Cómo funciona un VC, Parte I: Modelo de Negocio

Hacia un mejor entendimiento entre emprendedores e inversores

Samuel Gil
JME Ventures
4 min readMay 4, 2016

--

Siempre he pensado que la mejor forma de poder comunicarse, trabajar o simplemente convivir con alguien es conocer cuáles son sus principales motivaciones, el por qué hace las cosas.

Por lo que escucho por ahí, me da la sensación de que el modus operandi de los fondos de inversión es algo aún muy oscuro para la mayor parte de los emprendedores de nuestro ecosistema.

Y como emprendedores e inversores estamos “condenados” a entendernos, he pensado que sería útil escribir una pequeña serie de posts sobre el funcionamiento de una empresa de venture capital.

Empecemos por nuestro modelo de negocio

Modelo de Negocio

Como he comentado en otras ocasiones, el modelo de negocio que más se asemeja a una empresa de venture capital es el de mercado de dos caras (two-sided market):

Los mercados multicara son productos o servicios que crean valor principalmente permitiendo la interacción entre dos o más grupos de participantes. Estas plataformas son valiosas para cada uno de los grupos en la medida en la que los otros grupos están también presentes.

Veamos quiénes son cada una de estas caras y quién es el mercado en este caso:

  1. En un lado tenemos a nuestros usuarios, los emprendedores, a quienes los VCs (los general partners o GPs) tenemos que ofrecer un producto atractivo para que nos “usen”, es decir, nos inviten a invertir en sus compañías y a acompañarles en el viaje.
  2. En el otro lado tenemos a nuestros clientes, los inversores en nuestros fondos (los limited partners o LPs), a quienes los VCs tenemos que ofrecer un servicio de gestión de inversiones que ofrezca una rentabilidad apropiada para el nivel de riesgo que asumen, siguiendo para ello una estrategia determinada. ¿Y en qué consiste esta estrategia? En construir, gestionar y vender una cartera de participaciones en startups, de acuerdo a ciertos criterios.
  3. Por ofrecer estos servicios, la empresa de venture capital, el mercado, cobra unas comisiones. Lo más normal — y desde luego lo que a mi me parece más razonable — es que el VC cobre solo a sus LPs, aunque os encontraréis VCs que cobran también a sus empresa invertidas por darles ciertos servicios — lo cual no tiene por qué estar mal en el 100% de los casos, pero es algo desde luego a considerar y a contrastar.

En el caso más sano y habitual, el VC cobra a sus inversores de acuerdo a la siguiente estructura de comisiones (os dejo una versión simplificada, aunque hay muchas variantes):

  • Una comisión de gestión anual (management fee) que suele estar en torno al 2% del tamaño del fondo y que está destinada a cubrir los gastos operativos de la gestora. Para un fondo de 50 millones, esta comisión de gestión sería de 1 millón de euros al año.
  • Una comisión de éxito puntual (carried interest o carry) que suele cobrarse al final de la vida del fondo — es decir, en unos 9 ó 10 años — y que suele estar en torno al 20% de las plusvalías generadas, después de devolver en primer lugar todo el dinero invertido junto con un retorno preferente (habitualmente del 8%) a los LPs. Para un fondo de 50 millones que genere desinversiones por un valor total de 150 millones (un exitazo de fondo), el carry para los VCs sería de 20 millones (20% x (150–50) = 20).

A todo esto hay que añadir que una gestora puede y suele tener varios fondos vivos, dándose los siguientes casos:

  • una gestora con un único fondo
  • una gestora con un fondo en periodo de desinversión que convive con un nuevo fondo en periodo de inversión (y así sucesivamente)
  • una gestora con varios fondos persiguiendo diferentes estrategias de inversión y fondos en periodos de inversión y desinversión por cada estrategia

Dada esta estructura de incentivos, se pueden derivar las siguientes conclusiones:

  • Un mal VC piensa a corto plazo, antepone sus intereses a los de sus inversores, levanta fondos demasiado grandes y vive de los management fees, teniendo como objetivo secundario hacer buenas inversiones. Un buen inversor piensa a largo plazo y hace justo lo contrario: utiliza los management fees como herramienta para realizar las mejores inversiones posibles y ganar dinero con el carry. Por ello, un mal VC levantará un fondo, como mucho dos, pero no más
  • Con un fondo demasiado pequeño no se generan los ingresos suficientes como para poder ofrecer un servicio de calidad a emprendedores e inversores.
  • Como en todo marketplace, hay que romper un chicken-and-egg problem inicialmente: sin un track record que te avale es extremadamente difícil levantar un fondo (no digamos un fondo de un cierto tamaño). Y sin un fondo no se generan ingresos. Pero, ¿cómo consigues ese track record inicial si no puedes levantar un primer fondo porque no tienes track record?
  • ¡Un VC también “sufre” un liquidation preference (en nuestro caso de 1x + 8% anual)!

Espero que este post os haya servido para entender mejor como un VC gana dinero y qué incentivos tiene.

Si queréis seguir leyendo más sobre cómo funciona un fondo de capital-riesgo, estad atentos a los próximos posts de esta serie.

Próximos posts

  • El venture capital como activo financiero: implicaciones a la hora de construir una cartera
  • Roles en un VC. Proceso de decisión.
  • Fundraising
  • ¿Sugerencias? (déjame un comentario, escríbeme a @samuelgil o envíame un snap a samuelgil80)

Si quieres saber más sobre nuestro nueva gestora de fondos y nuestro nuevo fondo, lee “Arranca JME Venture Capital”.

--

--