Reseña (parte 3) Estrategia competitiva de Michael Porter

Alfonso Alvirde
4 min readMar 12, 2023

--

## Esta es la tercera parte de la reseña de “Estrategia competitiva”, si quieres leer las otras: Parte 1 y Parte 2

Capítulo 4. Señales del mercado

Señal del mercado: “Cualquier acción del competidor que ofrezca una indicación directa o indirecto de sus intenciones, motivos, metas o situaciones interna” (p: 75)

Reconocer e interpretar una señal del mercado, es fundamental en tanto que la planificación, estratégica se basa en el comportamiento del competidor

Tipos de señales del mercado

Anuncios previos a acciones (Primer tipo de señal)

Los anuncios cumplen varias funciones, como publicitar un compromiso para desplazar a un rival. También pueden ser amenazas de acciones si un rival plantea determinada acción. También pueden ser pruebas del sentimiento de un competidor. Aunque la función más común es servir de conciliador y atenuar al máximo la provocación causada por un ajuste inminente estratégico. (p: 77). La última función consiste en comunicarse con la Comunidad financiera para elevar el precio de las acciones (p: 78)

Anuncios de resultados o acciones después del hecho (segundo tipo de señal)

El objetivo aquí es que se conozca información que normalmente es difícil de obtener. A menudo las compañías comunican resultados engañosos. (p: 80)

Discusiones públicas de la industria por parte de los competidores (tercer tipo de señal)

A veces los competidores hablan de las condiciones de la industria, proyecciones (capacidad futura y cambios externos) (p: 80)

Discusiones y explicaciones de los competidores acerca de sus acciones (cuarto tipo señal)

Normalmente, los competidores discuten sus acciones en público. Lo cual cumple con algunas funciones como: Intentar que otros entiendas sus acciones y así limitar la iniciativa de otros competidores (p: 81–82)

Manera en que los cambios estratégicos se implementan al inicia (quinto tipo de señal)

Consiste en que una compañía introduzca su nuevo producto en un mercado periférico y vender de manera agresiva a los clientes más importantes de sus rivales (p: 82)

Acción evasiva (sexto tipo de señal)

Es cuando una compañía introduce una iniciativa en un área y un competidor. reacciona con otra que influye en la primera. (p: 83)

La marcha de Lucha (séptimo tipo de señal)

Es cuando una empresa introduce una marca que castigue o desafíe la causa de la amenaza (p:84)

##Siempre es importante ir con cuidado respecto a las posibles distracciones causadas por señales del mercado no siempre son reales o representativas.

Capítulo 5. Acciones tácticas Competitivas.

Las empresas dependen unas de otras, resienten el pesar a sus acciones, por lo tanto, responder de manera destructiva o irracional sólo será perjudicial para la industria. (p: 82)

Inestabilidad de la industria: probabilidad de una guerra competitiva

Antes de emprender cualquier acción, se debe considerar el nivel de inestabilidad de la Industria ya que en un esquema de demasiada inestabilidad, se puede desatar una guerra. (p: 88)

Acciones y tácticas competitivas.

Las estrategias de fuerza bruta consisten en superar al competidor por la vía de los recursos. (p: 90) Por ejemplo, una agresiva guerra de precios.

Acciones cooperativas o no amenazadoras.

Con base en el análisis de metas y suposiciones (Capítulo 3), podemos desarrollar una estrategia que no contravenga las metas de nuestros competidores. existen 3 categorías

  1. Acciones que mejoran la posición de la Compañía y la de los rivales aún cuando ellos no igualen dichas acciones
  2. Acciones que mejoran la posición de la compañía y la de los rivales de los competidores, cuando los rivales sigan las acciones emprendidas por nosotros.
  3. Acciones que mejoran la posición de la compañía porque sus rivales no la igualarán. (p: 91)

Acciones o tácticas no amenazadoras.

Es posible que algunas tácticas que mejoren la posición de la compañía sean perjudiciales, por eso, se deben hacer los siguientes cuestionamientos: ¿Qué probabilidad hay de represalias?, ¿Cuánto tardaría en producirse una represalia? ¿Qué eficacia tendrá esa represalia?, ¿cuál será su intensidad? ¿Es posible influir en la represalia?

Retrasos en la represalia.

  • Retrasos conceptuales.
  • Retrasos en la preparación de la represalia.
  • Incapacidad para definir con exactitud la represalia.
  • Retratos por metas antagónicas.

Acciones o tácticas defensivas.

·Una buena defensa en cuando se logra los rivales concluyen que no les conviene realizar un ataque o cometer represalia (p:97)

La represalia como medio de defensa

Cuanto más específicas y mejor comunicadas sean las respuestas, más eficaz será la acción punitiva. Entre más generales y menos concentrados estén las acciones, mayor probabilidad hay de iniciar una guerra.

Negación de una base.

Negarle la base al rival es especialmente útil, en particular cuando el rival está desarrollando un producto (p:18). Vale la pena pagar un alto costo al principio con tal de eliminar la amenaza.

Compromiso

Hacer que se adopten compromisos que fortalezcan la posición en el mercado. (p: 98–99) Existen tres tipos principales de compromiso, cuya finalidad es disuadir al competidor:

  1. Defender a toda costa la acción emprendida.
  2. Tomar represalias y seguirlas aplicando mientras el rival realice determinadas tácticas
  3. No tomar medidas u omitir una acción determinada

“Si la compañía convence a sus contrincantes de estar bastante comprometidos con la acción estratégica que ejecuta o que planea ejecutar, crecerán las probabilidades de que ellos se resignen en su nueva posición y no inviertan recursos para tomar represalias ni intentar obligarla a desistir”. (p: 99)

“La fuerza persuasiva de un compromiso depende de la impresión de obligatoriedad e irreversibilidad que dé en el medio. El compromiso tiene un valor disuasivo cuando el competidor tiene la certeza de su cumplimiento (p: 99)

¿Cómo comunicar el compromiso?

Elementos de un compromiso creíble:

  1. Activos, recursos y otros mecanismos para poner en práctica el compromiso con rapidez.
  2. Clara intención de cumplir el compromiso, que entre otras cuestiones incluye la tradición de respeto por los compromisos asumidos.
  3. Imposibilidad de desistir o la decisión moral percibida de no hacerlo.
  4. Capacidad de comprobar el cumplimiento de los términos a que se refiere el compromiso.

## Muchas gracias por sus comentarios.

--

--