Un todo en emergencia
Resumen de Co-Inspiración 05
Co-inspiración, es una serie de diálogos generadores de contenidos, creados a partir de una comunidad de personas dispuestas a aprender en tiempo real.
En esta edición nos vimos movilizados por la necesidad de aportar el enfoque evolutivo cultural como marco para que las organizaciones y personas podamos utilizarlo a la hora navegar la complejidad de la crisis dada por el contexto actual.
En esta edición contamos con 70 “co-inspiradores” de 4 países diferentes de la región conversando por 3 horas, desde las localidades de aislamiento, planteando reflexiones para el mundo.
Mientras muchos andan preocupados por cómo “Volver a la normalidad lo antes posible” nosotros nos desafiamos a reflexionar (y actuar) sobre las nuevas posibilidades hacia donde esta situación puede dirigirnos.
Si te interesa formar parte de las siguientes ediciones, deja tus datos aquí.
Este contenido está dividido en 3 parte: El contexto, el análisis y la mirada que proponemos.
El contexto:
Un todo en emergencia, no sólo por la “emergencia” declarada ante la crisis sanitaria global, sino también por el desafío sin precedentes que plantea esta crisis que no puede ser manejada desde una disciplina, un camino o una receta a seguir, sino que requiere el despliegue de mecanismos que nos permitan conectar-nos con el contexto y responder ante lo que va “emergiendo” segundo a segundo.
A la vez que se hace evidente la crisis del sistema de salud global, también existen síntomas suficientes para diagnosticar que la propia salud del sistema global, en su conjunto, está en riesgo.
Las crisis en sí mismas no representan una oportunidad, se convierten en una cuando aparecen grupos de personas dispuestas a gestionarla y convertirla en una oportunidad real.
Cómo se sienten los participantes en este momento?
Invitamos a los participantes a compartir como llegaron al espacio. Las constantes fueron: Miedo e incertidumbre.
“Estar a la cabeza exige ser la que mantiene el equilibrio, con presión. Estamos viviendo dentro de la responsabilidad con nuevas formas de hacer las cosas. Tuvimos que re-organizarnos, nos obligó a adecuarnos a trabajar a puertas cerradas” CEO de una empresa muy prestigiosa en Paraguay.
Una emprendedora de Silicon Valley mencionó: “Lo que más me duele es ver el egoísmo y la falta de solidaridad. Me duele ver los sacrificios del personal de salud. Es necesario crear consciencia y conversar sobre la salud mental. Necesitamos activar a todo el mundo para tener un rol en este proceso”.
“Más allá de lo inmediato y concreto. Ojalá nos volvamos más humanos. Que podamos entender el reordenamiento que necesita la sociedad”. Ex Ministra.
“A partir de ahora pensemos las nuevas propuestas para aprovechar que la resistencia al cambio está baja” mencionó un Emprendedor Social.
El análisis
La cultura y el COVID-19 operan con un algoritmo de evolución bastante similar: Herencia, Variación y Selección.
En el caso de la cultura, hablamos de Herencia cuando se transmiten todos aquellos paradigmas culturales que constituyen un “nosotros”, variación al pasar esos paradigmas por la persona que los recibe y ser reinterpretados y seleccionados en la medida que esos paradigmas aplicados van generando resultados. Así se va transmitiendo como un virus, tomando aquellos anfitriones que son propensos a dicha cultura y ocupándose para esparcirse por el mundo.
En la medida en la que estos paradigmas culturales funcionan, vamos transformando el mundo que habitamos y por tanto nuestra cultural va dejando de funcionar ya que se aplica sobre un mundo que fue transformado.
El COVD-19 vino a cambiar las condiciones de vida, trajo consigo un cambio que nunca antes vivimos como humanidad y como todo cambio en las condiciones de vida, exige nuevos códigos para abordarla de manera efectiva.
Primero necesitamos entender de qué hablamos cuando hablamos de paradigmas, códigos o lentes culturales y es ahí donde la Teoría Evolutiva Cultural hace un gran aporte.
La teoría evolutiva cultural plantea la existencia de lentes o paradigmas desde donde los seres humanos percibimos y actuamos en la realidad. Estos paradigmas culturales son “memes”, unidades de información cultural que se transmiten por repetición (y que surgen ante determinadas condiciones de vida).
