Qué es el Big Data y cómo afecta nuestra vida cotidiana

Sol Heberle
Banco Voii
Published in
5 min readAug 9, 2017

Entrevistamos a Ernesto Mislej, socio fundador de 7Puentes y profesor de la Maestría en Data Mining de la UBA para que nos cuente de qué se trata la ciencia de los datos.

Primero lo primero: qué es Big Data

Casi todos tenemos un celular que nos permite publicar en las redes sociales, ver películas y series, escuchar música e infinidad de cosas más. Cada una de estas cosas genera información: millones y millones de datos que merecen ser tratados con un modelo de computación especial. Sin embargo, Ernesto Mislej nos cuenta que los datos no son algo nuevo: “Que las sociedades generen datos es de la historia de la humanidad, que se generen tecnologías para tratar esos datos también. Lo que cambia es que cada uno de los individuos está generando sus propios datos, los están reportando y dando a conocer. Este es un momento de la historia en que hay muchos generadores de esos datos”.

La definición de Big Data como tecnología actual para manejar datos que genera la sociedad podría aplicarse en cualquier época, pero hoy hay una diferencia: “Hay una moda de los últimos años en que todos los individuos estamos digitalizando nuestro comportamiento y al digitalizarlo, lo enunciás. Las personas del 1500 vivían 24 hs. por día igual que nosotros, pero no estaban a cada instante informando qué estaban haciendo y hoy sí. Esos datos pueden ser utilizados para el mundo comercial, para el mercado, para la salud, para venderte cosas y también para hacerte la vida más fácil”.

Además, hay un concepto derivado del Big Data llamado ciencia de datos: “Es la disciplina de comprender grandes y complejos volúmenes de datos. Big Data es el fenómeno actual de tecnología especialmente diseñada para solventar o ‘aguantarle los trapos’ a la cantidad de datos que está generando la sociedad ahora. La ciencia de datos es aprender a cocinar y el big data es una gran olla o un horno, aclara Mislej.

¿Y para qué sirve?

Seguramente si usás aplicaciones como Spotify o Netflix habrás notado que a medida que las vas usando, las recomendaciones son cada vez más personalizadas, como si te estuviera conociendo y aprendiendo cosas sobre vos. “Que Google sepa que te quedaste trabajando hasta tarde y te mande un aviso a tu celu diciendo ‘che, mirá que faltan 20 minutos para que pase el último bondi que llega a tu casa’, no es magia, está usando tus datos: tu teléfono está reportando todo el tiempo, emitiendo una señal que es capturada por una antena de celular que tiene una codificación, Google se cuelga de Android y sabe dónde estás en cada instante. Sabe que de lunes a viernes usualmente a tal hora volvés a casa y hoy te quedaste trabajando hasta tarde y te tira eso”. Ernesto Mislej opina que está buenísimo que te avise, pero por otro lado, que sabe demasiadas cosas.

Entonces, ¿dónde está el limite? “Básicamente, hay que hacer el ejercicio de mirar desde arriba y pensar si el hecho de que Google te diga que se te está escapando el colectivo es mejor para tu vida o no”.

¿Datos para consumir o para mejorar la vida?

El panorama parece bastante desalentador si somos cautelosos de la información que compartimos y de nuestra privacidad. Según Mislej, hoy los datos están pensados para observar a los individuos como consumidores: “Se usan para inducir sus intereses para convertirlo en un consumidor, para ofrecerle cosas que todavía no compró. Para ofrecerle contenidos, películas, noticias que todavía no consumió, moderar su comportamiento”. Pero hay esperanza: los datos se pueden usar para mejorar el transporte, la salud pública o prevención de fraudes bancarios, por ejemplo. “Podés hacer que la gente tenga mejor calidad de vida y no necesariamente pensando a la gente como consumidora”.

Lo que se viene

Todavía hay muchísimo por explorar y descubrir, pero hay sectores que según Mislej, no están siendo del todo explorados, como la salud: “En un futuro bastante cercano podremos tener un dispositivo en nuestro cuerpo que esté reportando todo el tiempo indicadores y el médico va a dejar de ser un tipo que te pregunta cómo te sentís una vez cada seis meses y va a pasar a ser una especie de observador de una pantalla de los estados de sus pacientes.

El concepto actual de terapia intensiva es tener pacientes que son observados las 24 horas y hay toda una medicina atenta a cambios como el pulso o la presión. El resto de los pacientes son observados una vez cada tantísimo. La tecnología en los próximos años te va a permitir que vos estés reportando todo el tiempo tus signos vitales. Es un médico nuevo que todavía no está formado. También aplica a la medicina social: planes de vacunación o de prevención y tratamientos de salud pública como buenas prácticas para embarazos o para dejar de fumar. Todavía es un terreno súper virgen y las personas podrían usarlo para tener una mejor calidad de vida”.

El Big Data cada vez influye más en nuestra vida cotidiana: se estima que la cantidad de datos procesados en los últimos dos años equivale a la procesada en los últimos 3000 anteriores y examinar toda esa cantidad de datos nos permite entrar a un universo nuevo de información al que nunca antes habíamos tenido acceso. Por este motivo es súmamente importante utilizar las herramientas que nos acercan las nuevas tecnologías para tomar decisiones que mejoren la calidad de vida a través de información instantánea, personalizada, relevante y, por sobre todo, transparente.

--

--

Sol Heberle
Banco Voii

Lic. en Comunicación Social - Periodista - Social Media