Inteligencia artificial general (I)

Jonathan Martell
Jonathan Martell
Published in
4 min readMar 14, 2024

--

centralwOrld, Bangkok. Febrero 2023.

“En nuestra vida imperfecta las cosas inútiles son, en cierta medida, necesarias. Si de la imperfecta vida humana desaparecieran todas las cosas inútiles, la vida dejaría de ser, incluso, imperfecta”.

Haruki Murakami, escritor japonés.

Esta semana, he recibido muchas noticias sobre el futuro, especialmente acerca de cómo la inteligencia artificial (IA) mejorará su eficiencia y comenzará a reemplazar, poco a poco, las actividades que realizamos día a día.

De hecho, uno de mis sueños siempre ha sido tener un robot que haga todo por nosotros. Por algo estudié ingeniería informática en el pregrado y siempre he sido aficionado a la última tecnología.

Hoy en día, en pleno 2024, veo que ese sueño se acerca cada vez más. ¿Tienes dudas o no sabes lo que se viene? Comentarios como este me hacen creer que sí:

Tweet 1
Tweet 2
Tweet 3

Nanorobots, un software que puede reemplazar a un ingeniero de software y luego el comentario de Elon Musk sobre que alcanzaremos la inteligencia artificial general el próximo 2025.

Me pregunto, ¿cómo nos adaptaremos a vivir y trabajar junto a este tipo de inteligencia? ¿Se eliminará la línea que separa la conciencia humana de la artificial? Cada día, al deslizar nuestros dedos sobre las pantallas táctiles, al dar órdenes a asistentes virtuales y al dejarnos guiar por sistemas de navegación, ya estamos alimentando, de manera inicial, a la IA. Pero, ¿qué sucederá cuando esta IA cobre plena forma y conciencia?

Realmente estuve pensando, ¿a qué nos vamos a dedicar si un robot con IA hace todo por nosotros? Era mi sueño, pero ahora que parece que se va a cumplir, pienso, ¿a qué me dedicaré en los próximos años?, ¿qué será de nosotros?

Se habla de que la IA no puede ser suficientemente creativa por lo que muchas profesiones no están en riesgo. Eso es hoy, si alcanza la Inteligencia Artificial General (IAG), entonces podrá simular todo lo que hace un humano, todo. Y eso incluye ser creativos.

Es más, es fácil crear un sinfín de opciones creativas, realizar pruebas con usuarios artificiales, afinar esas opciones hasta llegar a la solución final. Listo. ¿Para qué necesitar a un humano con su limitada capacidad de memoria?

Creo que por ese motivo Elon Musk también mencionó que llegará un punto en el que necesitaremos un ingreso básico universal. Algo que leí hace un tiempo y que no deja de rondar en mi cabeza.

¿Qué es lo que se viene? Me genera bastante curiosidad, pero también preocupación, por saber a qué me dedicaré en los próximos años. Solo pensar que la forma de estudiar de los niños podría no servir en unos años, me llena de incertidumbre. ¿Qué haré ahora? ¿Qué haremos todos?

¿Y qué hay de nuestras interacciones sociales? En un mundo donde la IAG podría ofrecer compañía, entendimiento y quizás incluso afecto, ¿cómo afectará esto a nuestras relaciones interpersonales? ¿Encontraremos confort en amistades y amores artificiales, o, por el contrario, valoraremos aún más la conexión humana auténtica?

Pero con grandes poderes vienen grandes responsabilidades. Los temas éticos y morales se vuelven más importantes que nunca. ¿Cómo programaremos estas mentes artificiales para que tomen decisiones justas y éticas? ¿Y cómo nos aseguraremos de que sus objetivos siempre estén alineados con el bienestar de la humanidad? Es más, ¿cuál es el bienestar de la humanidad?

¿Quieres llevar un poco más allá la reflexión? ¿Cómo afectará la Inteligencia General Artificial a nuestra búsqueda del significado y propósito de vida? En un mundo donde los robots podrían superarnos en casi todos los aspectos, ¿cómo encontraremos valor en nuestras propias vidas?

¿Interesante, no? De todas formas, soy positivo. Siento que, en el aspecto profesional, debemos estar siempre alertas a lo que ocurre, conocer y probar todo lo nuevo con mentalidad de diseñador.

Y respecto al propósito de vida, siempre una gran alternativa es guiarnos por nuestra filosofía de vida.

Deja de hacer lo que estás haciendo hoy y prepárate para lo que viene. Si no lo haces, realmente no sé qué pasará. Quizás todo finalmente esté bien, pero ¿por qué no minimizar el riesgo de que salga mal?

Continuará…

PD: En un futuro artículo explicaré la diferencia o relación entre robot, software, IA, máquinas.

“Tu vida es lo que has dado”.

Giorgos Seferis, poeta y diplomático griego.

Publico nuevas historias, todos los miércoles y domingos. Léelas aquí.

¡Que tengas un buen día!

--

--