(De hecho, en el ARCALAB armamos un un ejercicio rápido de los memes de internet sobre el COVID-.19 y los memes culturales detrás de cada uno a lo largo del tiempo . Este documento se irá actualizando semanalmente. Las versiones de Argentina, Chile y Colombia están por salir del horno)
Estos paradigmas culturales o memes, pueden ser agrupados de las siguientes formas (Con sus luces y sombras):
La lucha por sobrevivir
En general, en la vida cotidiana no estamos en conversaciones de sobrevivencia, pero cuando aparece el patrón del miedo, sentimos que alguien se puede morir, cuando sentimos que no tenemos la vida asegurada, aparece la sombra del sálvese quien pueda. “ Se acaba el papel higiénico y hay que salir corriendo”.
Aparece el desafío de aquellas personas que viven hacinadas. ¿Qué pasa con las personas que no encuentran recursos para sobrevivir?
Existen conversaciones que plantean el cuidado ante posibles saqueos, generados por la tensión del aislamiento social. Existen actores del mundo privado que por instinto están sacando recursos del banco para guardarlos en sus cajas fuertes.
El COVID-19 nos recuerda que somos un mismo ser biológico y al mismo tiempo somos diversos seres culturales. Biológicamente somos todos iguales, estamos expuestos al mismo riesgo. En este momento la lógica de sobrevivencia exige una colaboración global.
Juntos nos sentimos seguros
Se activa el sentido de pertenencia, de tribu, la colaboración ante un enemigo común. Aquí el vehículo es la seguridad que se logra a través de la pertenencia. Y es por eso que queremos proteger a los conocidos.
Pero también se activan las supersticiones, la discriminación hacia aquellas personas que enferman por el virus, el ataque a sus familiares. Las creencias de que por contar con determinadas hierbas medicinales estamos salvados.
Obedecer al más fuerte para sobrevivir
También se activa la capa del poder. El tomar la causa, el acto heroico; y desde otro lugar la imposición, el hacer pagar las consecuencias a los más débiles.
Podemos ver acciones temerarias como las de Bolsonaro. Las Dificultades de la población para acatar las normas. La creencia de “Este virus no me va a afectar”.
En Paraguay, existen prácticas instaladas de clientelismo en un sistema precario de servicios públicos, que en poco tiempo puede enfrentarse ante la situación de no poder dar este tipo de respuesta que hoy, a pesar de que los medios no sean los correctos, responden a una necesidad que tiene rostro.
Me sacrifico hoy en pos de una recompensa futura.
Seguir las reglas estrictas. Sacrificio del hoy por la recompensa del mañana.
Respetemos las normas y hagamos que este sacrificio de hoy traiga buenos resultados para mañana. Nadie puede estar por encima de lo que establece el orden legal y de lo que nos piden nuestras autoridades. Confiemos en las autoridades formales.
Al mismo tiempo aparecen: Posiciones dogmáticas de cualquier tipo (“El Coronavirus apareció primero en todos los países que están a favor del aborto”). Acciones irracionales. Falta de capacidad adaptativa. Medidas que privilegian a las élites olvidando a otros sectores. Países que se cierran en todo sentido en vez de colaborar (“Nosotros primero”). Lógicas nacionalistas que no ayudan a enfrentar una crisis global.
Éxito inmediato, racionalidad, rendimiento, eficiencia.
Aparece el emprendimiento como fuerza de cambio, originado ante la la necesidad de cuestionar el dogma, lo establecido.
Queremos actuar racionalmente, buscar las mejores prácticas y pretendiendo que las mismas funcionan igual en cualquier contexto. La creencia de que esto solo necesita una vacuna para solucionarse.Vamos a buscar en la ciencia las posibilidades de la cura.
Nos permite acceder a través de la tecnología a indicadores de medición del mundo entero y por ende permite tomar decisiones a partir de información real.
Y al mismo tiempo aparecen las farmacias especulando con los precios de los productos de primera necesidad. La búsqueda del beneficio propio. La necesidad de medidas que den como resultado el mejor impacto posible en la economía para luego iniciar el proceso de recuperación.
Este paradigma puede perder de vista la dimensión ética al buscar sin darse cuenta, expandirse a costas de los demás; o al no comprender la importancia de fortalecer el sistema público de salud, por fuera de las lógicas de mercado.
Pertenecemos a una comunidad de iguales
Este es el último paradigma que surge por oposición al anterior.
El cuidado del otro, la sensibilidad, se abren paso en medio de los patrones de éxito instalados. Esto va generando una capacidad de escucha maravillosa. La colaboración, la participación, la empatía, se abren paso evolutivamente ante la la necesidad de cuestionar el dogma, lo establecido. Ya no existen las verdades absolutas.
