El nuevo (des)orden del comercio internacional
--
Wobax entrevistó a Iván Gatón, analista internacional, experto en comercio internacional y profesor universitario, con el fin de profundizar sobre la actual situación del comercio internacional en el marco del aislamiento social obligatorio provocado por la pandemia del COVID- 19.
La entrevista se llevó a cabo en la red oficial de Instagram de Wobax. Los principales temas fueron en torno a las implicancias geopolíticas de la pandemia y el impacto en el comercio global, cómo también se hizo hincapié en la tensa relación bilateral entre Estados Unidos y China; y cómo esta relación se desenvolverá post coronavirus.
A nivel regional, se conversó sobre el rol latinoamericano frente a esta pandemia, cómo los países de Latinoamérica están enfrentando la crisis sanitaria y cómo afecta el comercio internacional de nuestros países, en especial las oportunidades y desafíos que enfrenta Argentina.
Finalmente se concluyó mencionando las industrias con mayores oportunidades frente a esta crisis sanitaria y se enumeró los sectores con mayor vulnerabilidad.
A modo de resumen, les compartimos los enunciados más relevantes del analista:
Implicancias geopolíticas y relación EEUU- China:
- ¡¡El comercio mundial está en una sala de cuidados intensivos!!
- La pandemia nos muestra que somos ciudadanos globales. La pandemia impacta en este momento el comercio mundial. El comercio internacional se ha detenido, ya que el principal actor y socio comercial del mundo, es China.
- La tensión entre EEUU — China a nivel comercial, es producto de la especialización de China en sectores estratégicos, cómo el sector tecnológico, y el poderío en las finanzas mundiales. La gestión Trump en EEUU, adoptó la política proteccionista de “Make América Greate again”, ofreciendo incentivos a las empresas americanas radicadas en China, para repatriar sus capitales.
- EEUU tiene un déficit en la balanza comercial de más de 300 millones de dólares.
- Oportunidades en juego para China: La tecnología 5G. Tecnológicamente los chinos están ganando la batalla (Hawei vs Apple). Queda desmitificada la dependencia China a nivel tecnológico. Por otro lado, la debilidad de China, se encuentra en el poderío militar de EEUU, con un gasto anual de 649mil millones de dólares al año.
- Por otro lado, EEUU tiene oportunidades naturales en sus suelos. EEUU es autosustentable en cuanto a su producción agrícola. Se da el gusto de tener territorio fértil, cosa que China no puede darse, y por este motivo, China tiene una política de adquisición de espacio vital para producir y generar alimentos para su población, por eso se extienden en África, Argentina, Brasil.
- Cómo conclusión EEUU tiene mucho que perder en esta lógica vs China.
- China seguirá siendo el principal jugador en el comercio internacional post pandemia.
A nivel regional:
- La crisis económica que enfrentará la región post coronavirus, será peor que la crisis de 1929 y la de 2008.
- Los precios de las exportaciones de commodities caerán drásticamente.
- La mayoría de las industrias que producen, con partes fabricadas en China, se verán gravemente afectadas.
- CEPAL, estimaba un crecimiento anual del 1,3 % para Latinoamérica. Ahora las proyecciones estiman que habrá decrecimiento económico rondando el — 3%, del PBI latinoamericano.
- Otro factor de enorme relevancia es que el 50 % de la población de América Latina vive de la informalidad.
- Europa está evidenciando paradigmas de descohesión y no solidaridad entre países ante la crisis sanitaria.
- Respecto a América Latina, no hay muchas expectativas positivas de decisiones políticas en conjunto. Hay personalidades/ outsiders que toman decisiones abruptas y no pensando en la región. El paralelismo se evidencia en los dichos de Borges: “América latina no existe. En lo que hace a mí mismo me considero como un argentino, no como un brasileño, un colombiano o aun un uruguayo (…) Creo que debemos reconocer el hecho de que nadie en la América latina se siente un latinoamericano”.
