Contando los frijoles: el costo real de un plato de comida en todo el mundo — 2018
Esta segunda edición de “Contando los frijoles”, del Programa Mundial de Alimentos (WFP), muestra que los alimentos se vuelven cada vez menos asequibles en países en conflicto o expuestos a la inestabilidad política.
¿Cuánto esperas pagar por el plato más básico de comida? Esa comida casera, sencilla, que sea lo suficiente como para sentirse lleno y suplir un tercio de las necesidades calóricas de hoy. ¿Quizás sea una sopa o un simple guisado, frijoles o lentejas, un puñado de arroz, pan o maíz, o una porción salsa de tomate?
En el norte industrializado del planeta — digamos, en el estado de Nueva York, Estados Unidos —no costaría casi nada cocinar y comer una comida así: es 0,6% del ingreso diario promedio, o sea US$1.20. Por el contrario, en algunas partes del mundo en desarrollo, la asequibilidad de los alimentos llega a rayar en lo absurdo: en Sudán del Sur, un país nacido de la guerra y que se desintegra por su causa, la proporción comida — ingreso es 300 veces la de los países industrializados. En otras palabras, es como si un neoyorquino tuviera que pagar casi US$350 por el privilegio de cocinar y comer ese plato de comida.
¿Y cómo hace la gente de Sudán del Sur para costearse su comida?
No lo hacen.
Es por eso que nosotros — el Programa Mundial de Alimentos y otros socios humanitarios — estamos allí. Todos los días, en Sudán del Sur y en muchos otros países, mantenemos con vida a la gente. Y no deberíamos: el hambre es un escándalo moral y una violación a los derechos humanos. El hecho de que todavía exista desafía la razón y la decencia. Y aún así, 821 millones de personas pasan hambre.
La falta de acceso a los alimentos y su costo, tienen muchas causas: extremos climáticos, desastres naturales, mercados débiles o una mala gestión de gobierno, pero hay una que sobresale: el conflicto. En WFP hemos aprendido desde hace mucho que el hambre y la guerra son trágicamente simbióticas, lo que hace mucho más difícil erradicar la una sin acabar con la otra.
Si repasas la lista de países — hay 52 naciones en esta segunda edición de nuestro índice, 19 más que en la primera — verás que muchos han visto mejoras en la asequibilidad de alimentos desde 2017. Pero en otros, incluyendo Sudán del Sur, se ha deteriorado. Sin duda estas son naciones en donde la paz ha sido (aún más) erosionada por la violencia, la inseguridad o la tensión política.
Así que escoge un país del menú o gira el globo, o haz clic en el gráfico, para que averigües cuánto poder adquisitivo perderías si compras un plato de comida en esos países y por qué. Pero mientras lo averiguas, debes tener muy presente lo siguiente: no deberías estar leyendo este tipo de cosa en esta era que vivimos.