Colaboremos desde todas las disciplinas posibles para encontrar soluciones. Pongamos la vida en primer lugar. Pongámonos en los zapatos de los que podrían verse más afectados. Cuidemos a los profesionales de la salud. Tomemos consciencia de todo lo que podemos hacer si participamos colectivamente. Veamos como algo positivo esta pausa para que el Medio Ambiente se recupere.
Y del otro lado, una gran incapacidad para la toma de decisiones y la acción. Nos peleamos con el toque de queda, nos peleamos con las jerarquías de dominio olvidando las jerarquías funcionales. Se confunde el rol de una ciudadanía activa con el rol de una jerarquía que toma medidas necesarias.
Integración funcional las perspectivas anteriores. Pragmatismo flexible
Así nos encontramos con un contexto que requiere de nuevas formas de gestión. Capaz de tomar lo que sirve de los paradigmas mencionados anteriormente. Requiere de sistemas conectados con el medioambiente y a la vez eficientes, ordenados y conectados con el logro.
Permite el aprendizaje colectivo en tiempo real para adaptarnos mientras damos el mejor siguiente paso posible. Pensemos la comunicación considerando todas las perspectivas en función al mismo objetivo y tratemos de generar una masa crítica que nos permita aprovechar estas circunstancias difíciles para dar un paso evolutivo como humanidad.
Requiere estar alertas ante el riesgo de aislarse y de complejizar más de lo necesario las cosas. Abstraerse de un mundo que se torna demasiado complicado.
Integración holística de todas las perspectivas anteriores.
Surge un desafío global que requiere comprender y asir la complejidad. De alguna manera, la respuesta también tiene que ser viral.
Desde la mirada holística del turquesa, podemos recorrer todo el espiral desde sus luces y podemos llegar a construir una sensibilidad horizontal con un lenguaje accesible.
La situación que estamos viviendo nos lleva a encarnar la experiencia de lo global. Lo GLOCAL ENCARNADO, como un nuevo modo de ser (aislarse para colaborar). Conciencia planetaria.
La mirada que proponemos:
Sabemos que en contextos de crisis, las conversaciones de reflexión son un privilegio de pocos, pero también sabemos que si mientras respondemos a las urgencias del momento, no vamos generando planteamientos de cambios profundos en paralelo, ésta será una oportunidad de transformación desaprovechada.
La aparición del COVID-19, nos puso en evidencia lo que antes para muchos era solo un concepto teórico, el efecto mariposa (Una personas estornudo en China hace un par de meses y hoy…). Estar viviendo en carne propia el efecto mariposa nos invita a reconocer que la manera de abordar este nuevo contexto no va a surgir o emerger naturalmente y mucho menos por arte de magia, requiere poner a andar un proceso de evolución cultural, intencionadamente.
Es cierto, tememos más preguntas que respuestas, pero algunas respuestas comienzan a aparecer. Necesitamos lanzarnos a la aventura de hacer que las cosas sucedan conectando la acción con la reflexión.
No olvidemos que después del aislamiento, se viene el reencuentro.
¿Cuál es el mundo que nos imaginamos para entonces? ¿Qué capacidades se requieren para lograr ese mundo (en mi localidad)? ¿Dónde están esas capacidades?
El equipo de ARCA
Todo este contenido fue generado a partir de la sistematización de las conversaciones del grupo.
Co-Inspiradores: Cristian, Camilo, Piero, Maricel, Andrea, Julia, Carlos, Maria Paz, Nachi, Tati, Paola, Jorge, Victoria, Caro, Vero, Alex, Lucho, Guille, German, Claudia, Yan, Lucia, Pachi, Liz, Vladimir, Bart, Adri, Fidu, Sole, Bruno, Vale, Ruth, Rut, Aldo, Victor, Victor, Maria Luz, Juanse, Romi, Caro, Lourdes, Carlos, Diego, Dani, Renato, Leo y Laura. OKARA Plataforma Áurea
La facilitación gráfica fue realizada por Laura Baez @La_Cartográfica
Link a análisis memetico de los memes covid-19.
Asegura tu lugar en el siguiente Co-Inspiración: https://bit.ly/co-i06
Quizá te puede interesar:
- Las Ocho Lecciones Emergentes de Otto Scharmer: Del Coronavirus a la Accion Climatica
- Encarando la aldea global
- ¿El aislamiento total en un país con alto déficit habitacional?
- El Antivirus Cultural
- La emergencia Viral y el mundo de mañana
- Decisiones difíciles en tiempos de crisis. Cómo cuidar nuestros intereses sin afectar a los demás?