El ecosistema mediático estadounidense: conceptos aprendidos durante mi estancia en CUNY (I)

Carmina Crusafon
4 min readAug 18, 2016

--

Con este artículo, empiezo una serie de cuatro piezas que ofrecerán un resumen de los primeros resultados de mi estancia de investigación en el Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism de la CUNY Graduate School of Journalism. He estado en Nueva York durante siete semanas (julio — agosto) para aprender las mejores prácticas en el ecosistema informativo digital estadounidense. El balance ha sido positivo: he aprendido nueva terminología, he identificado los ejemplos más representativos y las principales tendencias del mercado.

Empecemos con los conceptos!

Si hay algo que aquí se respira es optimismo, diría que este término resume muy bien la dinámica de Nueva York. Hablas con la gente y sientes entusiasmo. Ademas como le oí decir a la responsable de tecnología del ayuntamiento, Minerva Tantoco, esta ciudad se sitúa en la primera posición en el ranking de ciudades mas innovadoras. Confirmo esta impresión. Aquí te das cuenta que nos llevan entre tres o cuatro años de ventaja. Ves el futuro y las oportunidades que lo acompañan. Todos están experimentando, no importa si son medios locales, como seria el caso de Technical.ly, o de una gran compañía digital como Buzzfeed. Nadie tiene todavía la fórmula para generar negocio, lo que en ingles se llama monetize. Sin embargo, todos avanzan bajo la forma de un work-in-progress. La palabra fracaso no se esconde en la conversación, sino que la mencionan como la única manera de llegar al éxito.

Mis conversaciones con mis colegas académicos me han proporcionado los conceptos fundamentales. La idea central es la de ecosistema mediático. Una percepción alejada de la clásica adoptada por la escuela de McLuhan, y más bien centrada en la dinámica de interrelaciones entre los actores. No se trata de un término académico, sino que forma parte del vocabulario habitual. Me ha interesado especialmente profundizar en la esencia y significado de este concepto. El trabajo de Chris W. Anderson ha sido interesante a este respecto. Ademas lo he completado con otras definiciones que me han ayudado a tener un enfoque mas amplio. La complejidad es otro de los rasgos de este escenario. Lo que Jay Rosen llama los Wicked Problems (problemas complejos) han completado la perspectiva.

Aquí en Estados Unidos el concepto democracia y sus valores está muy presente en el discurso académico y mediático. Llama la atención su protagonismo. Este hecho me ha obligado a preguntarme porqué si en Europa también creemos que los medios son esenciales para el buen funcionamiento democrático, raramente se menciona. He llegado a la conclusión de que del otro lado del Atlantico, enfatizamos otros términos como el de pluralismo y diversidad que hacen referencia a la misma esencia democrática, y como consecuencia, los énfasis y los conceptos son diferentes. Este interés por enfatizar la valor de la democracia ha encontrado nuevas formas de representación. Ahora mismo son los mapas los principales instrumentos usados. El Democracy Fund ha desarrollado una herramienta que describe la dinámica que relaciona a los medios locales con los niveles de participación ciudadana. En este mismo ámbito, he descubierto el concepto News Desert. El proyecto ‘Media Deserts’, liderado por Michelle Ferrier, es un excelente ejemplo que ilustra cómo el paisaje mediático está cambiando y cómo la democracia se ve afectada por ello. Además existe ahora mismo un debate publico en Estados Unidos sobre cuál debe ser la función de los medios en la sociedad, principalmente porque este es un año electoral. Son incluso los mismos medios los que se hacen esta reflexión.

He detectado también la evolución de algunos conceptos. Ya no se habla de periodismo cívico o ciudadano, sino de Periodismo Social. Jeff Jarvis y Carrie Brown me aportaron esta nueva perspectiva. Dos ideas centrales al respecto: la importancia de escuchar a la comunidad y como construir una relación con la audiencia.

Foto de Blaze Wisz

Aunque el propósito inicial de mi visita a los Estados Unidos era principalmente identificar las mejores fórmulas de monetización, me he dado cuenta que aquí el discurso ya ha cambiado y ha avanzado hacia otra dirección. No sólo se trata del modelo de negocio, sino que hay dos términos que están de moda y aparecen en toda conversación: Audience Engagement (relación con la audiencia) y Sharing (compartir), este último ha tomado protagonismo como resultado de los cambios en el algoritmo de Facebook que promociona más los contenidos generados por los usuarios que las noticias.

También me he percatado de otra evolución en el escenario mediático estadounidense: hemos pasado de lo que se llaman los Distributed Media, donde las plataformas toman papel protagonista y Facebook es el gran conector, a la Era de la Conversación, en la que los bots y los servicios de voz serán esenciales para entender el mundo. Parece ser que llegar a los usuarios/lectores ha siempre sido el asunto central, pero ahora la cuestión está en añadir como mas plataformas sea posible.

En definitiva, con todos estos nuevos términos he actualizado mi vocabulario estadounidense. Esto tendrá un primer resultado que se verá en los materiales de mi asignatura de cuarto de Periodismo, “Tendencias de desarrollo de Internet”, que ha empezado el 6 de septiembre.

Un pequeño avance: el próximo post explica el funcionamiento del ecosistema estadounidense, presentando a sus principales actores y tendencias.

--

--

Carmina Crusafon

PhD Journalism. Associate Professor at U. Autonoma de Barcelona. Visiting Research Scholar at CUNY Tow Knight Center for Entrepreneurial Journalism (Summer’16)