sobre esta comunidad.
  • Fomentar organismos que incentiven e impulsen la creación de economías propias.

Conclusiones y acuerdos.

  • A pesar de que se reconocen enormes avances en cuanto a las cuestiones de desarrollo, el racismo estructural y las falencias del gobierno en relación a la creación y ejecución de políticas que beneficien a la población afrodescendiente aún es muy grande y notoria.
  • Uno de los principales temores de la comunidad afrodescendiente frente al planteamiento de los objetivos referentes al desarrollo de esta población, es que todo quede solamente plasmado en la teoría y que nunca se llegue a hacer práctico.

--

--

Visión Afro 2025
Visión Afro 2025

Iniciativa interinstitucional que busca generar acciones estratégicas transnacionales en el marco de la década de las y los afrodescendientes.