- Argentina tiene buenas oportunidades comerciales en el marco de la pandemia. Argentina tiene al mejor jugador del planeta como socio comercial a nivel agroindustrial. Argentina, como granero del planeta, seguirá profundizando su relación con su socio natural, China. Debe, si o si, agregar valor a su producción agroindustrial para obtener mejor posicionamiento en las negociaciones.
- Asimismo, Argentina tiene grandes oportunidades a nivel tecnológico y en servicios basados en el conocimiento. Tiene todo lo necesario para generar innovación y capacidades en estas áreas, como en áreas científicas de gran relevancia como ser: energía nuclear, física, química, inteligencia artificial. Debe pregonar por la constante capacitación en estos sectores, que generar intelectuales de renombre.
Ganadores y “los que la tienen más difícil” post pandemia:
- Principales Ganadores en el marco de la pandemia: el sector tecnológico y de servicios, inteligencia artificial, sector farmacéutico.
- Es una nueva era histórica: La era de la tecnología. Procesos tecnológicos que venían dándose, se agilizan. Es fundamental reforzar el teletrabajo y las herramientas digitales para continuar profundizando los negocios internacionales. Estas herramientas, cada día tendrán mayor espacio y lugar en la sociedad global.
- El coronavirus, ha apresurado el proceso de transformación digital.
- Otra consecuencia evidente al coronavirus será la concientización del cuidado del medio ambiente. Saber que este virus es un producto de cambios culturales que han impactado en la naturaleza y el medio ambiente.
- La importancia del sistema sanitario y el cuidado medio ambiental se evidenciará en decisiones de consumo. Habrá mayor exigencia de proceso de trazabilidad claros en la demanda de productos. La certificación de los productos, claros procesos de trazabilidad serán una variable esencial a partir de ahora en el comercio internacional.
“Los que la tienen más difícil”:
- El sector industrial en su conjunto. Las PYMEs se verán muy afectadas. El tiempo de confinamiento y no producción, generará pérdidas importantes para las empresas de la región.
- En los países latinoamericanos, se evidenciarán grandes desafíos económicos, déficits en los gobiernos por programas de asistencia, dificultad en el acceso al crédito internacional.
- La importancia para países como el nuestro de generar exportaciones, con valor agregado.
Para concluir la entrevista, un claro mensaje final:
¡Este es el momento preciso para la innovación!!
No se puede detener el curso de la historia. La tecnología y las soluciones digitales han llegado para quedarse.
Que el aislamiento nos convoque a ser innovadores y buscar resultados eficaces y concretos. Bockchain, los servicios basados en el conocimiento y las nuevas tecnologías, presentan una gran oportunidad para todos. En esencial montarse en nuevos procesos tecnológicos de comercialización y producción.
Por último, invita al hombre a apreciar la existencia, a conocer el contexto donde vivimos e interactuamos. El mundo globalizado ofrece muchas oportunidades y muchos desafíos, para ello hoy más que nunca, es necesario estar cada vez más actualizado, informado sobre la realidad que nos rodea.
Esta crisis nos presenta un gran desafío, estamos obligados a conocer el mundo que habitamos. La información está disponible. Se invita al pensamiento profundo y crítico, para formar parte de una conciencia global. Este problema no lo resuelven los países independientemente (China, USA, Argentina…) sino la familia humana.
Perfil del entrevistado:
IVÁN GATÓN
Licenciado en derecho con un título de Maestría en Estudios Diplomáticos (Summa Cum Laude) y un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Complutense de Madrid. También tiene un Máster en Ciencias Sociales mención Asuntos Asiáticos, en la Universidad Tamkang, República de China (Taiwán). Tiene una amplia experiencia en el comercio internacional a través de las funciones ejecutivas en el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX) hoy CEI-RD. Ha realizado numerosos estudios especializados extracurriculares en la República Popular China, la República de China (Taiwán), Argentina, Chile, Países Bajos (Holanda), Bélgica, Alemania, Japón y España y otros países sobre el comercio internacional, exportaciones y promociones. Actualmente es Miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA), asimismo, se desempeñó como Presidente de la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardia de la República Dominicana (CDC) y Director de Investigación y Publicación del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular, (INESDYC).