Mujeres en STEAM: ¿Quién fue Cecilia Tuwjasz de Berdichevsky?

Maruglobina
lasdesistemas
Published in
4 min readSep 23, 2019

--

Licenciada en Matematica, Contadora, programadora, docente universitaria y pionera en la informática argentina y el uso de Clementina

Cecilia nació en Vilna el 31 de marzo de 1925, una ciudad que por aquel momento había sido anexada a Polonia, hoy capital de Lituania.

El creciente trato hostil hacia la comunidad judía, hizo que Cecilia y su familia migraran hacia Argentina, salvándose de un destino horrible en periodos de guerra. Tenía 5 años.

Pasó su infancia en Avellaneda, al sur del conurbano Bonaerense. Su padre murió a los pocos años y su madre se volvió a casar, aunque Cecilia fue hija única. Compartió aula con su gran amiga Rebeca Cherep de Guber, otra grande de la informática argentina.

Cuando terminó el secundario tomaron caminos distintos, Rebeca fue a La Plata a estudiar matemática y Cecilia canalizó el interés por los números por el lado de los estudios contables.

En 1951 Cecilia se casa con Mario Berdichevsky, un médico gastroenterólogo de Avellaneda de muy buena posición. La historia dice que Mario trajo el endoscopio a la Argentina.

A pesar de ejercer la profesión contable durante diez años, no estaba contenta con ella, ya que le traía demasiadas frustraciones. Rebeca la convence de inscribirse a Matemáticas, dando un giro en su vida.

Cecilia comienza sus primeros pasos en cambiar su profesión. Con 31 años, estudió con Cora, la hija de Manuel Sadosky. Sobre como era Cecilia como estudiante, Manuel le comentó a Hernan Huergo en una entrevista:

“Cecilia era una traga total. Por eso siempre estuvo entre los mejores promedios.“

Tras la creación del Instituto de Cálculo, Manuel Sadosky pensaba que para desarrollar matemática aplicada se necesitaba una gran computadora. Clementina era la elegida. Una computadora inglesa de 300.000 dólares. Tras aprobarse la inversión, se instala finalmente en el Pabellón I de la flamante Ciudad Universitaria situada en el barrio porteño de Nuñez. Cecilia se licenció casi para la llegada de Clementina.

Recibió los primeros cursos de programación de Cicely Popplewell (famosa por haber trabajado con Alan Turing) y Ernesto García Camarero un matemático español. Cicely fue quien la motivó a realizar el primer programa que corrió en Clementina, dando el resultado buscado en segundos. Cecilia fue una de las dos personas seleccionadas para profundizar los estudios de programación en Inglaterra. Se buscaba gente muy confiable y con excelente promedio.

En 1962 parte becada para trabajar en la University of London Computer Unit durante cinco meses y por el mismo período en Francia. El ambiente era hostil. Los polytechniciens franceses la relegaron a un escritorio, donde el contacto con la computadora era un carro para entregar el programa y otro para recibir los resultados de la corrida respectiva.

Volvió al año siguiente, ya como una programadora experta en Clementina. Los recursos de la computadora comprendían tres lenguajes: un assembler con el nombre de Pig y un compilador, el Autocode. Posteriormente se agregó Comic, compilador generado en el IC.

En el Instituto de Cálculo se dedicó a la docencia, la investigación y la programación. Era Jefa de Trabajos Prácticos de Cálculo Numérico I. Marcelo Larramendi, un alumno suyo, la describió de la siguiente manera:

“Una vez que se le pone algo en la cabeza no para más. Estando en la Caja se convenció de las bondades de la Tarjeta Chip. Fue una pionera del tema en la Argentina.”

En 1966 deja el instituto y vuelve a ejercer como contadora. También se incorpora como consultora de la primera hora en ACT, la empresa de Sadosky, Cherep de Guber y Chamero.

En 1984, se convirtió en subgerente General de la Caja de Ahorro, a cargo del Centro de Cómputos. Entre sus años de trayectoria, Cecilia también trabajó (y sufrió) muchos años en SADIO (Sociedad Argentina de Informática). Fue vicepresidenta de Oliveros. Fue la representante en la IFIP (International Federation for Information Processing).

En el 2007 Cecilia sufrió una hemorragia cerebral donde sus capacidades se redujeron drásticamente. Finalmente, el 27 de febrero del 2010 fallece.

Cecilia fue la primera programadora argentina y una incansable trabajadora en nuestra historia informática. Su trabajo debe ser reconocido y recordado por todos, para inspirarnos que nunca es tarde para animarse y que detrás de una gran computadora hubo una gran mujer.

Material de Interés

El siguiente documento almacenado en el repositorio institucional de la UNLP es de la autoría de Cecilia, donde relata parte de su experiencia con Clementina. Ver documento completo

Fuentes

--

--

Maruglobina
lasdesistemas

Licenciada en Informática y escritora. Autora de “La Mirada de los Otros”. Integrante de LasDeSistemas. Creadora de Mujeres en STEAM.